[Geoinfo] el agua de la Puna y el mega capitalismo

Alicia Sangineti alicia.sangineti en yahoo.com.ar
Mar Abr 15 22:15:31 ART 2008


INFO PROCEDENTE DE SALTA

Estimados amigos de Greenpeace,
Estoy horrorizada por estas noticias que acabo de leer
y que adjunto debajo.
La Puna es una de las regiones mas áridas del mundo
pero sus poquísimos recursos hídricos han de servir a
la explotación minera de cobre por parte de
multinacionales en Chile. Y eso por unos pocos pesos
miserables. ¿Hasta donde?
Instrumentales en el desarrollo de este proyecto son
Gilberto Enrique Oviedo quien fuese ministro de la
Producción del Gobierno de Juan Carlos Romero, y
el Dr Jose Salfity, ex Secretario de Minería de Salta
bajo el regimen de Oviedo. La corrupción de los
Romeros se perpetúa bajo la égida del "cambio" de Juan
Manuel Urtubey. ¿Por qué es que todo gobierno sea tan
corrupto?
¿Qué puede hacer Greenpeace para proteger este frágil
medio ambiente amenazado por la codicia de los mineros
multinacionales?


Eva Inanna

Salta 16 de Abril de 2008

www.eltribuno.info
<http://www.eltribuno.info/index.php>  Edición impresa
<http://www.eltribuno.info/verIndex.php?area=1>
Salta
<http://www.eltribuno.info/verSeccion.php?idSeccion=49&sT=>

15/04/2008

<http://www.eltribuno.info/>


Irregular actividad en la frontera
*Planean llevar a Chile agua de la Puna Salteña
<http://www.eltribuno.info/verContenido.php?id=11714>
*
Ya perforaron pozos en Caipe, Socompa y Llullaillaco
para bombear 1.000 litros por segundo hacia La
Escondida en la II Región.

El pasado 25 de octubre, cuando la Comisión Regional
de Medio Ambiente de Antofagasta (COREMA) rechazó el
proyecto Pampa Colorada, que preveía la perforación de
35 nuevos pozos de agua dulce en el Norte chileno para
cubrir los requerimientos de la Escondida, las
comunidades campesinas de San Pedro de Atacama,
Toconao, Socaire y Peine volvieron a respirar tras un
año en guerra con el grupo australiano que explota la
mayor mina privada del mundo.

En esos días, mientras las poblaciones aymaras y
atacameñas aún celebraban el rechazo al estudio de
impacto ambiental presentado por BHP Billiton a los
organismos competentes del vecino país, en el oeste
salteño grupos de perforación contratados por una
empresa mendocina -MIM Argentina exploraciones-
comenzaban a trepanar los suelos de Socompa,
Llullaillaco y Caipe en una suerte de "plan b" del
proyecto que acababa de ser rechazado en Chile.

De estas perforaciones, que fueron iniciadas a finales
de 2007 sin que se apruebe antes ni siquiera un
estudio de impacto ambiental, se tomó conocimiento,
recién semanas atrás, por rumores que se desprendieron
desde
Tolar Grande, una pequeña población andina distante a
unos 350 kilómetros al oeste de la capital salteña,
sobre la ruta 27, en el departamento Los Andes.

Inmediatamente, se emprendió una investigación
periodística tras la cual comenzaron a surgir los
detalles de un proyecto que, a instancias de BHP
Billiton, comenzó a tomar formas en los primeros meses
de 2.000 en Santiago de Chile.

Allí, en las oficinas de una empresa inscripta como
Inversiones El Alamo SA, técnicos relacionados con
Minera Escondida comenzaron a elaborar un "estudio
de factibilidad técnica y económica para la producción
y distribución de agua industrial para proyectos
mineros desde la provincia de Salta (Argentina) a la
II Región de Chile".

Una vez elaborado el proyecto, El Alamo recaló en
Buenos Aires de la mano de un conocido estudio
jurídico -Arrizabalaga Biscardi y Asociados- y se
asoció
con una empresa mendocina -SIM Argentina
Exploraciones- cuyo referente local es Santiago
Saravia Frías, quien en 2000 se desempeñaba como
subsecretario de Minería de la Nación durante la
presidencia de Fernando de la Rúa.

En su momento, aquel estudio quemó las manos de más de
un técnico que lo vio en Salta, pero se lo tenía por
desechado hasta que el duro revés que sufrió BHP en el
Norte chileno puso en el escenario una versión
reactualizada del viejo plan para extraer agua de
napas subterráneas de la Puna salteña para usos
mineros en Chile.

Un equipo periodístico de El Tribuno relevó las
perforaciones ejecutadas en cercanías de la estación
de Caipe y los volcanes Socompa y Llullaillaco -a sólo
10 kilómetros de la línea fronteriza con la región de
Antofagasta- y verificó que al menos cinco pozos están
listos para ser conectados a un acueducto que llevaría
el agua dulce desde los citados suelos salteños hacia
Monturaqui, la estación trasandina distante a 25
kilómetros de Socompa y a 75 de La Escondida.

En Monturaqui y en el Salar de Punta Negra, situado a
los pies del volcán Llullaillaco, dentro de territorio
chileno, están las fuentes de agua dulce que
sostuvieron los procesos de la mayor productora
mundial de cobre en todo este tiempo. Hoy, de acuerdo
con estudios realizados para BHP Billiton, los citados
acuíferos de Atacama están en crítico retroceso y con
ellos la sustentabilidad de la producción de cobre de
la Escondida tiene grandes interrogantes. Aunque BHP
afirma que tiene desplegados planes para alargar
la vida útil del enorme tajo a cielo abierto que se
encuentra a sólo 100 kilómetros de Socompa, el caído
proyecto de Pampa Colorada y su inocultable reenfoque
hacia acuíferos de Salta revelan cuan crítica se
presenta la situación para la Escondida y otros
grandes yacimientos cupríferos que también esperan por
agua dulce bombeada desde la Puna salteña. Es el caso
de
Zaldívar -la mina que explota la canadiense Barrick a
sólo 10 kilómetros de la Escondida- y de Chuquicamata,
otra descomunal mina de cobre a cielo abierto que
opera CODELCO en Calama. Para este yacimiento, el
estudio de
factibilidad que se intenta imponer en Salta prevé
otro acueducto que se proyectaría desde Olacapato y
Cauchari hacia Calama.

*Grandes caudales que no pueden ser recuperados*
**
Por cada tonelada de mineral procesada, las plantas
cupríferas del Norte chileno consumen 4 toneladas de
agua dulce que no puede reutilizarse por los altos
índices de sulfuros que contiene.

Sólo en la Escondida, la producción de BHP Billiton
rozó el año pasado 1,5 millones de toneladas (un 18%
más que en 2006). El grupo australiano, recordemos,
obtiene más de dos tercios de su producción de
concentrados de cobre a través de un proceso de
flotación de mineral sulfurado.

*Los mayores consumos*
**
Para sostener sus procesos, Minera Escondida busca
hacerse de nuevos suministros de agua dulce de por lo
menos 1.027 litros por segundo. En la actualidad, el
yacimiento operado por BHP Billiton cuenta con una
planta desalinizadora de agua del mar con capacidad
para aportar la mitad del volumen requerido (unos 550
litros por segundo) pero con un costo varias veces
superior al que espera asegurarse con los bombeos de
agua dulce provenientes de las napas subterránes de la
Puna salteña.

La producción de cobre de Chuquicamata, en Calama, es
algo inferior a la de la Escondida, pero ese
yacimiento operado por CODELCO también necesita sumar
a su actual provisión de agua cerca de 1.000 litros
por segundo.

 ------------------------------

"Planean llevar a Chile agua de la Puna Salteña"
también contiene: [fotografía]
<http://www.eltribuno.info/verContenido.php?id=11714>

URL:
http://www.eltribuno.info/verContenido.php?id=11714
 ------------------------------


-- 
Eva Inanna


Lic. Alicia Sangineti
Dpto. de Geología
Universidad de Buenos Aires


Hay algo que está sonando / seguro que ya lo oías / la Tierra está vibrando / con distinta melodía / Ni dioses locos de furia / ni demonios vengativos / ni naves extraterrestres / ni algún cometa perdido / La historia es mucho más clara / y tiene también sentido / la Tierra se está quitando / de encima al peor enemigo.
de “Civilización”, Los Piojos

Mientras haya mataderos... habrá campos de batalla.
L. Tolstoy


      Yahoo! Encuentros.

Ahora encontrar pareja es mucho más fácil, probá el nuevo Yahoo! Encuentros http://yahoo.cupidovirtual.com/servlet/NewRegistration

-- 
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.