{Spam?} Re: [Geoinfo] Reflexion sobre e l Área de Ciencias de la Tierra
Petrinovic Ivan
petrino en unsa.edu.ar
Mar Mar 4 11:04:54 ART 2008
Comentarios al documento de R. Astini “Reflexiones y Perspectivas para Ciencias de la
Tierra”.
Luego de leer el documento original que motivó las opiniones de Astini, queda la
sensación de que la solución a todos nuestros problemas dentro del sistema de CyT,
es “parecer” buenos científicos, mas allá de los resultados cuantificables. Trasladar
a los demás la culpa por lo que no se es capaz de alcanzar, es claramente la sentencia
de Esopo en la Fábula “La Zorra y las Uvas”, y pareciera que es la idea tácita que
queda luego de leer aquel documento.
La discusión que hace Astini respecto de los conceptos de Consultoría, Extensión y
compatibilidad/incompatibilidad con el trabajo científico es urgente y necesaria. Hay
colegas que consideran que al realizar una consultoría, están haciendo Extensión
Universitaria. O bien, que es lo mismo producir opiniones para una ONG que para una
empresa privada. Son todos defectos del sistema que hay que discutir ya que la
diversidad de conceptos actual es demasiado grande y no sabemos de qué estamos
hablando en realidad.
Estas consultorías significan inserción de pautas científicas en el ámbito productivo,
lo cual de hecho indica aplicabilidad directa de ideas concebidas en la matriz estatal
del sistema científico. Esto no debiera ser un problema, mas bien una correcta
inserción del sistema de CyT en el ciclo productivo de un país. El error está en
considerar que estas consultorías pueden reemplazar el trabajo diario y la producción
de ideas. La consultoría realizada por un investigador o por un grupo de investigación
debe ser una consecuencia del trabajo diario, y no un trabajo en sí mismo que pueda
ser evaluado dentro del sistema de CyT, y aquí si acuerdo totalmente con Astini. La
inserción de una idea científica dentro del sistema productivo, significa que la misma
es aplicable económicamente, pero nada más que eso. El tema de sobresueldo o ganancias
producidas por la consultoría está regulado correctamente a mi entender. Si alguien no
lo cumple y dedica todo su tiempo a la consultoría, debe ser pasible de una sanción ya
que no cumple el reglamento y su declaración jurada.
Ahora bien, confundir Extensión con Asesoramiento o Consultoría, es un problema que
refleja poca discusión y reflexión de conceptos que nos atañen a todos.
La Extensión en su concepto actual, es básicamente una actividad Universitaria, y
comparte con la Docencia y la Investigación la función básica de la Universidad, esto
es, su Misión Educativa. Por lo que la extrapolación de éste concepto de Extensión al
seno del CONICET, es un poco difícil. Mas aún, los conceptos actuales de Extensión,
implican su carácter comunicacional de los resultados a la sociedad (Bernheim, Carlos
Tünnermann, 2006. El Nuevo Concepto de la Extensión Universitaria (Consultor de
Educación Superior UNESCO). Forum de la Union Latinoamericana de Extensión, Sao Paulo.
Actas). Esto obviamente, es incompatible con un informe confidencial a una empresa
privada. Por esto, confundir Extensión con asesoramiento o consultoría es un error
grave.
Tal como expresa Astini, el pedido de consideración de informes técnicos y abstracts
extendidos de Congresos, equivalentes a trabajos arbitrados internacionalmente, nos
induce a una endogamia no solo nacional, sino sectaria, ya que el resto del sistema
científico argentino permanecería inserto en las pautas internacionales, y los
geólogos, quedaríamos dándonos palmadas de aliento entre nosotros y felicitándonos por
lo bien que trabajamos.
Tratando de parecer en lugar de ser, echando culpas a otras disciplinas, acusando al
sistema editorial internacional de comercial y tendencioso o a otras especialidades de
ciencias de la Tierra de ser mas “publicables” no vamos a solucionar nuestros males.
Estos se solucionarán cuando alcancemos estándares internacionales en nuestra
producción y el nivel de nuestras ideas sea equiparable al de cualquier país del
mundo, pero para esto obviamente hay que trabajar todos los días.
La moción de Astini de eliminar el escalafón, es bien interesante y parece justa, pero
requiere un debate muy profundo del concepto de investigador, ya que de otra manera
podríamos enrasar hacia abajo los niveles de competencia y productividad cayendo en la
propuesta del documento original, motivo de éste debate.
Espero que la discusión siga abierta y todos aportemos a la construcción de un sistema
de CyT en Ciencias de la Tierra que nos enorgullezca.
Ivan A. Petrinovic
Museo de Ciencias Naturales
Universidad Nacional de Salta
Mendoza 2 - C.P. 4400
Salta
República Argentina
voice:+54 387 4318086 int 32
fax: +54 387 4318086
petrino en unsa.edu.ar
---------- Original Message -----------
From: "Ricardo Astini" <raastini en gtwing.efn.uncor.edu>
To: <geoinfo en gl.fcen.uba.ar>, <todos en gl.fcen.uba.ar>
Cc: presidencia en conicet.gov.ar, directorio en conicet.gov.ar, vpcient en conicet.gov.ar
Sent: Mon, 3 Mar 2008 17:19:57 -0300
Subject: [Geoinfo] Reflexion sobre el Área de Ciencias de la Tierra
> Adjunto una nota de tono crítico y reflexivo para que se difunda en Geoinfo
> en relación con la situación difícil que atraviesa el Área de las Ciencias
> de la Tierra y fuera planteada en un documento reciente difundido por este
> medio firmado por algunos miembros de la saliente Comisión de Ciencias de la
> Tierra, Agua y Atmósfera de CONICET. Dado que permanentemente se hace
> referencia a CONICET, la misma va dirigida con copia a las autoridades
> máximas de la Institución.
>
> El objetivo es brindar una óptica diferente y producir un debate necesario
> en la comunidad de investigadores y becarios de CONICET, FONCYT y
> Universidades en relación con dicha problemática. Acompaño otros dos
> archivos a que hace mención el texto también de interés general.
>
> Les saludo cordialmente.
>
> Ricardo
>
> Dr. Ricardo A. Astini
>
> Investigador de CONICET
>
> Laboratorio de Análisis de Cuencas-CICTERRA-CONICET
> Profesor Cátedra de Estratigrafía y Geología Histórica
> Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
> Universidad Nacional de Córdoba
> Av. Velez Sarsfield 1611, 2º Piso, Of. 7
> X5016GCA, Córdoba, Argentina
> T.E. 0351-4344980 Int. 116
> E-mail: <mailto:raastini en com.uncor.edu> raastini en com.uncor.edu
> LAC web page <http://www.efn.uncor.edu/investigacion/LACS>
> www.efn.uncor.edu/investigacion/LACS
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
> y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
> Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
> http://www.ccc.fcen.uba.ar
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
------- End of Original Message -------
--
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.