[Geoinfo] era el Chaitén

Ivan Petrinovic petrino en unsa.edu.ar
Vie Mayo 2 19:17:11 ART 2008


Corrección:

Sernageomin: Escasa visibilidad provocó la confusión
de volcanes
Viernes 2 de Mayo de 2008 
15:52 
Bárbara Covarrubias, El Mercurio Online

SANTIAGO.- Luego de que el gobierno debiera aclarar
pasado el mediodía que el volcán en erupción en la
Región de los Lagos es el Chaitén y no el
Michimahuida, el jefe del programa de riesgo volcánico
del Servicio Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin), Luis Lara, aclaró que la escasa
visibilidad que había en sector impidió determinar el
origen de la fumarola de cenizas.

En conversación con Emol, Lara aseguró que la demora
en la precisión de los datos se debió a que "no habían
las condiciones meteorológicas de visibilidad
adecuadas. Para empezar, la actividad se inició como a
las dos de la mañana, entonces en ese momento no había
cómo verificarlo".

Por esta razón se programaron varios sobrevuelos de la
zona para el amanecer, los que no pudieron concretarse
debido a la densa nube de ceniza volcánica que cubre
la zona, provocando su retraso. "Si bien desde el aire
no era completa la visibilidad, se pudo establecer que
se trataba del volcán Chaitén y no el Michimahuida",
aseguró Lara.

"Una vez que se pudo verificar cuál era el centro
emisor de esta caída de cenizas que se registró en 
Chaitén, se determinó que es un ciclo eruptivo
relacionado con el crecimiento del domo del volcán,
que es una especie de masa viscosa de lava que está
creciendo dentro del cráter", precisó Lara.

Al respecto indicó que al desarrollarse ese proceso,
"se producen explosiones de la cubierta del volcán que
provocan la columna eruptiva y la dispersión de
cenizas según el viento".

Pese que no se pudo sobrevolar el lugar debido a las
cenizas en suspensión, Lara precisó que la complejidad
de la situación se mantendrá mientras "esté
produciéndose la emisión de material piroplástico, y
es difícil establecer cuánto tiempo puede durar esa
condición" y agregó así como puede aumentar o
mantenerse la actividad, el volcán también puede
volver a la calma por la que estuvo más de 400 años".

El profesional del Sernageomin explicó que desde que
la colonización, no hay ningún reporte escrito sobre
una erupción del volcán Chaitén, aunque se cree que
tuvo al menos una erupción en la era cristiana, por lo
que en primera instancia se pensó que el Michimahuida
había entrado en actividad. "Porque es mucho más
grande y más complejo, mucho más imponente. Por eso
era el primer candidato", aseguró.

Las zonas más afectadas

Dentro de las localidades más afectadas, Lara destacó
la situación de Chaitén, que está a 10 kilómetros del
volcán, Palena y Futaleufú. En esa línea, afirmó que
el riesgo para la población tiene que ver directamente
con la cantidad de cenizas que se registre y añadió
que si "se sobrepasan los 20 milímetros, los techos de
la casas podrían comenzar a tener problemas".

El caso de Chaitén es el más complejo por su cercanía
con el centro eruptivo y por la cantidad de habitantes
que posee. Por esta razón el Gobierno ya ha evacuado a
más de 1200 personas.

Respecto a la pertinencia de trasladar a más personas
que residen en otros sectores aledaños al volcán, Lara
añadió que es una situación que están evaluando las
autoridades correspondientes.


      Tarjeta de crédito Yahoo! de Banco Supervielle.
Solicitá tu nueva Tarjeta de crédito. De tu PC directo a tu casa. www.tuprimeratarjeta.com.ar 

-- 
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.