[Geoinfo] Re: Curso: Aplicaciones de Técnicas de Sensores Remotos en Geología
Daniel Pérez
daniel en gl.fcen.uba.ar
Mie Mayo 28 07:44:08 ART 2008
CURSO TEÓRICO - PRÁCTICO
Introducción a los Sensores Remotos (Teledetección) y su Aplicación en Geología
Modalidad: curso de postgrado y doctorado.
Destinado a: estudiantes y graduados de: geología, paleontología, antropología, arqueología, hidrogeología, ambiental, biología, agronomía, forestal, disciplinas afines.
Inicio de clases: al inicio del segundo cuatrimestre 2008.
Horario de clases: lunes, miércoles y viernes de 18 a 22.30 horas.
Duración del curso: 12 clases (Teórico - Prácticas).
Departamento de Ciencias Geológicas (Pab II., Ciudad Universitaria, Capital Federal).
Dictado por: Dr. Daniel J. Pérez.
Por consultas, enviar e-mail a: daniel en gl.fcen.uba.ar
* Informes y Pre-Inscripción: en Secretaria del Departamento de Ciencias Geológicas (Ciudad Universitaria, Pabellon II, Capital Federal).
geologia en gl.fecen.uba.ar; Telefono: 4576-3300 al 09.
--------------------------------------------------------------------------------
Programa del Curso
1. INTRODUCCIÓN
Definición de Sensores Remotos. Fuentes de los datos. Antecedentes históricos. Desarrollo actual. Componentes de un sistema de Sensores Remotos. Principales aplicaciones.
2. ENERGIA Y PRINCIPIOS DE RADIACIÓN.
Radiación Electromagnética (REM). Espectro Electromagnético (EEM). El Color. Colores aditivos y sustractivos. La Atmósfera.
- Interacciones de la radiación y la atmósfera. Propiedades de las ondas electromagnéticas. Reflexión. Absorción. Transmisión. Dispersión. Dispersiones Rayleigh, Mie y No Selectiva.
- Interacción de la Energía con la superficie de la Tierra. Firma o signatura espectral. Energía reflejada. Reflexión especular. Reflexión difusa (Lambertian).
- Interacción de la Energía con los materiales superficiales (Espectroscopia). Signatura o firma espectral. Visible, infrarrojo cercano, medio y termal). Interacción de la radiación electromagnética con la Vegetación, el Suelo, el Agua, las rocas y minerales.
3. SISTEMAS DE SENSORES Y METODOS DE PERCEPCIÓN REMOTA.
Sensores activos y pasivos. Sensores de barredura y de no-barredura. Sesnsores fotográficos (no-generan imágenes y generadores de imágenes) y no-fotográficos. Radiómetros no generadores de imágenes. Radiómetros generadores de imágenes.
4. ESTRUCTURA DE LA IMAGEN - ADQUISICIÓN DE DATOS.
Estructura de una imagen. Carácter digital. Sistema de coordenadas, líneas "rows" y columnas "samples". Píxel "picture element". Número Digital DN "digital number". Principales Formatos de las imágenes digitales: BSQ, BIL, BIP. Resolución de una imagen. Resolución espacial, espectral, radiométrica y temporal.
5. SATÉLITES y SENSORES.
Satélites: de órbita baja, científicos, geoestacionarios de telecomunicaciones y meteorológicos. El Satélite TERRA y el sensor ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emisión and Reflection Radiometer). Instrumentos del TERRA: MODIS, MISR, ASTER, MOPITT, CERES. Satélite LANDSAT, sensores MSS, TM, ETM. Satélite Noaa, Goes, Spot. Ikonos. Quickbird. RADARSAT. JERS-1. ERS. SAC.
6. TRATAMIENTO DIGITAL DE LAS IMÁGENES.
- Histograma de una imagen. Unidimensional y multidimensional. Contraste de una imagen. Transferencia de contraste. Aumento linear de contraste. Color.
- Tonalidad. Textura. Contexto.
- Proceso digital del color. Blanco y negro, color y falso color.
- Filtros. Paso alto y paso bajo. Filtros de borde. Suavizado. Refuerzo de bordes
- NDVI (Indices de vegetación). Tasseled Cap.
7. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN.
- Cocientes de bandas.
- Clasificación multiespectral. Supervisada. No supervisada. Métodos Mixtos.
8. CORRECCIONES DE IMÁGENES.
- Correcciones radiométricas, Correcciones geométricas, Correcciones atmosféricas.
- Georeferenciación y ortorectificación.
- Sistemas de proyección, datum.
- Modelos de elevación Digital. Mosaicos.
- Problemas & Soluciones de las imágenes ASTER.
9. APLICACIONES.
Exploración de hidrocarburos (gas, petróleo). Uso del suelo. Estudios agronómicos
Estudios ambientales. Estudio de la hidrosfera. Prospección minera.
Evaluación de daños ocasionados por fenómenos naturales.
Estudios forestales
10. BIBLIOGRAFÍA
11. PROGRAMAS específicos para procesar datos de imágenes.
- ERMapper.
- Envi.
- Erdas.
12. Evaluación Final. Desarrollo de un Proyecto.
II. PARTE PRÁCTICA
1.. Introducción al Programa ENVI.
2.. Introducción a Datos ETM / TM / ASTER.
3.. Importación y exportación de datos.
4.. Histogramas de imágenes.
5.. Rectificación y georeferenciación de imágenes.
6.. Construcción y manejo del header (cabezal).
7.. Creación de librerías espectrales
8.. Clasificación de Imágenes multiespectrales.
9.. Prospección mineral y vegetal.
10.. Desarrollo de un Proyecto.
--------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
Dr. DANIEL J. PÉREZ
Jefe Trabajos Prácticos (UBA)
Laboratorio de Tectónica Andina
Departamento Ciencias Geológicas,
Facultad Ciencias Exactas Naturales,
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria. Pabellón 2
C1428EHA, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel: (54-11) 4576-3300 al 09 (Int: 316)
TeleFax: (54-11)4576-3329
e-mail: daniel en gl.fcen.uba.ar
http://aviris.gl.fcen.uba.ar/~daniel/
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20080528/a154b959/attachment-0001.htm