[Geoinfo] respuesta de ASANOA a CAEM
Alicia Sangineti
alicia.sangineti en yahoo.com.ar
Mie Oct 8 23:41:57 ART 2008
http://www.noalamina.org/index.php?module=announce&ANN_user_op=view&ANN_id=1649
06/10/2008 11:03 AM
Respuesta a la cámara de empresarios mineros de Argentina (CAEM): SI existe minerÃa contaminante
Argentina – 06/10/08. A fines de agosto pasado la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) dio a conocer un texto pretendiendo desacreditar los fundamentos “de distintos sectores que ejercen una visión errónea acerca de las prácticas productivas de la minerÃa argentina y su responsabilidad ambiental y socialâ€. Reproducimos seguidamente el texto de la CAEM respondido párrafo a párrafo por la Asamblea Socio Ambiental del Noa (ASANOA).
Por ASANOA. Asamblea Socio Ambiental del Noa – Miembros de la UAC Unión de Asambleas Ciudadanas.
No existe minerÃa contaminante dice la CAEM
SÃ existe minerÃa contaminante decimos nosotros, los ciudadanos
CIUDAD DE BUENOS AIRES, 20 DE AGOSTO DE 2008. Frente a diversas expresiones surgidas de distintos sectores que ejercen una visión errónea acerca de las prácticas productivas de la minerÃa argentina y su responsabilidad ambiental y social, las empresas mineras sienten la necesidad de expresar a la comunidad algunos conceptos básicos que resultan imprescindibles en este momento.
Frente a las expresiones de la CAEM tratando a las comunidades de alarmistas y desinformadas, contestaremos punto por punto sus "argumentos"
1.- La minerÃa argentina fue iniciada por los pueblos originarios hace más de 3.000 años y todos los mineros honramos la vocación de progreso que la humanidad expresó a través de sus prácticas mineras en cada fase de la historia.
1.- La historia demuestra que los pueblos originarios efectivamente ejercieron la minerÃa, viviendo en comunión con la naturaleza, respetando a la Pachamama, sin contaminar ni dinamitar las montañas. Ahora las grandes mineras desalojan de sus tierras a los pueblos originarios, desmontan, destruyen y contaminan aire, suelo y aguas.
2.- Las prácticas mineras en territorio argentino reflejan un absoluto respeto por el medio ambiente, regidas por las exigencias de la Ley Ambiental Minera, la única ley regulatoria especÃfica vigente en el paÃs para un sector productivo e industrial.
2.- La misma SecretarÃa de MinerÃa de la Nación informó en su web (marzo de 2007) la contaminación de suelos y aguas por acción de minera La Alumbrera. Esa página web "desapareció" misteriosamente y nunca más fue repuesta. (no se hagan problema, tenemos una copia si quieren). Estudios realizados por GendarmerÃa Nacional demostraron altos Ãndices de contaminación con metales pesados en el canal DP2, que desemboca en el lago de Termas de RÃo Hondo y que lleva la contaminación hasta la laguna de Mar Chiquita en Córdoba.
3.- La minerÃa argentina resume la experiencia de toda la minerÃa mundial para desarrollar un esquema productivo moderno, sustentable, responsable en lo social y en lo ambiental, por lo tanto aplica en el paÃs las mejores prácticas sectoriales derivadas de un aprendizaje constante.
3.- Seguramente no se refieren a la experiencia acumulada en lugares como (sólo por citar algunos):
Perú: colapso del dique de colas de la Planta de Otapara, contaminando el rÃo Acarà en Arequipa. Derrame de mercurio en la mina Yanacocha.
España: colapso del dique de colas de la mina de plomo y zinc en Aznalcollar a 35 km. de Sevilla.
Indonesia: derrumbe del depósito de escombreras en la mina de Grasber.
Australia: rotura de una tuberÃa que transportaba cianuro en la mina Browns Creek en Nueva Gales del Sur.
También hubo desastres en Sudáfrica, en Tanzania, Uganda, Honduras, Nicaragua, Guyana, Bolivia, Papua Nueva Guinea, etc. y especialmente en Summitville, Colorado, Estados Unidos donde la catástrofe ambiental llevó a la prohibición de la explotación minera a cielo abierto con utilización de cianuro.
4.- El discurso antiminero que habla de minerÃa contaminante solamente se justifica por el desconocimiento de las prácticas y de las normas que regulan a la minerÃa sumado al desconocimiento de la capacidad que han desarrollado las provincias mineras como Santa Cruz, San Juan, Jujuy y Catamarca, en el ejercicio de autoridad de control a través de sus respectivas SecretarÃas y organismos dependientes.
4.- El discurso pro-minero siempre vuelve a lo mismo: la supuesta ignorancia de los que defendemos la vida y el medio ambiente. No importa que entre nosotros haya quÃmicos, biólogos, geólogos, ingenieros y hasta un premio Nobel alternativo. El señor BenÃtez, presidente de CAEM, ¿qué antecedentes puede mostrar además de ser un lobbysta profesional? Su participación en el programa de televisión "Mañanas Informales" fue lamentable y no pudo rebatir una sola de las objeciones planteadas. La "gran capacidad" que han desarrollado las provincias mineras de San Juan (contaminación del rÃo Jachal), Jujuy (Abra Pampa, mina Pirquitas,etc.) y Catamarca ( La Alumbrera con sus roturas del mineraloducto que corre por el lecho de los rÃos para no pagar servidumbre, las 14 estaciones de retrobombeo para "chupar" los drenajes del dique de colas, la contaminación del canal DP2, el lago de RÃo Hondo, el RÃo Dulce, etc.) demuestran acabadamente la
irresponsabilidad y falta de control de las autoridades de control de sus respectivas SecretarÃas y organismos dependientes.
5.- Los casos en que se ha prohibido o se intenta prohibir a la minerÃa bajo la falsa acusación de ser una actividad "contaminante", encubren la falta de voluntad o incapacidad de algunos lÃderes sociales de entender a la minerÃa como una actividad donde se aplican los más avanzados conocimientos de la ciencia contemporánea.
5.- Vuelven a mezclar y distorsionar las cosas: no se prohÃbe ni se intenta prohibir la minerÃa tradicional. Lo que no queremos, y afortunadamente hay lÃderes sociales que lo entienden, es la MEGAMINERÃA SAQUEANTE, SECANTE, DESTRUCTIVA Y CONTAMINANTE. Queremos ser como el "primer mundo" donde ya ha sido prohibida (Estado de Montana y Colorado por ejemplo). Seguramente la "falsa acusación" de que es una actividad contaminante es la que llevó al procesamiento y embargo de bienes a Julián Rooney, ejecutivo de La Alumbrera.
6.- Se cuestiona a la minerÃa, con discursos demagógicos y facilistas, desde bases argumentales totalmente carentes de base cientÃfica, pero lo que es peor aún, se niega el valor de los conocimientos cientÃficos puestos al servicio del desarrollo de la humanidad. No se puede desconocer la importancia de los profesionales y cientÃficos argentinos en todos los campos donde aplican su conocimiento.
6.- En la lucha por sobrevivir y defender nuestros Bienes Comunes, tuvimos que aprender sobre esta "minerÃa". Consultamos a fÃsicos, quÃmicos, geólogos, ingenieros, expertos en minerÃa, médicos, etc. Y hoy muchos de ellos son compañeros de lucha. El "valor de los conocimientos cientÃficos" a que hace referencia han desarrollado también la bomba atómica y el agente naranja, por lo tanto, "pintar de "cientificista" un tipo de explotación comercial que sólo beneficia a unos pocos no es un argumento válido. Tenemos bien documentado en imágenes los desastres ambientales que ocasiona la megaminerÃa que tanto impulsan. Además, los profesionales y cientÃficos argentinos que aplican sus conocimientos a favor de las mineras no hacen más que confirmar que la "Maldición de Malinche" sigue viva.
7.- En el concepto moderno de minerÃa, ningún proyecto podrÃa desarrollarse si no se respeta absolutamente el medio ambiente, por lo tanto, la minerÃa no puede ejercer ninguna práctica contaminante. Por todo esto, la CAEM afirma que NO EXISTE MINERÃA CONTAMINANTE en territorio argentino. Con argumentaciones antimineras, supuestamente ambientalistas, se encubre un ataque ideológico al sector que más rápido crecimiento ha tenido en la economÃa argentina en los últimos 10 años, y que es un sector imprescindible para el desarrollo de una economÃa nacional autónoma y equilibrada socialmente.
7.- A las pruebas nos remitimos, y nos sobran pruebas de que contaminan y mucho. Y miente la CAEM al afirmar que no existe minerÃa contaminante en Argentina. Este "rápido crecimiento" de la actividad se debe a que se "fabricaron", en complicidad con los gobiernos y funcionarios corruptos un régimen legal que representa un saqueo a la Nación Argentina y pérdida de soberanÃa sin precedentes.
La CAEM debe decir con toda la fuerza de la voz de 212.000 argentinos que viven y construyen su futuro desde la actividad minera que: - La minerÃa es imprescindible para completar el esquema de crecimiento argentino con una economÃa autónoma.
La voz de esos 212.000 argentinos representa solamente el 1,38% de los puestos de trabajo existentes e incluye a todos los trabajadores mineros, los que trabajan en la minerÃa tradicional son la mayorÃa. No aclaran que minera la Alumbrera da trabajo a menos de 300 catamarqueños. Lo que sà debemos aclarar es que estamos defendiendo la vida y el futuro de más de 36.000.000 de habitantes.
La minerÃa es la única actividad productiva del paÃs que presenta obligatoriamente un Informe de Impacto Ambiental antes de iniciar cualquier actividad exploratoria o productiva y debe exponer en ese Informe cómo será el cierre de mina, aun antes de comenzar a operar en el terreno.
Otra vez con lo mismo: presentan estudios de impacto ambiental que omiten datos que los comprometen y mienten sobre muchos otros. Esos EIA no son ni siquiera leÃdos por las autoridades de aplicación. Nuestros técnicos están analizando el mentiroso EIA presentado por Agua Rica (más de 6.000 páginas) y ya detectaron numerosas omisiones y distorsiones de los datos presentados.
- La minerÃa es madre de industrias como la construcción, la siderurgia, la energÃa, la farmacologÃa, la metalmecánica, las comunicaciones, la informática, la quÃmica, el transporte en todas sus formas, etc.
Otra vez mezclando todos los tipos de minerÃa, no es lo mismo una cantera de granito que un megaemprendimiento de cobre y oro, y es a esto último a lo que nos oponemos.
- La minerÃa es un aliado imprescindible para el turismo, la agroindustria, la medicina, la vitivinicultura, el agro, la ganaderÃa y otras actividades, mediante el aporte de herramientas, fertilizantes, elementos para la sanidad vegetal, alimentaria, etc.
Por si los señores de la CAEM no saben les avisamos que la Comunidad Europea no admite la importación de productos agrÃcolas (vinos, aceitunas, frutos, etc.) que se produzcan a 300 km. a la redonda de un emprendimiento minero. Además, pueden preguntar en Santa MarÃa, Catamarca, cómo les va a los productores agrÃcolas y ganaderos desde que funciona la mina La Alumbrera.
- La minerÃa es una actividad que genera "inclusión social" en los lugares más postergados donde se desarrolla mediante herramientas como: capacitación de mano de obra local; desarrollo de proveedores locales; generación de empleo local y freno del desarraigo de jóvenes y adultos.
SÃ, por ejemplo en Catamarca, donde después de 12 años del inicio de La Alumbrera sigue aumentando el Ãndice de desocupación y analfabetismo. También tienen el Ãndice de suicidios más alto del paÃs.
- La minerÃa induce una mayor transparencia y formalización de la economÃa en los lugares donde se desarrolla.
La transparencia de la famosa RSE (responsabilidad social empresaria) de La Alumbrera, dan dinero a las escuelas y hospitales (abandonados por el Estado) cooptando a los directivos y si algún maestro o médico protesta contra la minera lo despiden o lo trasladan para que aprenda.
- La minerÃa es un formalizador de la economÃa porque todos sus salarios son pagados en blanco, al igual que todas sus operaciones comerciales y porque exige absoluta responsabilidad fiscal a sus proveedores.
Esto tampoco es cierto porque subcontratan para muchas tareas a pequeñas empresas que no se sabe si son tan "transparentes".
- La minerÃa es un fuerte impulsor del consumo porque paga los salarios más elevados entre todos los sectores productivos del paÃs, en zonas donde casi no existen otras actividades económicas viables o sustentables. - La minerÃa será un factor determinante del desarrollo industrial argentino, como sucedió en la economÃa del Brasil, si se alienta su evolución con responsabilidad ambiental y social. - El desarrollo industrial de la minerÃa permitirá a la economÃa argentina sustituir importaciones en sectores clave como la siderurgia, la energÃa, el transporte, la agroindustria y tantos otros sectores que no pueden pensarse sin contar con una profunda relación con la producción minera. - La minerÃa argentina nació formalmente el 7 de mayo de 1813 a partir de la necesidad de contar con los metales imprescindibles para acuñar una moneda que sustentara en lo económico la soberanÃa polÃtica que estaban construyendo nuestros antepasados. -
Hoy la minerÃa es una industria indispensable para la vida en todos los órdenes de la actividad humana. Debemos aprender a conocerla, a convivir con ella y a potenciar nuestros recursos naturales con inteligencia polÃtica y social y con absoluta responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y en el discurso público. - Los falsos argumentos contra la minerÃa sólo generan un temor innecesario en la población, lo que habla de falta de escrúpulos, de conciencia social y de falta de conocimiento sobre la jerarquÃa alcanzada por la ciencia y los profesionales argentinos. - Valoricemos los buenos ejemplos de minerÃa responsable que tenemos a nuestro alcance en provincias como Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Catamarca y otras provincias lÃderes en esta actividad industrial. - El cuidado del medio ambiente es una responsabilidad de todos los que formamos el conjunto de una sociedad: mineros, agricultores, ganaderos, comerciantes, hoteleros,
transportistas, estudiantes, profesionales, trabajadores, industriales, jubilados, docentes, periodistas, formadores de opinión, artistas, intelectuales, actores o simples ciudadanos. La minerÃa argentina convoca de este modo a una profunda reflexión sobre la necesidad de la Argentina de crecer económicamente con equilibrio y equidad social. La minerÃa es trabajo, crecimiento económico y mayor bienestar para toda la sociedad. MinerÃa: una industria imprescindible para la vida.
Bla, bla, bla, bla. Repiten siempre los mismos argumentos huecos. Les proponemos algo muy simple: Paguen derechos de importación a las maquinarias y equipos. Paguen los mismos impuestos que paga cualquier otro tipo de industria, paguen la energÃa eléctrica y el gasoil al valor comercial con sus correspondientes impuestos. Dejen de pagar las miserables regalÃas del 3% y paguen como mÃnimo un 40%. Sometan sus "exportaciones" a los controles aduaneros que deben cumplir otras actividades y los ciudadanos comunes. Paguen por la inmensas cantidades de agua que usan al mismo valor que pagamos "los de a pie" y veremos si siguen tan interesados en esta "fabulosa minerÃa".
Ustedes, dueños y gerentes de mineras transnacionales, pensaron que podÃan hacer lo que quisieran de la mano de algunos gobernantes y funcionarios corruptos pero no se lo permitiremos:
NO TENDRAN NUNCA LA LICENCIA SOCIAL
NO es NO (¿qué parte del NO no se entiende?)
PD: agarren el pico y la pala, es más seguro para nosotros.
Fuente: CAEM. Cámara Argentina de Empresarios Mineros
Fuente: ASANOA. Asamblea Socio Ambiental del Noa – Miembros de la UAC Unión de Asambleas Ciudadanas.
Lic. Alicia Sangineti
Dpto. de GeologÃa
Universidad de Buenos Aires
--
Earthlings (TerrÃcolas)
-Mejor documental del San Diego Film Festival, 2005;
-Mejor contenido del International Boston Film Festival, 2005;
-Mejor documental del Artivist Film Festival, 2005.
Documental narrado por Joaquin Phoenix
Dirigido por Shaun Monson
Música de Moby
Lo podés ver sólamente aquÃ:
http://video.google.es/videoplay?docid=7576567901991519153&q=earthlings
Difundilo!
Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
--
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.