[Geoinfo] avanza desertificación en Europa... y por casa, ¿cómo andamos?
Alicia Sangineti
alicia.sangineti en yahoo.com.ar
Lun Sep 1 22:08:30 ART 2008
les traslado la pregunta a los expertos
Maria Elena Rodriguez Areal
E-mail: areal en gl.fcen.uba.ar
Profesional de Asistente CONICET-UBA
Departamento de Ciencias Geologicas - Geofisica
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria
1428 Buenos Aires
Republica Argentina
Tel: conmutador Ciudad Universitaria, Pabellon II:(011) 4576-3300, Facultad int.292, Laboratorio INGEODAV int 30
Tel particular para mensajes:(011) 4307-7153
Fax: 54 (11)4788 3439
¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤øø¤º°`°º¤¤º°`°º¤ø,¸¸ø¤º°`°º¤øø¤º°`°
----- Original Message -----
From: FALDAD
To: REDI Yahoo Groups
Sent: Monday, September 01, 2008 4:52 PM
Subject: {Disarmed} [redi] ALERTA NARANJA
Me pregunto si a ellos le pasa esto a nosotros que nos pasara no?
Ana
ENTRA EN VIGOR EL PLAN NACIONAL CONTRA ESTE FENÓMENO
El 37% de la superficie de España se encuentra en riesgo de desertificación
GUSTAVO CATALÁN DEUS
MADRID.- España estrena, tras 14 años de retrasos, su primer Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificació n. La estrategia contra este secular mal de nuestros suelos viene a reconocer que un 37% de la superficie del país tiene riesgos muy altos, altos y medios de erosionarse para siempre. España tiene abierta la puerta a un fenómeno muy adverso que bien podría llamarse 'sahelización' .
Se nos cuela el desierto, pero las medidas se aplican con cuentagotas y sin nueva dotación presupuestaria. Aunque el programa -publicado en el BOE el pasado día 26 de agosto-, detalla la mayoría de los problemas y la manera de atajarlos, se olvida de uno importante: la pérdida de suelo fértil provocada por el desarrollo urbanístico y de infraestructuras, según ha denunciado Ecologistas en Acción.
La magnitud de la 'africanizació n' es inmensa, como reconoce la estrategia y todos los actores que han trabajado por sacar adelante este documento, que debía haberse aprobado tras la adhesión de España al Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificació n, vigente desde 1994. Una dificultad que se ve incrementada por el cambio climático, la subida de las temperaturas y un menor régimen de lluvias.
España es uno de los países de la UE más afectados, junto a Grecia e Italia. La pérdida media de suelo fértil era en 2001 de 17 toneladas por hectárea y año. Una simple multiplicació n da idea de la dimensión de la erosión: 67 millones de toneladas caen cada año por los barrancos y fluyen por los ríos para terminar en el mar o en el fondo de los embalses (todavía peor). La fila de camiones de 25 toneladas necesarios para transportar tantos recursos en forma de suelo -que daría la vuelta al mundo 1,5 veces-, se ha incrementado un 8% desde 2001.
En una estación experimental en Lamaja, Huesca, la pérdida de suelo registrada ha sido de 752 toneladas por hectárea al año. Si se pudiera ver a cámara lenta, se entendería lo que ocurre cuando millones de gotas de agua impactan contra el suelo desnudo: la tierra salta dos metros en horizontal y uno en vertical; varios kilos de tierra se movilizan en cada metro cuadrado. Si no hay raíces o plantas, la tierra cae ladera abajo.
El impacto de la urbanización
El país se va por los ríos y se colmatan los pantanos. Las islas Canarias orientales, el sureste peninsular y amplias zonas del valle del Ebro son las regiones más afectadas. En todos ha habido enormes transformaciones del territorio las últimas décadas que han acelerado la desertificació n ya en curso. Laboreo intensivo de los cultivos, aplanamiento de grandes extensiones para situar invernaderos, autopistas, vías férreas y millones de chalés y viviendas con sus viales, accesos y escombros. Cemento que tapa, inertiza, y, ni deja transpirar a algo tan valioso como es el suelo.
"La urbanización y la construcción son las más importantes causas de la destrucción y transformació n irreversible del territorio", afirma Theo Oberhuber, coordinador de Ecologistas en Acción y portavoz de las ONG en la reciente Cumbre de Desertificació n de la ONU que tuvo lugar el año pasado en Madrid. Aunque lamenta que este aspecto no haya sido incluido en el programa español, reconoce que "es mejor que nada y aborda los demás impactos y cómo atajar la desertificació n".
El programa propone en primera instancia la recuperación de la cubierta vegetal y de los cauces de los ríos. Defiende una correcta gestión del matorral mediterráneo o del pastoreo y propone estabilizar las riberas fluviales. El manejo de pastos, el laboreo del suelo, la quema de rastrojos o el número de cabezas de ganado por hectárea se contemplan. Casi nada queda al azar, salvo lo ya apuntado y que se olvida del compost.
De las 25 millones de toneladas de residuos urbanos que se generan en España, casi la mitad es materia orgánica. Pero sólo se producen medio millón de toneladas de compost de calidad, frente a los 12 millones potenciales. Esa materia orgánica tratada ayudaría mucho a la recuperación de la cubierta vegetal. El fracaso del sistema de recogida y tratamiento de los residuos es criticado desde su implantación. Pero la materia orgánica se sigue enterrando como si no sirviera para nada
Lic. Alicia Sangineti
Dpto. de Geología
Universidad de Buenos Aires
--
Earthlings (Terrícolas)
-Mejor documental del San Diego Film Festival, 2005;
-Mejor contenido del International Boston Film Festival, 2005;
-Mejor documental del Artivist Film Festival, 2005.
Documental narrado por Joaquin Phoenix
Dirigido por Shaun Monson
Música de Moby
Lo podés ver sólamente aquí:
http://video.google.es/videoplay?docid=7576567901991519153&q=earthlings
Difundilo!
Yahoo! Cocina
Recetas prácticas y comida saludable
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
--
Este mensaje ha sido analizado por el servidor AntiSpam de FCEyN.
y esta libre de virus y otros contenidos peligrosos.
Por consultas sobre correo electronico comuniquese con ccc en fcen.uba.ar
http://www.ccc.fcen.uba.ar
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.