[Geoinfo] INGENIERO EN MINAS: "MINERÍA ESTRATÉGICA"
Hughes Daniel
hughesda en infovia.com.ar
Vie Ago 7 12:03:57 ART 2009
INGENIERO EN MINAS: "MINERÍA ESTRATÉGICA"
Diario de Cuyo (www.diariodecuyo.com.ar )
ING. HÉCTOR VELÁZQUEZ ALVAREZ - INGENIERO DE MINAS
Uno de los resultados emergentes en las últimas elecciones legislativas es esa especie de clima de agitación que se viene gestando en torno a la minería. Esta actividad es una parte de la historia sanjuanina; es una página de ese sacrificio silencioso desplegado otrora en Castaño Viejo, Marayes, Hualilán etc., y un ejemplo de ese esfuerzo que por más de un siglo vienen desplegando nuestros pequeños mineros de Sarmiento, Valle Fértil, Calingasta, Iglesia, Jáchal, Zonda, Angaco y Albardón.
Los responsables de esta situación que viene poniendo en jaque nuestro devenir minero, no son quienes desde afuera y desde adentro, aportillan la posibilidad de desarrollar nuestro potencial minero. Los responsables somos quienes desde nuestra condición de mineros, técnicos y empresarios, hemos sido incapaces de delinear un modelo de desarrollo minero que se acople a nuestra compleja realidad de subdesarrollo, trasladando una responsabilidad que genuinamente siempre nos ha correspondido, hacía un escenario de decisiones políticas que siempre se ha resistido a que el desarrollo defendido como el Plan Minero Argentino, sea adecuadamente discutido y consensuado.
La minería no solo la conforman los minerales metalíferos, la conforman también, nuestras calizas, cuarzos, mármoles, travertinos, lajas etc., que representan a nuestra minería no metalífera. La minería no es solo la gran minería, sino que además, los sectores que representan la mediana y pequeña minería y la minería artesanal. La minería metalífera no solo la constituyen los minerales preciosos como el oro y la plata, sino que una gama de minerales que en virtud a su aplicación y al impacto que producen en el desarrollo económico, industrial, tecnológico y militar de un país, se los caracteriza como industriales, estratégicos, críticos, livianos, energéticos, radiactivos y pesados.
Con la salvedad de nuestro país, todas las naciones del mundo se inscriben bajo las únicas dos realidades existentes: representan países que no cuentan con reservas minerales o países que por influjo de la actividad, han agotado una parte sustantiva de sus recursos minerales.
Esta es la razón que le brinda a la Argentina, la primacía de ser el único país que puede proyectar a su minería como una actividad económica, es decir, una nación que concebida como ganadera y agroindustrial puede ser imaginada además, como una nación minera. Pero es la razón determinante además, para que en el escenario de este mundo globalizado el conjunto de países desarrollados detente como perfil productivo tan solo el 5% de la extracción mundial de minerales como el cobre, níquel, zinc y plomo; que de los 28 minerales que sustentan el funcionamiento de la economía mundial más del 75% de las reservas mundiales se encuentran en países pobres y periféricos y que a partir de las exigencias que importa el avance de las economías emergentes, desarrolladas y del primer mundo, las materias primas minerales como un bien esencial, no solo tiendan a hacerse más valiosas, sino que mas insuficientes y escasas.
No podemos desprendernos de un recurso minero que forma parte del patrimonio más importante que contamos como provincia, si en la relación costos-beneficios que importa su cesión, solo estamos dejando como herencia, una pesada carga a las generaciones futuras. Una minería solo inmaculada en lo ambiental no nos sirve y una minería que desde un pensamiento nacional no se conciba como visionaria y estratégica, tampoco nos alcanza.
Por estas razones me permito sugerir en principio dos propuestas, con el objetivo de dar inicio a una serie de proposiciones que tienden a reactivar en forma urgente y razonable, nuestro sector minero.
1- Con respecto a nuestras rocas ornamentales incluir en los programas de soluciones habitacionales, la incorporación de mármoles, travertinos etc., en sus diseños de construcción. Esta decisión que tendrá un efecto económico muy reducido en la configuración del pago de la cuota mensual-IPV, generará una política activa de reactivación minera.
2- Con respecto a los actuales procesos de beneficios de minerales metalíferos, anexar los procesos de refino y fundición. Esta decisión se traducirá en un fuerte impacto económico en la etapa de construcción de las plantas; en la generación de más y pleno empleo en las etapas de refino-fundición; en la inmediata reactivación del cuarzo como insumo esencial de los procesos de fundición; en la transferencia de la experiencia operaria, técnica y profesional que surge por imperio de la obtención de los metales como producto final en nuestra provincia y finalmente, en la posibilidad de establecer un contralor sobre lo que efectivamente se produce en concepto de metales, subproductos y residuos mineros.
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20090807/56f40a4b/attachment.htm