[Geoinfo] Respuesta de la Camara Minera de San Juan a la Revista
Viva
Hughes Daniel
hughesda en infovia.com.ar
Mie Dic 2 14:11:08 ART 2009
San Juan, 30 de Noviembre de 2009 Sres. Editores y Responsables Revista VIVA (Diario Clarín)
En los últimos tiempos hemos asistido en nuestro país a numerosos debates. Entre ellos, uno que nos preocupa y mantiene alertas en forma permanente es la campaña manifiesta en contra de la industria minera que muchos medios y sectores políticos han emprendido sin justificaciones técnicas ni datos concretos a la vista. Creo que todos acordamos que nuestro País debe ampliar la búsqueda de capitales de inversión, la puesta en marcha de recursos genuinos y en atenuar con trabajo duro los efectos de una crisis financiera internacional nunca vista antes.
Los Sanjuaninos llevamos muchos años y experiencias de trabajos mineros que han traído fuertes inversiones al País. En los últimos quince años ininterrumpidamente hemos podido sostener fuertes inversiones exploratorias en la minería metalífera, que han resultado tras mucho esfuerzo en producción metalífera de escala internacional en los últimos cinco años, a cielo abierto, de gran escala y con el uso de químicos, como el cianuro, que han sido utilizados en la minería mundial, la del primer mundo y en muchos otros países, por más de un siglo. (Recordemos por ejemplo que el 90% del cianuro fabricado en el mundo se usa en otras industrias no mineras y ubicadas en las grandes ciudades (ej. Buenos Aires).
Todas las amenazas y acusaciones apocalípticas sobre la contaminación de estas sustancias y su uso en la minería han quedado solo en eso. No se ha llevado adelante ninguna prueba, ni se ha comprobado contaminación alguna y aún seguimos desde el sector productivo asumiendo la defensa de una industria que el mundo proclama y proclamó hace siglos como la madre de industrias. Por otro lado, hemos visto en estos años a muchas familias sanjuaninas, a amigos, a vecinos, a muchas empresas y emprendimientos nuevos, crecer con la minería. Hemos asistido a un crecimiento económico en la Provincia que ha compartido apoyos y estrategias entre la minería y las demás industrias y actividades productivas con equilibrio y prudencia.
La minería se ha integrado al capital social de San Juan. Hoy el 25% del PBI de la provincia proviene de nuestra industria. Esto es economía que da trabajo, ayuda a la salud, a la educación, a la distribución de riquezas permanentes, no solo a generar bienes efímeros como camionetas o casas de fin de semana.
En este sentido, los mineros hemos sido pacientes y hemos convenido que la sociedad necesita siempre mayor información y creemos haber estado siempre atentos a brindarla. Tal vez no hayamos alcanzado el mejor resultado aún y por ello, vamos a seguir haciendo docencia y vamos a seguir compartiendo toda la información que sea necesaria, invitando a periodistas, analistas y a cualquier persona de buena voluntad a que vengan a San Juan, que visiten nuestras minas, que hablen con nuestra gente y que pragmáticamente analicen el proceso de inserción de la minería como otra nueva industria que hace sustentabilidad desde lo ambiental, pero trasciende a lo social y productivo.
Lamentablemente, con artículos de fuerte sesgo antiminero, utilizando apreciaciones parciales y poco profesionales sobre temas ambientales y del impacto social y derrame económico de nuestra industria en la provincia, como marcadamente vuestra editora Srta. Aizen promueve en su artículo "El oro y el barro"(29-ll-09) en la revista VIVA, no logramos ni informar a la sociedad argentina, ni mucho menos
ofrecer una descripción certera de las líneas de pensamiento que puedan existir alrededor de nuestra industria en todos los contextos. Pueden haber disensos, pero solo con altura de discusión certera e información válida, no basadas en prejuicios de ecologismo extremo.
Como hemos participado en reuniones con la citada editora, donde hemos tratado de explicarle hasta el mayor detalle los temas que ella desarrolla en la nota con airada improvisación y falta de rigor científico, menoscabando todos los datos proporcionados; solo podemos concluir que su visita a la provincia y a sus yacimientos solo fue un dolor de cabeza (mas allá del soroche que ella detesta) para su concluyente posición contraria no solo a la industria minera, sino tal vez a cualquier desarrollo que ella, por sus limitaciones y capacidades, no pueda entender.
Conociendo el poder de la información que vuestros medios poseen ante la comunidad, pero fundamentalmente aferrados a la lógica concepción de que cientos de ingenieros, geólogos, especialistas ambientales, técnicos, sociólogos y un sin número de profesionales argentinos capacitados por nuestras universidades y muchos extranjeros que son convocados a trabajar en nuestra industria minera en Argentina, algo deben saber, es que decimos con toda humildad; NO JUEGUEN CON NUESTROS INTELECTOS, NO DEFORMEN LA REALIDAD para postular una situación que mentirosamente muestra un San Juan dividido ante el desarrollo de la minería, NO ES ASI y vuestro falaz artículo solo refleja parcialmente una vista muy somera de la realidad económica de una provincia que apostó al desarrollo de los recursos genuinos para solo depender de sus esfuerzos y sus logros.
Los sanjuaninos vivimos muchos años acusados por haber tenido promoción industrial o diferimientos impositivos como si esto no hubiera beneficiado también a numerosos grupos económicos regionales y nacionales. Como si el progreso que estos mecanismos trajeron a San Juan afectara a otros que pretenden vivir de otra manera.
No son tiempos de enfrentar sociedades, ni de vilipendiar a ninguna actividad productiva en apoyo de otros sectores, ya sean políticos o de poder económico. Nuestro país nos necesita unidos a todos los sectores productivos para paliar la pobreza, el crecimiento de economías regionales prósperas y a posibilitar que seamos dueños de nuestro futuro a través del trabajo y de la proyección de nuestros recursos genuinos en realidades para la sociedad. Este es el espíritu de los mineros, la creación de riqueza donde antes no la hubo, la generación de empleo donde antes no existía, el desarrollo de amplios sectores hoy solo potenciales.
No podremos explicar a nuestros descendientes las irresponsabilidades de nuestras actitudes mezquinas.
Recordemos; desarrollo sin cuidado del medio ambiente es suicidio, ambientalismo que se opone al desarrollo, es genocidio.
PRESIDENTE CÁMARA MINERA DE SAN JUAN LIC. RICARDO D. MARTÍNEZ
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20091202/70ad38f2/attachment.htm