[Geoinfo] Respuesta a Pérez Esquivel del Lic Juan Carlos Miranda
Hughes Daniel
hughesda en infovia.com.ar
Vie Jul 3 13:41:21 ART 2009
RESPUESTA A PÉREZ ESQUIVEL POR APORTES MINEROS A LA EDUCACIÓN Párrafo por párrafo, la respuesta al reclamo de Pérez Esquivel, que se manifiesta en contra de los aportes de la minería a las universidades. Respuesta a Esquivel
POLITICA
Carta enviada por Esquivel a los rectores de las universidades.
"Me dirijo a Ustedes a fin de expresarle mi profunda preocupación, en relación a la distribución, entre las universidades públicas, de fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo La Alumbrera, de Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD), ubicado en la provincia de Catamarca.
(R): Ud. habla de "preocupación" por la distribución de fondos a las universidades nacionales.
Le explico que: preocupa fundamentalmente que nuestros hijos estudien, se capaciten. La educación es la piedra fundamental en cualquier sociedad y es la deuda interna que tienen hoy los gobernantes. Las universidades reciben aportes de empresas privadas, ONG, organizaciones, gobierno, colaboraciones sociales, etc. Sí preocupara realmente preguntar qué colaboraciones reciben las universidades y sus integrantes para el perfeccionamiento, para el funcionamiento y debería preocuparme si esos fondos tienen intereses ideológicos fundamentalmente.
En virtud de la ley 14.771 y sin mayor debate, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió, con la resolución 672 del 10 de julio del 2008, la distribución de 50 millones de pesos. Esta decisión fue luego avalada por cada una de las universidades, que recibieron desde 990 mil pesos hasta cerca de 3 millones y medio de pesos por la Universidad de Buenos Aires (UBA). A nuestro conocimiento, la sede Esquel de la Universidad Nacional de Patagonia es la única institución universitaria que rechazó estos fondos, por motivos éticos. Ahora, hace menos de un mes, con la resolución 699 del 18 de mayo del 2009, el CIN aprobó una nueva distribución, esta vez de 36,8 millones de pesos.
(R): Coincido con Ud. en un mayor debate.
Deberíamos convocar a profesionales, especialistas, investigadores serios, responsables, honestos intelectualmente, para conocer más sobre la minería y no permitir que intereses mezquino, parcial, interesado continúen distorsionando la realidad. Los rectores, los Concejos universitarios, deberían informarse y buscar dicha información en los especialistas que tienen a su lado y al Estado para no cometer el gravísimo error como hizo Esquel en no permitir la posibilidad que miles de jóvenes continúen sus estudios Sabemos de las necesidades financieras de las universidades nacionales, las cuales no logran cubrirse con las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso de la Nación.
Sin embargo, nos parece que tanto el CIN como cada una de las universidades nacionales deberían rechazar esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento.
(R) No comparto el rechazo por el rechazo mismo.
Es decir, Ud. da por sentido que la actividad minera es "destructiva y contaminante", términos éstos con poseen en su matriz discursiva un roce ideológico utilizados por grupos opuestos, de izquierda centralmente, a la minería. "Destructiva" son todas las actividades que concretar el hombre, desde la edificación de una vivienda, hasta la agricultura, la ganadería, etc, etc. "Contaminante" es un término falaz debido que hasta el momento no hay ninguna comprobación real que así suceda.
Le recuerdo que luego de años de duda un Juez Federal sentenció que en el Río Vis Vis (Catamarca) no hay ningún indicio de contaminación alguno, ni en el agua ni el aire como suponían los pobladores y los ambientalistas.
Entre otros muchos efectos desastrosos provocados por la gran minería, cabe recordar que el uso indiscriminado del agua por Minera Alumbrera Ltd. (100 millones de litros por día) provocó la desaparición de la gran parte de las actividades agrícolas en los departamentos aledaños; la contaminación del agua y del aire aumentó de manera constante los casos de cáncer y las enfermedades respiratorias, y provocó la muerte de muchos animales (tanto ganado como animales salvajes); la libertad de expresión de los ciudadanos es cada día más violada.
Se trata de una actividad que afecta de manera ampliamente negativa las condiciones de vida no sólo de las poblaciones actuales, sino también de las generaciones futuras.
(R) Un linguista Francés señalaba que la realidad es puesta en escena dependiente de cómo la observa uno a través de un prisma, habitualmente, la miramos de un solo lado. Ud. da por sentado "efectos desastrosos" por culpa de la gran minería. He recorrido pueblos y he visto el crecimiento cultural, social y hasta económico que tuvieron localidades, no solo por la minería, sino por las producciones económicas que se concretan. Hay estudios del INTA, por citar un solo ejemplo, que señalan cómo convive la agricultura con la minería y lo que aporta ésta última a la primera. La muerte de animales es algo no probado Sr Esquivel, los estudios que se hicieron nunca dieron como verdad esa afirmación.
El Agua utilizada por la minería, centralmente Alumbrera, no es de uso indiscriminado como señala. Primero: es la única industria que paga un canon por su uso (como lo hace con la electricidad también), el agua se recicla en cada emprendimiento para no hacer abuso de la misma porque se es conciente escaso en el planeta. Si se cuestiona ese uso debería observar como otras industrias utilizan mucha agua (más de la que Ud señala) en su etapa productiva.
Me gustaría conocer por qué afecta las condiciones de vida por culpa de esta actividad, si dar trabajo, si permitir que miles de familias logren superarse, si permitir que otros logren crecer, estudiar, capacitarse, etc, es afectar.. Además, como lo destaca Mirta Antonelli, profesora de la Universidad de Córdoba, "hay un aspecto ético involucrado, porque se trata de fondos cuya procedencia está judicializada por contaminación, que es un delito federal. Ahora se están haciendo cómplices todas las universidades".
Así, lo más alarmante es que esta empresa no haya sido obligada a suspender sus actividades, aún cuando su vice-presidente Julian Patricio Rooney está siendo procesado por daño ambiental por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán. Este procesamiento judicial, dispuesto en mayo de 2008, es el primer fallo contra una multinacional minera por delito ambiental, y una importante oportunidad para luchar contra la impunidad en materia ambiental.
Cabe destacar que esta causa se inició en abril de 1999, y, sin la intervención y la perseverancia del Fiscal General de la Cámara Federal de Tucumán, hubiera continuado paralizada mucho años más.
El fallo se apoya en pruebas contundentes sacadas de los informes de impacto ambiental de la empresa misma, demostrando la contaminación de las aguas del canal de desagüe DP2, donde se vierten los efluentes de la planta de filtrado del concentrado de mineral del yacimiento Bajo La Alumbrera. Ya en 2007, un informe de la propia Secretaría de Minería de la Nación detallaba los graves impactos ambientales causados por esta mina.
(R) Cuestiona Ud la judicialización de una actividad y que las universidades son cómplices si reciben ese dinero. Hay un proceso judicial, al que Ud. hace referencia, que aún no está nada comprobado y no hay un fallo al respecto.
Si vamos a ser éticos, a respetar las leyes y dejar que la justicia actúe, revise el fallo que menciona que "no hay contaminación" en Catamarca por la minería. Las universidades, sobre todo la universidad pública, tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones.
El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.
(R) Estudié es una universidad pública (la UNCA), donde la visión crítica fue la piedra fundamental de mi formación. Y esa mirada (del otro lado del prisma) intento señalar en este escrito. Si somos respetuosos de la Norma, la ley de Creación de YMAD 14.771 indica que un porcentaje va destinado a las Universidades, cuando el espíritu de la reglamentación es fomentar la capacitación, la investigación científica, el mayor ingreso a la Educación, materia aún pendiente, y permitir que miles de estudiantes logren tener una formación universitaria, crítica y académica.
La visión reduccionista que Ud. provoca, no da chances al diálogo, al intercambio "crítico" que implica el pensar distinto. Por otro lado, nos parece importante subrayar que la distribución de dinero proveniente de este mega-proyecto minero no es la única arremetida de las grandes corporaciones económicas sobre el ámbito académico. Son muchos los científicos y las instituciones académicas que fueron cooptados y que multiplican las publicaciones complacientes con el modelo sojero y el modelo extractivo minero.
Eso contribuye a desprestigiar el ámbito académico; en lugar de cumplir con su deber de informar a la sociedad civil, estas actividades tienden a desinformar. Pero también son muchos los científicos, investigadores y académicos que tratan de proponer miradas alternativas al discurso hegemónico, poniendo a la luz los daños irreparables provocados por estas actividades destructivas, saqueadoras y contaminantes. Varios de ellos luego sufrieron represalias y sanciones adentro de sus instituciones.
(R) El financiamiento universitario proviene centralmente del aporte del Estado Nacional.. Mis impuestos van también a la educación de mis hijos y sus nietos. También se conoce que las universidades reciben aportes directo e indirecto de instituciones privadas, bancos, petroleras, gobiernos de la más variada ideología, ONG, etc. Si cuestiona que el dinero es aportado por una empresa como Alumbrera, cuestione también los bancos, petroleras y ONG que financian la educación, la investigación en las universidades o Gobiernos como EEUU que aportan a las universidades argentinas para el perfeccionamiento.
Por el contrario a su planteo, Sr. Esquivel, busco que el discurso hegemónico y reduccionista permita ver más allá de una sola mirada y que la ideología respete el límite del debate.
Señor Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, y Señores/as Rectores/as de las Universidades Nacionales, les pedimos tengan presente que la explotación de Bajo la Alumbrera, desde hace más de 10 años ahora, viene provocando graves violaciones a los derechos humanos, no sólo al derecho a vivir en un ambiente sano, sino también al derecho a la salud, y a los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de millones de personas.
R) Ud hace referencia a los Derechos Humanos y no permitir con su pensamiento que miles de estudiantes, jóvenes accedan a mejorar su educación es coárteles el futuro.
Entonces, propongamos modificar la ley, y que ese porcentaje destinado a las universidades vaya a comedores, a carenciados, a las villas o un plan de Empleo. El espíritu es crecer, pero más alto como provincia, como país, como persona, generar hombres y mujeres críticos, con visión. No solo discutir cómo se financia hoy la educación en Argentina, sino permitir que esa Educación sea pluralista, abierta y razonable. Busco como joven, mejorar la estructura, no la coyuntura como pareciera que Ud. pregona.
Las universidades que Uds dirigen deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos, y eso requiere una total independencia de los intereses privados.
Las universidades deben abrir sus puertas al debate de tales temas de suma importancia, para definir el modelo de país que queremos.
(R) Coincidimos Sr. Esquivel en debatir temas de suma importancia, buscar el modelo que pretendemos y proyectarnos en nuevas generaciones donde el desarrollo productivo nos involucre a todos y no a unos pocos. Donde cada localidad defina, sin intereses mezquinos, qué modelo de desarrollo pretende.
Por todo eso, y porque sabemos de su compromiso con los intereses del pueblo y con la libertad académica, solicitamos que cumplen con la exigencia ética de rechazar los fondos provenientes de YMAD.
(R) Es fácil "rechazar" (o aprobar) sin antes averiguar, indagar, investigar, cuestionar. Busquemos juntos ese equilibrio, pero lo hagamos con responsabilidad, con altura, con decencia. con honestidad.
Les agradecemos toda la atención que pueda prestar a esta situación, y adjuntamos información más detallada, respaldando nuestro pedido.
(R) Sr. Esquivel, no busco la confrontación desde un discurso bélico y mucho menos desde una visión de adversario. Por el contrario, busco -como ud- la pacificación a través del diálogo, a través del disenso, del pensar diferente, del ser distinto. Sin fundamentalismos de por medio, despojándome de las miserias históricas y con una visión de un pueblo que durante años fue sometido a un discurso dictatorial.
Les reitero mi fraterno saludo.
(R) Otro inmenso saludo fraterno, Adolfo Pérez Esquivel
Lic. Juan Carlos Miranda
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20090703/7c12f2ff/attachment-0001.htm