[Todos-GL] Re: [Geoinfo] nueva materia UBA

Rita Tofalo rtofalo en gl.fcen.uba.ar
Vie Jul 17 13:21:45 ART 2009


Estimado colega,
No suelo contestar estos mails, pues se generan cadenas que creo que no 
traen ningún beneficio. Sin embargo, en este caso pienso que es mi 
obligación contestar, fundamentalmente para aclarar algunas cosas que, 
los que no son docentes de nuestro Departamento, pueden no conocer y 
obviamente, no tienen obligación de hacerlo.
Cuando un profesor presenta una nueva materia o una modificación en su 
programa, carga horaria, etc, o un colega  (que puede no pertenecer a 
nuestro cuerpo docente) presenta un curso, la solicitud sigue distintos 
caminos.
1- Si es una materia de grado la trata la Comisión Curricular, que 
examina los programas y ve si existen superposiciones con otras 
materias, que vayan más allá de algunas pequeñas que sirvan como punto 
de partida para ahondar en determinados temas. Pongo un ejemplo para que 
se entienda mejor: en Introducción a la Geología (materia obligatoria) 
se explican conceptos básicos de las rocas sedimentarias. Este mismo 
tema es luego tratado en Sedimentología (materia obligatoria), con mucha 
más profundidad y utilizando herramientas como el microscopio óptico. Al 
aprobar esta última materia el alumno tiene los conocimientos necesarios 
para poder, por ejemplo, analizar sus cortes durante el Trabajo Final de 
Licenciatura (materia obligatoria). Sin embargo, aquellos alumnos que 
desean adquirir mayores conocimientos pueden cursar como 
optativas/electivas materias como Petrología de rocas clásticas y Rocas 
carbonáticas: ambientes de sedimentación y diagénesis. Por supuesto el 
grado de conocimiento que adquieren los alumnos es mucho mayor, no 
obstante siempre se tratan algunos temas comunes como las 
clasificaciones. Este ejemplo lo he dado porque he sido docente de todas 
estas materias, pero se que en muchas áreas ocurren cosas similares.
Luego del análisis si la materia es obligatoria la Comisión Curricular 
eleva al CoDep su sugerencia, si este la aprueba se eleva a la Comisión 
de Enseñanza, Programas y Planes de Estudio del Consejo Directivo. Si la 
materia es electiva/optativa la Comisión Curricular le da, además, un 
puntaje.
2- Si es una materia y/o curso de posgrado sin puntaje para Doctorado, 
tradicionalmente lo trata también la Comisión Curricular, teniendo en 
cuenta las mismas especificaciones que las mencionadas en el punto 1.
3- Si es una materia/curso para Doctorado, la trata la Subcomisión de 
Doctorado, que hace un análisis similar y le otorga el puntaje 
correspondiente.

- En la reunión de la Comisión Curricular (en adelante CC) del 24/10/08, 
se recibió la propuesta del Dr. Folguera, quien introducía 
modificaciones en el plan de la materia  Geotectónica Argentina,  
materia electiva  ya aprobada por  el Consejo Superior de la UBA y que 
hacía unos años que no se dictaba.  La CC solicita a las profesoras de 
Geología Regional que, de corresponder, actualicen el programa para 
evaluar si existe superposición temática con Geotectónica Argentina.
- En la reunión de la CC del 05/12/08, se trata el nuevo programa de 
Geología Regional y se solicita a las profesoras que lo presenten 
formalmente. Se evaluarán también probables superposiciones con 
Geotectónica.
- En la reunión de la CC del 12/03/09 y ante el requerimiento de las 
Dras. Salani y Vujovich, decide llamar a una reunión de la CC con dichas 
docentes y los Dres. Ramos y Folguera. Previamente los miembros de la CC 
evaluarán los programas de las distintas materias. Dejo constancia que 
la reunión tardó en celebrarse debido a diversos hechos, entre los que 
mencionaré viajes de campo y problemas de salud.
- En la reunión de la CC del 19/03/09 y a partir de una amplia discusión 
y una elaborada síntesis efectuada por la Dra. Concheyro, se llega a las 
siguientes conclusiones:
a) Geología Regional y Geotectónica Argentina tratan aspectos tectónicos 
de manera evolutiva.
b) Para su diferenciación se aconseja al Dr. Folguera profundizar en los 
modelos evolutivos
c) Se aconseja incrementar la carga horaria de Geotectónica Argentina
d) Se aconseja que la materia Geología regional sea correlativa de 
Geotectónica Argentina
e) Se cita a los Dres. Salani, Vujovich, Ramos y Folguera para el día 28 
de abril a las 15 hs
- Por los problemas mencionados la reunión se realizó el 05/05/09, en la 
misma se aconseja a los profesores encargados de Geología Regional y de 
Geotectónica Argentina realizar algunas reformas en los programas y 
presentarlos a la brevedad.
- Finalmente el 28/05/09 y luego de efectuados los cambios sugeridos, la 
CC eleva al CoDep la nota sugiriendo sean aceptados el nuevo programa y 
carga horaria de la materia Geotectónica Argentina (electiva de grado 
para la Licenciatura en Ciencias Geológicas). A los efectos que 
correspondan solicita se giren las actuaciones a la Subcomisión de 
Doctorado de nuestro Departamento.
- La Subcomisión de Doctorado oportunamente le ha dado el puntaje 
correspondiente

Como se puede comprobar el tema fue ampliamente debatido en los 
estamentos correspondientes y se buscó específicamente que la 
superposición fuera mínima y solo como punto de partida para el 
tratamiento de un tema determinado. Lamento que las dudas del colega 
Masú hayan trascendido al Departamento de Ciencias Geológicas FCEN, UBA, 
el que tiene sus puertas abiertas para todos y no oculta la forma en que 
son aprobados los cambios en las materias o las nuevas materiasy/o 
cursos. Es por esto que lo insto en el futuro a hacer previamente las 
consultas pertinentes y me pongo a su disposición ante cualquier duda.

En cuanto a que aprobar esta materia ..."lo único que hacees evidenciar 
más el rumbo que quiere tomar el departamento, sin dejar opciones a 
otras ramas de la geología.", deseo agregar que en la reunión de la CC 
del 19/05/09 se trató el curso Recursos Hídricos de la República 
Argentina, presentado por las Dras Galindo y Fresina y posteriormente se 
elevó una nota sugiriéndoles algunos cambios.

Por otra parte, sirva este mail para expresar mi más profundo 
agradecimiento a los miembros de la CC y de la Subcomisión de Doctorado, 
quienes silenciosa y constantemente trabajan de forma desinteresada para 
el Departamento de Ciencias Geológicas, ya que muchas veces su labor no 
solo no es reconocida, sino que es menospreciada.

	Dra. Rita Tofalo
          Directora
Departamento de Ciencias Geológicas
          FCEN - UBA
Ciudad Universitaria - Pabellón II
      (1428) Buenos Aires
Teléfono: 005411 4576-3300/09 - Int. 291
     Fax: 005411 4576-3329



Javier Ignacio Masú escribió:
> Estimados,
>  
>          al ver este mail y enterarme de esta nueva materia, perdón, 
> pero no puedo dejar de pensar la siguiente fórmula:
>  
> GEOLOGIA REGIONAL + GEOTECTONICA = GEOTECTONICA ARGENTINA
>  
> siendo geología regional y geotectónica materias obligatorias de 
> grado. Realmente no entiendo el significado de esta materia como 
> optativa y, como menciné anteriormente, de grado. 
>  
> Quizás como un curso de postgrado y doctorado se puede llegar a 
> entender, pero realmente de esta manera lo único que hace es 
> evidenciar más el rumbo que quiere tomar el departamento, sin dejar 
> opciones a otras ramas de la geología.
>  
> Con el objetivo de comparar esta materia con geología regional, estuve 
> buscando en la página del departamento el programa de esta última pero 
> no lo encontré.
>  
> Sinceramente, y espero se crea en mi palabra, no quiero ofender a 
> NADIE, sin embargo no puedo dejar de expresar mi duda sobre el asunto.
>  
> Saludos y espero esto fortalezca un poco el espiritu de autocrítica 
> que debería tener el departamento.
>  
> Javier Masú
>  
>
>
>  
> El 16 de julio de 2009 00:12, andres folguera 
> <andresfolguera2 en yahoo.com.ar <mailto:andresfolguera2 en yahoo.com.ar>> 
> escribió:
>
>     Mediante este mail realizamos la difusión de una materia de
>     postgrado que ha sido nuevamente ofertada en la Universidad de
>     Buenos Aires, tanto como materia de grado optativa como de postgrado
>
>     desde ya gracias por su difusión
>
>     *Geotectónica Argentina*
>
>     * *
>
>     / /
>
>     *Materia optativa y de postgrado*
>
>     *Universidad de Buenos Aires, Dpto de Geología*
>
>     *II Cuatrimestre de 2009***
>
>     / /
>
>     */5 ptos./*
>
>     */Teóricas: Andrés Folguera y Prácticas: Matías Ghiglione/*
>
>     */ /*
>
>     */Invitados: V.A. Ramos, B. Aguirre Urreta, M. Ghiglione, A.
>     Rapalini, A. Mosquera, M. Naipauer, R. Somoza./*
>
>     */ /*
>
>     /128 hs/
>
>     /16 semanas/
>
>     /clases teóricas totales: 31/
>
>     /Aprox. 10 hs semanales/
>
>     /4 hs teórica + 4 hs práctica-seminario/
>
>     / /
>
>     /Teóricas Martes y Jueves 17-19 hs///
>
>     / /
>
>     /Correlatividades: Geología Regional/
>
>     / /
>
>     */Programa analítico/*
>
>     / /
>
>     A) Introducción a la tectónica argentina
>
>      
>
>        1. *Evolución global de los continentes*
>
>     */El ciclo de los supercontinentes: CLASE 1. /*/Amalgamamiento de
>     Columbia, amalgamamiento de Rodinia, cinturones greenvillianos,
>     desmembramiento proterozoico superior, el Panotia, acreción
>     temprana del Gondwana, acreción brasiliana, dinámica paleozoica
>     del Gondwana y fenómenos de acreción y rifting en sus márgenes,
>     intercambios Gondwana-Laurasia, intercambios Laurentia-Gondwana.
>     Configuración resultante de cinturones metamórficos en el
>     continente sudamericano con énfasis en el territorio argentino.
>     *CLASE 2. *Evolución global mesozoica: Desmembramiento del Pangea.
>     *CLASE 3. *Evolución global cenozoica. Principales orógenos de
>     subducción y colisión y su relación con los movimientos de las
>     placas./
>
>     / /
>
>        2. *La cordillera de los Andes*
>
>     */El orógeno tipo andino:/*/ *CLASE 4. *Los Andes
>     Argentino-Chilenos en el contexto sudamericano. Grandes
>     diferencias entre Andes del Norte, Centrales y Patagónicos, en
>     relación a sus evoluciones pre-Andinas. Clasificaciones vigentes.
>     *CLASE 5 (Somoza).*  Dinámica del continente sudamericano desde el
>     Mesozoico a partir del paleomagnetismo.*CLASE 6.*  Origen, causas
>     y desarrollo de la orogénesis andina./
>
>     / /
>
>     B) Evolución tectónica de las distintas regiones
>
>      
>
>        3. *La región cratónica*//
>
>     */El cratógeno central desde la perspectiva de la tectónica
>     moderna: CLASE 7 (Ramos). /*/Evolución paleoproterozoica de 
>     Tandilla. Evolución tectónica de los macizos de Somuncura y del
>     Deseado. *CLASE 8 (Rapalini). *.Evolución del cratón del río de la
>     Plata. *CLASE 9 (Naipauer). *Evolución mesoproterozoica y
>     paleozoica inferior de las Sierras Pampeanas. *CLASE 10
>     (Mosquera). *Evolución paleozoica superior a triásica de la región
>     cratónica./
>
>     / /
>
>        4. *Evolución tectónica del Noroeste Argentino*
>
>     */El orógeno acrecional de Terra Australis/*
>
>     */CLASE /**/11./*//
>
>     /Perspectiva histórica/
>
>     4.1. Evolución proterozoica
>
>     /Acreción de los terrenos de Arequipa y Antofalla y el armado y
>     desmembramiento de Rodinia. Cuencas de trasarco
>     proterozoicas-cámbricas. Orogenia pampeana./
>
>     4.2. Ciclo Famatiniano
>
>     /Colisión de terrenos parautóctonos y alóctonos en el Ordovícico
>     medio y desarrollo de arcos magmáticos. Cuencas de antepaís
>     eopaleozoicas./
>
>     4.3. Ciclo Gondwánico
>
>     /Mecanismos de subsidencia durante el Paleozoico superior./
>
>     */CLASE /**/12./*
>
>     4.4. Ciclo Patagonídico
>
>     /El rift del Grupo Salta y el magmatismo asociado./
>
>     4.5. Ciclo Andico
>
>     /Evolución cretácica a paleógena y el desarrollo inicial de la
>     faja plegada andina y cuencas de antepaís asociadas. Procesos de
>     migración del arco mioceno inferior y desarrollo de Puna oriental
>     y Cordillera Oriental. Levantamiento de la Puna y desarrollo del
>     Sistema Subandino. Influencia de la estructura cretácica en los
>     cambios de estilo estructural del Sistema Subandino. Influencia de
>     las cuencas siluro-devónicas en el desarrollo de fajas plegadas
>     epidérmicas. El rol de la delaminación cortical en el
>     levantamiento orogénico la extensión y el acortamiento. La
>     neotectónica en el noroeste argentino./
>
>     */CLASE /**/13./*//
>
>     /Perspectiva regional/
>
>     4.6. Los Andes de Jujuy y Salta
>
>     /Evolución tectónica de la Puna, Cordillera Oriental y Sistema
>     Subandino. Subducción somera miocena inferior y posterior
>     empinamiento de la zona de subducción. Procesos de delaminación
>     neógena./
>
>     */CLASE /**/14./*//
>
>     4.7. Los Andes de Catamarca y la Rioja
>
>     /Tectónica terciaria y dinámica del arco volcánico. Procesos de/
>     /delaminación cuaternaria y magmatismo. Mecanismos de acortamiento
>     orogénico y comparación con el sector norte./
>
>     / /
>
>           *5. Evolución tectónica del Noreste Argentino*
>
>     */CLASE /**/15./***
>
>                             */La subsidencia dinámica: /*/Cuencas
>     paleozoicas y su relación con el orógeno Gondwánico. La cuenca del
>     Paraná y su relación con la apertura del océano Atlántico.Cuencas
>     Terciarias./
>
>     / /
>
>        6. *Evolución tectónica de los Andes Centrales***
>
>     *            /            El orógeno de tipo andino:/*
>
>     */CLASE /**/16./***
>
>           5.1. El segmento de subducción horizontal
>
>     /Desarrollo de la zona pampeana a través del estudio de la
>     migración del arco. Desarrollo de la faja plegada y corrida de La
>     Ríoja, San Juan y norte de Mendoza y de las cuencas de antepaís
>     asociadas./
>
>     /Perspectiva histórica/
>
>     5.2. La evolución proterozoica
>
>     /Configuración del margen de Gondwana durante las fases de
>     acreción y desmembramiento de Rodinia. Colisión de los terrenos
>     pampeanos. El arco brasiliano en la zona pampeana oriental. La
>     orogenia brasiliana./
>
>                 5.3. Ciclo Famatiniano
>
>     /La acreción de Cuyania y Chilenia: formación de arcos volcánicos
>     y obducción de corteza oceánica. La deformación oclóyica en el
>     ámbito de la Precordillera y el bloque de San Rafael./
>
>                 5.4. Ciclo Gondwánico
>
>     /Los Gondwánides y su cuenca de antepaís asociada. La deformación
>     Gondwánica en el ámbito de la Precordillera. Fase tectónica de San
>     Rafael y la migración del arco en el Pérmico inferior. Procesos de
>     delaminación gondwánicos. El desarrollo de la cuenca de Paganzo en
>     el contexto del levantamiento de la cordillera de los Andes. Las
>     cuencas triásicas y su control por parte de la estructura cortical./
>
>     */CLASE /**/17./*
>
>     5.5. Ciclo Patagonídico
>
>     /Los rifts jurásicos/ en el ámbito interno. /Los rifts cretácicos
>     en el ámbito pampeano. Migración de los sistemas de rift y
>     apertura del Atlántico./
>
>                 5.6. Ciclo Andico
>
>     /La migración de los arcos volcánicos entre el Cretácico y el
>     Mioceno. El arco y el retroarco paleógenos. Expansión del arco
>     eoceno. Las cuencas de antepaís cretácicas y eocenas. Procesos de
>     delaminación y subplacado en el Eoceno terminal y el Oligoceno.
>     Desarrollo de la cuenca de Abanico y Cura Mallín y magmatismo
>     asociado. La fase neógena de construcción de la faja plegada y
>     corrida. La inversión de las cuencas triásicas y cretácicas. La
>     neotectónica de la Precordillera, las Sierras Pampeanas y el
>     Bloque de San Rafael./
>
>     */CLASE /**/18./*//
>
>     /Perspectiva regional/
>
>                 5.7. Los Andes de La Rioja y San Juan
>
>     /El sur de la Puna, la Cordillera Principal, la Cordillera
>     Frontal, la Precordillera y las Sierras Pampeanas. Cronología de
>     la deformación. La Faja Plegada y corrida del norte de San Juan y
>     de la Ramada. /
>
>                 5.8. Los Andes del norte de Mendoza
>
>     /Transiciones morfoestructurales hacia el sur de la zona de
>     subducción horizontal. Cronología de la deformación. La faja
>     plegada y corrida del Aconcagua./
>
>     */CLASE /**/19./*//
>
>                 5.9. Los Andes del sur de Mendoza
>
>     /La inversión de los depocentros triásicos y su rol en la
>     generación de estructuras epidérmicas. El levantamiento de
>     estructuras de basamento y su relación con la expansión del arco
>     mioceno superior. La zona subhorizontal de la Payenia. La faja
>     plegada y corrida de Malargüe. El bloque de San Rafael. La Payenia/
>
>                            
>
>           *7. Evolución tectónica de los Andes Patagónicos*
>
>     *            /El clima y la orogenia:/*
>
>     */CLASE /**/20./*//
>
>     /Perspectiva histórica/
>
>     7.1. Evolución proterozoica y paleozoica de la Patagonia
>
>     /Edades de metamorfismo en el bloque de Somuncura y del Deseado y
>     relación con Gondwana. Cuencas paleozoicas inferiores. /
>
>     7.2. Ciclo Gondwánico
>
>                 /Arcos volcánicos paleozoicos y cuencas
>     neopaleozoicas. Edad del complejo de acreción patagónico y edades
>     de metamorfismo. Cuencas pérmicas./
>
>     7.3. Ciclo Patagonídico
>
>     */CLASE /**/21 (Aguirre Urreta)./*
>
>     /Evolución de las cuencas triásicas, jurásicas y cretácicas en la
>     Patagonia. /*/CLASE /**/22./**/ /*/Arcos magmáticos mesozoicos. La
>     formación del batolito Patagónico. La apertura de la cuenca de
>     Rocas Verdes y apertura del mar de Wedell. Hipótesis sobre
>     procesos colisionales jurásicos en la Patagonia norte./
>
>     */CLASE /**/23./*//
>
>     7.4. Ciclo Andico
>
>     /El levantamiento de la cordillera Patagónica. Fases de
>     construcción cretácicas a paleógenas y su asociación con los
>     ciclos de subducción somera. Ciclos de delaminación cortical
>     cretácico superiores a paleógenos y su rol en la eruptividad del
>     retroarco. Fase de construcción neógena. La configuración del
>     fondo oceánico de las placas de Farallones y Nazca a través del
>     tiempo y su rol en los ciclos de levantamiento orogénico. La
>     neotectónica en la Patagonia./
>
>     */CLASE /**/24./*//
>
>     /Perspectiva regional/
>
>     7.5. Los Andes de Neuquén
>
>     /La faja plegada y corrida cretácica superior. La expansión de los
>     arcos cretácicos y paleógenos. La cuenca de antepaís cretácica y
>     eocena. Avance del frente de deformación neógeno. La dorsal de
>     Huincul. Las fajas plegadas y corridas del Agrio y Chos Malal. La
>     cuenca de Collón Curá y faja plegada y corrida del sur de Neuquén./
>
>     */CLASE /**/25./*
>
>     7.6. Los Andes de Río Negro y Chubut
>
>     /La cuenca de Ñirihuao. El macizo de Somun Cura. La Precordillera
>     Patagónica. La Cordillera Nord Patagónica./
>
>     */CLASES /**/26 Y 27 (Ghiglione)./*
>
>     7.7. Los Andes de Santa Cruz y Tierra del Fuego
>
>     /Las cuencas de antepaís cretácicas y miocenas. Estructura de la
>     faja plegada de Patagonia. Los basaltos de retroarco terciarios.
>     Límite de placas entre las placas de Scotia y Sudamericana. La
>     falla de Magallanes-Fagnano. Movimiento hacia el norte de
>     Sudamérica en el Paleógeno. Extensión precursora de la apertura de
>     Drake. La apertura del pasaje de Drake. Faja plegada y corrida
>     cretácica a eocena en Tierra del Fuego. Deformación neógena de la
>     faja plegada y corrida fueguina. Las cuencas de antepaís terciarias./
>
>     7.8. La Península Antártica
>
>                 /Evolución gondwánica. Evolución ándica./
>
>      
>
>        8. *El sistema de Ventana y los aulacógenos atlánticos***
>
>     */CLASE /**/28./***
>
>     *                        /El geosinclinal de Sanfrau y la
>     tectónica de placas:/*
>
>     /El orógeno colisional Gondwánico y el desarrollo de la cuenca de
>     antepaís de Claromecó. La reactivación extensional de las
>     discontinuidades litosféricas durante las fases de apertura del
>     océano Atlántico Sur. Las cuencas del Salado, del Colorado y del
>     Golfo de San Jorge./
>
>     / /
>
>     *      9. Macizo del Deseado y las Malvinas*
>
>     *      /CLASE 29./*
>
>     */Los mesocratones como concepto tectónico:/*
>
>     /Fases extensionales pérmicas y jurásicas  y su marco tectónico en
>     el Gondwana. Desarrollo de cuencas cretácicas y su inversión en el
>     Cretácico superior. Origen de la cuenca de Malvinas y desarrollo
>     de la faja plegada y corrida homónima./
>
>     / /
>
>     *      10. La plataforma continental argentina*
>
>     *      /CLASE 30./*
>
>     */Los márgenes pasivos de placa inferior y sus contracciones:/*
>
>     *      */Cuencas sedimentarias de costa afuera, margen pasivo vs
>     efectos orogénicos, cuencas de antepaís./
>
>     * *
>
>     C) Nivel de conocimiento actual y problemas abiertos
>
>          
>
>     *11. Evolución tectónica de la Argentina***
>
>     */CLASE/**/ 31./*//
>
>     /Ciclos Tandiliano, Pampeano, Famatiniano, Gondwánico,
>     Patagonídico y Andico. Problemas principales y perspectivas./
>
>      
>
>      
>
>                
>
>          
>
>
>
>
>
>     ------------------------------------------------------------------------
>
>     ¡Viví la mejor experiencia en la web!
>     Descargá gratis el nuevo Internet Explorer 8
>     http://downloads.yahoo.com/ieak8/?l=ar
>
>     _______________________________________________
>     Geoinfo mailing list
>     Geoinfo en gl.fcen.uba.ar <mailto:Geoinfo en gl.fcen.uba.ar>
>     http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>
>
>
>
> -- 
> Javier Ignacio Masú
> 011 (15) 4047 2813
> ------------------------------------------------------------------------
>
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en gl.fcen.uba.ar
> http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>   

-- 
         



-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.