[Geoinfo] Fondos mineros en las Universidades
Hughes Daniel
hughesda en infovia.com.ar
Lun Jul 27 11:51:13 ART 2009
(Análisis) CLARÍN: EL DEBATE POR EL APORTE MINERO A LA UNIVERSIDAD Ambiente: el error del no a todo Clarin (www.clarin.com.ar) Por: Carlos Reboratti
Fuente: GEOGRAFO (UBA, CONICET)
Circula por diferentes ámbitos el tema de un pago de 50 millones de dólares que la compañía minera Bajo de la Alumbrera ha girado al Consejo Universitario Nacional. Se ataca al CIN por haber aceptado ese dinero, con el argumento de que está originado en una empresa sobre la cual pende una acusación por contaminación ambiental.
Esta reacción se inscribe en un tema más general, el notable crecimiento en nuestro país de un pensamiento ambientalista que se podría llamar ludista (en el sentido de su oposición al progreso técnico) y que con argumentos pocas veces bien fundamentados le dice no a todo: no a la energía nuclear, no al uso del glifosato, no a las papeleras, no a la soja RR, no a la minería... Y nunca ofreciendo una alternativa realista y razonable.
El pago que tiene que depositar la compañía minera al CIN no es una dádiva sino una obligación contractual por los derechos que la Universidad de Tucumán tiene sobre el yacimiento Aguas de Dionisio, que explota dicha compañía. Es por lo tanto absolutamente legítimo, y se basa en el principio de que las compañías mineras (o de cualquier otro tipo) deben cumplir con sus obligaciones legales, más allá de su situación judicial. ¿Por qué perdonar a la compañía minera el pago de sus obligaciones en base a una posición teóricamente principista pero mal informada?
Parece por lo menos irresponsable pensar que una compañía por estar acusada (remarco acusada) debería dejar de cumplir con sus obligaciones legales. En todo caso, si se tiene algún prurito sobre este tema, se le debería pedir al CIN que esos fondos se dediquen a pagar investigaciones sobre los problemas de contaminación.
En el fondo el tema de la rabiosa oposición ambientalista a casi todo parte se basa en una idea curiosamente retrógrada y fatalista: que la sociedad y el Estado no tienen ni aparentemente pueden tener capacidad de control sobre los impactos ambientales de las empresas, y por lo tanto la solución es impedir que éstas se instalen. El problema no es la contaminación, que es inevitable, sino cómo controlarla.
¿Vergüenza Nóbel? A los señores Premios Nóbel: Pérez Esquivel y Montenegro
Retribuimos vuestro saludo fraterno de Paz, Bien y Bienestar
Nos dirigimos a Uds. a fines de acercarles nuestro punto de vista en relación al tema planteado por Uds. relacionado a la distribución de utilidades de fondos provenientes del emprendimiento minero Bajo de la Alumbrera, de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) entre las Universidades Nacionales, Hemos tenido la oportunidad de leer los documentos remitidos bajo el titulo general de Vergüenza Académica.
El punto central de ese documento se encuentra en el origen indigno de esos fondos. En ese sentido y más allá de las decisiones que tomarán cada una de las universidades, dentro del marco de la autarquía con que cuentan, entendemos que vuestros argumentos son muy interesantes. Plantean la inmoralidad que representa la recepción de dineros legalmente otorgados por ley 14.771/58, pero manchados de sangre producto de la actividad minera en general Esta opinión cobra especial relevancia y trascendencia cuando la exponen dos personas que fueron galardonadas con la máxima distinción internacional como son los premios NOBEL de la Paz y el Premio Nóbel Alternativo del Sr. Montenegro. Es decir se encuentran a la altura y dignidad de eminencias tales como los Doctores Housay, Leloir y Millstein.
Si bien no queda claro a los ojos ignorantes nuestros, suponemos que el Premio Nóbel Alternativo del Sr Montenegro se puede deber, entre otros logros, al descubrimiento de la mina de Polonio 210 de Los Gigantes (conocida también como Mina Dr. Otto Shlagenweit) en la Provincia de Córdoba el 6 de diciembre de 2006 (La Voz del Interior )
Yendo al fondo de la cuestión entendemos que como estímulo a su trabajo y reconocimiento ambos han recibido entre 2 y 10 millones de coronas suecas o sus equivalentes en euros o dólares americanos otorgados por la fundación Alfred Nóbel de Suecia en uno de los casos y el Parlamento sueco el otro.
Estos títulos que serian motivo de orgullo para cualquier país, después de vuestro dignísimo planteo ético, podrían convertirse rápidamente en un baldón vergonzoso (Vergüenza Nóbel, deberíamos llamarlo tal vez?) ya que como seguramente conocen, Alfred Nóbel fue el descubridor e inventor de la dinamita y precisamente fue minero.
Con su patente ganó una gran fortuna y por lo tanto se trataría también de un premio de dinero manchado de sangre, más allá del póstumo arrepentimiento del mismo Alfred Nobel a causa de los estragos de la guerra y de la dinamita.
Vuestro caso es distinto, porque como dignos hombres de bien, una vez percatados de vuestra involuntaria equivocación u omisión, entendemos sería demasiado hipócrita e incongruente de vuestra parte continuar usufructuando esos fondos o lo que es peor aún, subvencionando obras de bien.
Como toda equivocación, existe una noble reparación y ésta sería, a nuestro criterio justamente devolver ese dinero, de origen indigno según se puede COMISIÓN DE DEFENSA Y VIGILANCIA DE LA PROFESIÓN DEL COLEGIO DE GRADUADOS EN CIENCIAS GEOLÓGICAS DE TUCUMAN comdefgeologos en yahoo.com.ar desprender de los conceptos por ustedes vertidos, a la Fundación Sueca y al Parlamento de esa nación haciendo expresa renuncia al honor con que los premiaron en su momento y por qué no, precisando los motivos de la decisión.
Como hombres íntegros y públicos que son no dudamos que esa coherencia entre
su discurso y sus actos los llevarán a hacer pública esta decisión al conjunto de la
sociedad argentina.
Finalmente, como augurio de su entrega por fines nobles, esperamos se continúen
esclareciendo los orígenes primarios de otros dineros ensangrentados de un
conjunto de actividades lícitas e ilícitas que se vuelcan a diferentes objetivos y que
seguramente deberán ser rechazados.
No queremos despedirnos sin reiterarles nuestro fraternal saludo y además deseamos que la honorabilidad, la satisfacción del deber cumplido, el amor y la paz de conciencia sea para con vosotros.
La UNLaR y la UNDeC recibieron fondos cuestionados de la minería Nueva Rioja (www.nuevarioja.com.ar)
Una fuerte polémica despertó la noticia de que en varias universidades nacionales se escucharon voces de rechazo al aporte económico de minera La Alumbrera, que había aceptado la autoridad interuniversitaria nacional.
La principal crítica es que esos fondos millonarios provienen de una empresa cuestionada por sus políticas medioambientales y por el deterioro que genera en su explotación en Catamarca. Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD), había transferido $ 50 M de sus beneficios a unas 40 universidades nacionales en 2008.
De acuerdo a lo que consigna el Anexo del Acuerdo Plenario 672/08, la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR) y la Universidad Nacional de Chilecito (UNDeC) tienen asignados unos $ 2. 109.271. Unos $ 1.117.748 para la UNLaR y $ 991.523 para UNDeC. El dinero representa en el caso de la UNLaR, el 1.30 % de los fondos que YMAD destina a la educación universitaria.
En el caso de la UNDeC los aportes asignados representan un 0.32 % del monto total. Las universidades riojanas figuran entre las Casas de Estudio que menores aportes reciben de la empresa minera.
La UBA tiene asignado unos $ 3.470.236. En el artículo 2 del Acta del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se le recomienda a las instituciones universitarias favorecidas que "asignen estos fondos a proyectos institucionales". Pero los fondos que las instituciones tienen asignados no siempre son aceptados. La Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba decidió rechazar esos fondos, accediendo a lo solicitado por el doctor Raúl Montenegro, profesor de esa facultad. Ahora, mediante un acuerdo plenario Nº 699 (18 de mayo de este año) el CIN resolvió, una nueva distribución de fondos provenientes de la minería para las Universidades Públicas Nacionales. Este año el monto asciende a $ 36,8 M "pero hicimos conocer su aceptación por parte del Consejo Interuniversitario Nacional, y se desató el escándalo. Muchas universidades querían recibir en silencio esos fondos aunque vinieran de una empresa minera que violó derechos humanos y degradó el ambiente, y cuyo vicepresidente está procesado por la justicia federal", indicó Raúl Montenegro.
En el acta 699 del CIN establece nuevos criterios para la distribución de fondos de "Yacimientos mineros de agua de Dionisio".
La empresa, según la ley 14771, en su artículo 18, debe repartir un 50 % de sus utilidades líquidas en las universidades públicas nacionales. "Una vez cumplidos los propósitos señalados en el punto anterior de ese porcentaje del cuarenta por ciento (40%), se destinará el cincuenta por ciento (50%) a la Universidad Nacional de Tucumán y el cincuenta por ciento (50%) restante a la formación de un fondo nacional que será distribuido entre las demás universidades del Estado", establece la norma.
La decisión tomada por el CIN genera nuevos mecanismos para la asignación del dinero que la empresa está obligada a destinar a las Casas de Altos Estudios
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20090727/5cfa4d28/attachment.htm