Rv: [Geoinfo] Los "papers" y las evaluaciones

Ivan A. Petrinovic ipetrinovic en yahoo.com
Mar Nov 10 15:31:50 ART 2009


Muy necesaria discusi贸n y muy acertada la postura del Dr. Roberto Scasso al mirar el problema desde dos puntos de vista.


La postura de publicar en medios sin arbitrajes especializados muchas veces refleja la poca creatividad y la inseguridad del autor. En la otra punta, quienes solo publican en revistas de alto impacto, a veces refleja mas gusto por publicar que por investigar.
Un justo t茅rmino medio que pueda balancear la producci贸n entre revistas especializadas en la linea de trabajo de cada uno -que aseguran corregir defectos e inconsistencias- con revistas de difusi贸n nacional dirigidas al p煤blico interesado en el aspecto metodol贸gico o regional, debiera ser la f贸rmula mas justa.

Ahora bien, si renegamos de la medici贸n de nuestra producci贸n indexada, nos olvidemos tambien de solicitar subsidios. El cr茅dito a organismos de ciencia y t茅cnica nacionales e internacionales se mide con la misma vara, esto es, la producci贸n de sus integrantes. Entonces es contradictorio renegar del sistema con una mano y pedir dinero con la otra.

Un punto muy importante que destaca el Dr. Scasso es el beneficio que trajo este nuevo sistema de evaluaci贸n, como posibilidad para salirse de las endogamias y los feudos. La independencia de muchos investigadores, que en otra 茅poca hubiera sido imposible, fu茅 gracias a la posibilidad de publicar internacionalmente y conseguir fondos para trabajar.

Otro punto importante a destacar, es el alegato que hacen muchos colegas al "dato" en s铆 mismo. Quiz谩s los datos aislados obtenidos en campo y laboratorio puedan ser publicados en medios locales, pero esto es negativo desde dos puntos de vista: primero que deja el dato libre para que otro tenga la idea. Segundo, a los que trabajamos en investigaci贸n nos pagan por tener ideas a partir de datos, no s贸lo por colectarlos. La producci贸n de datos primarios no significa hacer ciencia.

La jerarquizaci贸n de nuestros medios de difusi贸n locales se lograr谩 con arbitrajes adecuados y con la confianza que le brindemos todos, pero negar el sistema global s贸lo nos puede llevar a muchas contradicciones dif铆ciles de resolver y a la estimulaci贸n de las endogamias y los feudos.

I. Petrinovic



________________________________
De: Roberto Scasso <rscasso en yahoo.com.ar>
Para: geoinfo en gl.fcen.uba.ar
Enviado: jueves, 5 de noviembre, 2009 16:08:02
Asunto: [Geoinfo] Los "papers" y las evaluaciones


 
Estimados colegas
Gracias por traer al ruedo el tema. Perm铆tanme compartir con Uds. una breve descripci贸n de los efectos positivos y
negativos de la evaluaci贸n por 鈥減apers鈥 que observ茅 en los 煤ltimos a帽os en la
comunidad de las Cs. de la Tierra, pero que probablemente puedan aplicarse en
general.
Positivos:
1)      La publicaci贸n de un 鈥減aper鈥 indica que el autor
est谩 trabajando en su tema de investigaci贸n y que tiene un buen dominio del
mismo. Por ende tomar este criterio de evaluaci贸n tiende a expulsar del sistema
a los vagos, a quienes no son capaces de realizar una tarea de suficiente
jerarqu铆a, a los que cobran su sueldo como docentes-investigadores pero
trabajan en otra cosa y a quienes no se tomaron el trabajo o no pudieron
aprender ingl茅s.
2)      Abre una ventana interesante para que entre en
el sistema la gente con vocaci贸n e inter茅s en investigar y trabajar, lo cual no
es despreciable cuando la experiencia demuestra que el sistema, de lo
contrario, tender谩 a ser ocupado indefectiblemente por individuos fieles a la/s
鈥渢renza/s鈥 local/es del instituto o universidad. En un sistema universitario
tan permeable a la pol铆tica local (hablo en general, ya que hay honrosas
excepciones) como el nuestro, esto no es un factor despreciable  Por otro lado sabemos que la incorporaci贸n de
individuos 鈥渓eales a la causa鈥 lleva indefectiblemente a la mediocridad, porque
se tratar谩 de gente m谩s ocupada en satisfacer lo que le pide el jefe que en
pensar en forma independiente.
3)      Los arbitrajes en buenas revistas suelen ser
mejores que los arbitrajes en congresos o revistas locales y, a menudo, uno
aprende mucho de ellos.
4)      Publicar en revistas internacionales requiere
trabajo, capacidad y formaci贸n, y obliga a estar actualizado en las tem谩ticas
de investigaci贸n y permite estar en contacto con una comunidad que promueve el
conocimiento y la excelencia.
5)      Mejora el nivel de la docencia en el caso
frecuente de docentes-investigadores, cuando 茅stos est谩n actualizados. 
Negativos
1)      La publicaci贸n de un 鈥減aper鈥 no implica que la
investigaci贸n que llev贸 a esta publicaci贸n sea m谩s o menos 煤til para la
sociedad (en todo caso esto debe ser producto de una pol铆tica y de la voluntad
y responsabilidad del investigador al elegir su l铆nea de trabajo).
2)      Es m谩s f谩cil publicar 鈥減apers鈥 sobre temas de
buena recepci贸n internacional, que no son necesariamente los que la sociedad
que financia la investigaci贸n necesita.
3)      La evaluaci贸n centrada en los 鈥減apers鈥 ha
llevado a poner el acento en la publicaci贸n r谩pida m谩s que en la originalidad,
creatividad, reflexi贸n, refinamiento de las ideas e hip贸tesis, y calidad de lo
que se publica.
4)      El mismo autor o autores suelen publicar varios
art铆culos con sucesivas correcciones y reiteraciones, o se fracciona un trabajo
en varios, lo que significa dilapidar esfuerzo y recursos de parte del sistema.
Esto dificulta, adem谩s, el trabajo de quienes contin煤en con esa l铆nea de
investigaci贸n. 
5)      Se nota una alarmante despreocupaci贸n por citar
y reconocer los antecedentes, o sea una actitud contraria a la 茅tica de un
cient铆fico, que hasta en algunos casos es aceptada y justificada por los mismos
autores que no citan a sus colegas (p. ej. s贸lo se citan trabajos recientes,
etc.)
6)      Algunos autores se apropian de conocimientos
generados en trabajos en espa帽ol, in茅ditos o publicados en congresos, y los
publican en ingl茅s sin citar las fuentes. Como los 谩rbitros no conocen sobre la
producci贸n local, en general este tipo de fraude no es detectado.
7)      La evaluaci贸n centrada en las revistas indexadas
por el ISI perjudica a las revistas cient铆ficas nacionales y locales no
indexadas (aunque puede favorecer a las pocas que est谩n indexadas).
8)      Las grandes editoriales internacionales logran
que sus revistas 鈥渘azcan鈥 indexadas por el ISI, mientras que las revistas de
asociaciones cient铆ficas tienen que pasar por toda una serie de recaudos y a
menudo no son finalmente aceptadas (t铆pico caso del Journal of SouthAmerican
Earth Sciences y de la Revista de la AGA  en Cs. de la Tierra.).
9)      Objetivamente, no todas las disciplinas o temas
de trabajo ofrecen iguales posibilidades de publicar en revistas indexadas. Para
sobrevivir en el sistema los investigadores tienden a elegir l铆neas de
investigaci贸n en las cuales se pueda publicar, en detrimento de otras en las
cuales llegar a resultados originales requiere muchos recursos, trabajo y
tiempo. Por ende las l铆neas de investigaci贸n ser谩n seleccionadas en funci贸n de
las posibilidades de publicar y no en funci贸n del inter茅s de un tema o de lo
que la sociedad necesita. 
10)  Se
resiente la originalidad e independencia del pensamiento, y se tiende a
negociar la autor铆a de las ideas, lo cual tambi茅n es contrario a la 茅tica de un
cient铆fico. Ocurre a menudo que se buscan ideas f谩ciles de publicar, o sea m谩s
convencionales o acordes con las teor铆as dominantes en el resto del mundo.
11)  Las
editoriales internacionales hacen un gran negocio con las revistas y por eso se
observa actualmente ya que surgen 鈥渏ournals鈥 internacionales como hongos
despu茅s de la lluvia. Esto tampoco tiene en cuenta los intereses de las
sociedades que financian a los cient铆ficos, es s贸lo un negocio.
12)  Una
evaluaci贸n basada en exceso en la publicaci贸n de papers descuida otros aspectos
como la docencia y la extensi贸n, de gran importancia para las instituciones y
para la sociedad en general. 
 
A quienes hemos conocido el sistema cient铆fico argentino en
otras 茅pocas (me refiero sobre todo a las Cs. De la Tierra, que es el que mejor
conozco) no se nos puede escapar que la evaluaci贸n de la producci贸n cient铆fica
por medio de los 鈥減apers鈥  tiene importantes
beneficios, ya que aporta un elemento objetivo contrario al sistema de
lealtades personales o pol铆ticas  (que
est谩 a煤n muy lejos de desaparecer) el cual es fatal para la creatividad y el
pensamiento independiente y, por ende, para la producci贸n de conocimiento
original que es tan necesario para el desarrollo del pa铆s. Por eso, sopesando los
elementos a favor y en contra, creo que la publicaci贸n en revistas de
circulaci贸n internacional es un buen par谩metro para juzgar a un cient铆fico y,
probablemente, el que garantiza m谩s independencia en la evaluaci贸n, sobre todo para
un sistema cient铆fico relativamente peque帽o y endog谩mico como el nuestro. 
Sin embargo, est谩 claro que este no puede ser el 煤nico
par谩metro, y no puede reducirse la evaluaci贸n a una mera cuenta de 鈥減apers鈥,
puesta por encima de la originalidad y calidad de la producci贸n cient铆fica de
un individuo. Esto es claramente anti-cient铆fico, y por ende intr铆nsecamente
contradictorio con los objetivos del sistema acad茅mico.  Hoy, una gran producci贸n de art铆culos
cient铆ficos no es garant铆a de una gran calidad y originalidad, e incluso esta
tendencia puede en algunos casos perjudicar la calidad de lo que se realiza. Creo
que nadie duda de que un trabajo realmente bueno y original puede valer m谩s que
una docena de trabajos publicados en revistas de similar calidad. Por eso las
instancias de evaluaci贸n deben necesariamente requerir del an谩lisis global de
las contribuciones de un individuo.
En ese sentido el n煤mero de 鈥減apers鈥 no puede ser el
elemento dominante en las evaluaciones, y deben tenerse en cuenta las
diferencias entre disciplinas, la calidad de la tarea docente, las actividades
de extensi贸n, la formaci贸n de grupos de investigaci贸n, la formaci贸n de disc铆pulos
y los beneficios a la sociedad de una determinada l铆nea de investigaci贸n.
En cuanto a la publicaci贸n, creo que debemos tambi茅n
promover y apoyar a las revistas nacionales y latinoamericanas ya que son
nuestro patrimonio y el reflejo de nuestra identidad, y que debemos tratar de
elevar el nivel de las mismas a los patrones internacionales de calidad. Junto
con esto entiendo que debemos inculcar a los investigadores de las nuevas
generaciones el sentido 茅tico del respeto por el trabajo de quienes nos antecedieron
en una l铆nea o tema de trabajo, el valor de la reflexi贸n y el amor por el
conocimiento y la verdad, como elementos rectores en la trayectoria de un
investigador cient铆fico.
Cordiales saludos
Roberto A. Scasso

 
----- Mensaje reenviado ----
De: marcelo manassero <mj.manassero en gmail.com>
Para: geoinfo en gl.fcen.uba.ar
Enviado: viernes, 30 de octubre, 2009 22:51:28
Asunto: [Geoinfo] tango o salsa?


Que tema interesante para escuchar opiniones de colegas! gracias Roberto por traerlo al ruedo. Mi experiencia es controvertida, considero que el sistema de evaluaci贸n externa es bueno por la diversidad de revisores, porque aporta siempre consideraciones objetivas valiosas que mejoran al resultado final y porque evita una cierta endogamia profesional (aunque esto no excluye que puedan resultar ser colegas argentinos los revisores m谩s severos en revistas internacionales!). Por el otro, nuestro propio sistema cient铆fico parece considerar "revistas de menor jerarqu铆a" a algunas de nuestras buenas revistas nacionales que publican art铆culos de mucho inter茅s local o regional.  Los argentinos, en general, nos queremos poco no?...Siempre me pregunto quienes leen lo que uno escribe....a veces me entero despu茅s de mucho tiempo .....Como conclusi贸n, creo que todos terminamos bailando al ritmo del tango que nos ponen.... pero no es malo empezar a preguntarse
 si no nos gusta tambi茅n la salsa....
Saludos a todos
. M. Manassero


El 30 de octubre de 2009 16:36, <fmdavila en efn.uncor.edu> escribi贸:

>Estoy totalmente de acuerdo con Andr茅s.
>>Efectivamente, existen muchos 谩mbitos de discusi贸n donde recurretemente se plantean estas tem谩ticas. En los distintos grupos que participo en C贸rdoba, siempre hemos planteado estas tem谩ticas.
>>Como dice Andr茅s, estamos en una transici贸n y, quiz谩s, la opci贸n menos peor.
>
>>Pero mi pregunta siempre es: Que ser铆a mejor en Argentina para un crecimiento genuino ?
>
>>En defensa del sistema actual, y en nombre de quienes todav铆a nos sentimos que todav铆a nos falta mucho por aprender, la interacci贸n y aprendizaje durante el proceso de env铆o y arbitr谩je en revistas internacional indexadas, en lo personal, ha sido muy positivo y muchas veces, me ha llevado a cambiar o modificar mis hip贸tesis originales y dar pasos m谩s largos en busqueda de una soluci贸n.
>
>
>>Federico Davila
>
>
>
>
>>Quoting andres folguera <andresfolguera2 en yahoo.com.ar>:
>
>
>>>no es cierto que nadie diga o haga nada al respecto
>>>>hay realmente mucha discusion en torno a ello
>>>>pero lo real es que el sistema cientifico ha cambiado globalmente y aun persisten creatividad y avances en una nube de informacion
>>>> 
>>>>es inutil contrariarlo ya que los plazos de cambio en el mejor de los casos seran lentos
>>>> 
>>>>y mientras tanto se trata de ser lo mas creativos que sea posible y tender a desarrollar conocimiento efectivo en esta epoca que nos toco vivir
>>>> 
>>>>hay mucha gente que se escuda en la aparente complejidad de este sistema
>>>>hay otra que lo critica estando adaptada al mismo
>>>>hay otra que sobrevive
>>>> 
>>>>andres folguera
>>
>>>>--- El jue 29-oct-09, Roberto D. Martino <rdmartino en gtwing.efn.uncor.edu> escribi贸:
>>
>>
>>>>De: Roberto D. Martino <rdmartino en gtwing.efn.uncor.edu>
>>>>Asunto: [Tectonos] Como volvernos locos a golpes de numeros
>>>>Para: geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>>>>Cc: tectonos en gl.fcen.uba.ar
>>>>Fecha: jueves, 29 de octubre de 2009, 3:12 pm
>>
>>
>>>>Estimados colegas,
>>
>>>>Les envio un corto pero excelente articulo de Roberto Oyarzun acerca de las publicaciones y los cientificos que me hizo llegar un amigo colega. De manera sencilla y amena dice verdades como martillazos. Esto ultimo no tiene connotaciones nietzchianas, simplemente soy geologo de rocas duras, asi que nada me suena mejor para describir lo leido y es ademas consistente  con su titulo. Espero que abra algun debate sobre esta calamidad que nos aqueja y de la que nadie dice/hace nada.
>>
>>>>Saludos cordiales a todos.
>>
>>>>Roberto D. Martino
>>
>>
>>>>*************************************
>>>>Prof. Dr. Roberto Donato Martino
>>>>C谩tedra de Geolog铆a Tect贸nica
>>>>           F.C.E.F. y N.
>>>>Universidad Nacional de C贸rdoba
>>>> 
>>>>Pabell贸n de Geolog铆a
>>>>Oficina 6 - 2掳 Piso
>>>>Av. V茅lez Sarsfield 1611
>>>>Ciudad Universitaria
>>>>X 5016 GCA-C贸rdoba
>>>>Rep煤blica Argentina
>>>> 
>>>>Voice: 54-351-4344980 - Int. 115
>>>>Fax: 54-351-4334139
>>>> 
>>>>e-mail: rdmartino en com.uncor.edu
>>>> 
>>>>**************************************
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>>
>>>>--
>>>>Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>>>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>>>y se considera que est谩 limpio.
>>>>--
>>>>Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>>>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>>>y se considera que est谩 limpio.
>>>>-----Adjunto en l铆nea a continuaci贸n-----
>>
>>
>>>>_______________________________________________
>>>>Tectonos mailing list
>>Tectonos en gl.fcen.uba.ar
>>http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/tectonos
>>
>>
>>
>>
>>      Yahoo! Cocina
>>
>>
>>>>Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
>>
>>
>>http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
>>
>>--
>>
>>>>Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>>>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>>>y se considera que est谩 limpio.
>>
>>
>>>>--
>>>>Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>>>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>>>y se considera que est谩 limpio.
>>
>>
>>
>
>
>>-- 
>>Dr. Federico M. Davila
>>Centro de Analisis de Cuencas
>>CICTERRA-CONICET
>>Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales
>>Universidad Nacional de Cordoba
>
>>----------------------------------------------------------------
>>This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.
>
>
>
>>-- 
>>Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>y se considera que est谩 limpio.
>
>
>
>_______________________________________________
>>Geoinfo mailing list
>Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>
>
>>-- 
>>Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>y se considera que est谩 limpio.
>
>


-- 
Un cordial saludo
Dr Marcelo J. Manassero
Investigador CONICET-UNLP
Phono 0221-4215677 int. 29
www.cig.museo.unlp.edu.ar


________________________________

Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina. 
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner 
en busca de virus y otros contenidos peligrosos, 
y se considera que est谩 limpio. 
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner 
en busca de virus y otros contenidos peligrosos, 
y se considera que est谩 limpio. 
________________________________

Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina. 
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/


      Yahoo! Cocina

Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.


http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est limpio.

------------ pr髕ima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20091110/5771e071/attachment-0001.htm