[Geoinfo] LA MINERÍA, ¿DAÑA LA AGRICULTURA?

Hughes Daniel hughesda en infovia.com.ar
Mar Nov 24 16:45:11 ART 2009


Hola, les copio una interesante nota escrita en un diario mendocino por nuestro colega Martin Carotti. Desarrolla el tema de la supuesta incompatibilidad entre Mineria y Agricultura, que algunos sectores pretenden hacer creer a la sociedad. Muy interesante y recomendable su lectura.

Daniel Hughes




MARTIN CAROTTI: LA MINERÍA, ¿DAÑA LA AGRICULTURA? 

La minería, ¿daña la agricultura? 

DIARIO UNO MENDOZA 

El autor afirma que la minería puede ser ambientalmente sustentable con la agricultura. 

Protesta. Nuestra provincia también ha tenido manifestaciones de pobladores que se oponen a actividades mineras en la zona en la que residen 

Desde el 2005 en adelante se ha logrado instalar en parte de la opinión pública mendocina que minería y agricultura son incompatibles. Gran parte de las protestas y movilizaciones en contra de la actividad minera se realizaron en zonas rurales, con el apoyo no sólo moral, sino también logístico, de empresarios agrícolas. Los argumentos esgrimidos por la antiminería se resumen en económicos y ambientales. 

Los motivos económicos no tienen sustento, la minería aporta cerca del 50% de sus ingresos en impuestos, y los beneficios impositivos de que goza son similares a los de otras actividades. 

La minería no consume agua, usa agua y es muy poca. En San Juan, el uso previsto de agua para la explotación en Veladero, Gualcamayo, Pascua Lama, Casposo y Pachón es de 1.200 l/s, mientras que el consumo agrícola en todo San Juan es de 168.077 l/s; esas minas van a usar apenas el 0,71% del consumo agrícola. En Mendoza, para los proyectos Potasio Río Colorado, San Jorge, Don Sixto y la reapertura de Sierra Pintada, se estima el empleo de 1.450 l/s. El consumo agrícola de Mendoza se estima en 448.000 l/s. Esos cuatro proyectos usarían sólo el 0,32% del consumo agrícola. 

Existen la tecnología, las normas legales y los medios de control para hacer minería en forma ambientalmente sustentable; no existe ningún caso probado de contaminación minera en el país. La actividad es perfectamente compatible con la agricultura y el turismo, como sucede en muchas partes del mundo. 

Y sin embargo la minería les sigue molestando... ¿habrá razones que no se pueden expresar públicamente? 
¿Existe un modelo económico y cultural agrícola incompatible con la minería? 
En http://www.earchivo.mendoza.gov.ar/todo.php?idnota=56488 del Gobierno de Mendoza leemos que tres de cada diez niños de la escuela primaria trabajan. El campo encabeza el ranking de mano de obra infantil: en el agro, el 41% de los chicos mendocinos trabaja. 

Un estudio realizado este año por la Copreti (Comisión Provincial de Erradicación de Trabajo Infantil) en escuelas del Gran Mendoza, indicó que más del 32% de los alumnos de la educación básica trabajan, normalmente, entre cuatro y ocho horas diarias. 

La provincia de Mendoza tiene los índices de trabajo infantil más altos del país. Según datos de una encuesta nacional realizada por el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 40 mil niños de entre 5 y 13 años trabajan actualmente en la provincia, (http://portal.educ.ar/noticias/educacion-y-sociedad/mendoza-presento-un-programa-p.php) según Educ.ar. 

El trabajo en negro e infantil en el medio rural mendocino ha sido noticia en varios medios: 

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-4805-2009-03-24.html Pagina 12 del 20/03/2009.

en Renacer.com.ar 
http://www.renacerbol.com.ar/edicion172/sociedad01.htm, y en medios locales, entre otros. 

La agricultura en Mendoza subsiste con escasa o nula inversión, emplea técnicas de baja productividad, para apenas terminar siendo marginalmente rentable con mano de obra mal paga, en negro e incluso infantil, a pesar de depender en forma crónica de subsidios explícitos (eximiciones de impuestos, precios sostén, etcétera) o encubiertos (créditos subsidiados, promocionales, etcétera). 

Sin intención alguna de justificar los bajos salarios, el trabajo en negro e infantil se pueden comprender por una cuestión de costos, bajo precio de los productos y economía de subsistencia. Hasta se podría decir que es casi la única manera de realizar tareas en el campo. 

Sin embargo, en medios locales del 25 y 26 de octubre nos enteramos de que en el Valle de Uco la empresa Vino Tourism Argentina SRL está desarrollando Private Vineyard Estates (http://privatevineyardestates.com), donde la Subsecretaría de Trabajo encontró más de 90 trabajadores en negro, algunos de ellos viviendo en condiciones sanitarias y de alojamiento muy precarias. 

Este emprendimiento no es una actividad marginal, está dirigido a un público exclusivo, que busca elaborar vinos con la uva que deseen, con el asesoramiento de enólogos reconocidos. Su argumento de venta es: "Imagínese tener un viñedo al pie de los Andes y producir su propio vino". El proyecto comprende unas 372 hectáreas y han dividido la tierra en parcelas de 1,2 a 6,1 hectáreas, con precios desde los U$180.000, (http://http://www.renacerbol.com.ar/edicion172/sociedad01.htm, y en medios locales, entre otros. (http://www.ibullrich.com/microsites/the_vines/). 

Sí... la minería le hace mucho daño a la agricultura... daño salarial. 

La minería abona el salario medio más alto de la economía: 5,7 veces el salario medio rural en blanco, es decir, sin tener en cuenta a los trabajadores temporarios, en negro e infantil del agro. 

Cuando una empresa minera contrata peones, ayudantes de geólogo o de perforación en el campo, pasan a ganar 4 o 5 veces más de lo que ganaban en la finca, en blanco, con ART, vacaciones, ropa de trabajo, alojamiento y comida. Al regresar a sus casas se convierten en un factor corrosivo para las relaciones laborales del agro, sus amigos, vecinos y parientes comprenden que el trabajo puede ser digno y bien pago. La minería marca un piso salarial que el agro no puede sostener. 

Las verdaderas razones de la antiminería en el agro no se pueden manifestar, son motivos económicos y culturales. Para algunos empresarios agrícolas es muy buen negocio mantener en la pobreza y marginalidad a buena parte de nuestra población rural. Desde el punto de vista cultural les asegura sus privilegios y posición en la escala social del atraso.  
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20091124/1a463d5f/attachment.htm