[Geoinfo] MI VOTO YMAD

Pablo pazos en gl.fcen.uba.ar
Mar Sep 1 13:59:38 ART 2009


Estimados Colegas y afines,


Como representante de la minoría de graduados en el Consejo Superior me 
encuentro representando a las mayorías de graduados de Exactas, Filo, 
Sociales y minorías de Farmacia, Económicas y Arquitectura.
He votado muchas veces y en el último tiempo he visto mi nombre en 
mensajes de circulación generalizada. En particular en este caso el tema 
me es cercano por ser geólogo.

El tema YMAD fue debatido en comisión en la que no había participado, 
por consiguiente asistí a la reunión de Consejo Superior con información 
que de alguna manera me permitiera rectificar algunas de las cosas que 
se estaban diciendo y circulando tanto en nuestro medio como en medios 
masivos de comunicación.
El decano Schuster (Sociales) hizo una exposición desde la mirada 
sociológica del tema y dada la complejidad del mismo pidió el pase a 
comisión. Enfatizó en incorporar a la discusión aspectos relacionados 
con problemas ambientales, uso de recursos como el agua en explotaciones 
mineras y entrego un libro al Sr. Rector. En su exposición habló de las 
explotaciones a “cielo abierto”

Posteriormente intervino la consejera estudiantil Mariela Solesio 
expresando en sus palabras la postura del Partido Obrero sobre el tema. 
Nuevamente aparecieron palabras como cielo abierto, cancer, oro, 
cianuración, y otras que no recuerdo porque la sesión se estaba poniendo 
“intensa”. El Decano Rosito (Ingeniería) tuvo una intervención 
minimizando los aspectos ambientales, y poco convincente.
Mi intervención se fundamentó en aspectos “geológicos” que no puedo 
dejar pasar cuando además de inexactos se mezclan con aspectos políticos 
o legales. Estos últimos dos que fueron abordados por los decanos 
Aliaga, Trinchero (Filo) y el Sr. Anró representante de APUBA.

En primer lugar enfaticé en el error de hablar de la minería a cielo 
abierto, como algo elegido como método de explotación, entre otros 
disponibles. Los yacimientos de cobres porfíricos se explotan aquí y en 
todo el mundo por esta metodología. La misma no es caprichosa sino que 
obedece a las características del yacimiento. No se trata de "vetas" 
sino de mineralización diseminada. Además diferencié las etapas 
plenamente geológicas (ej. prospección, exploración) de aquellas que 
corresponden a los ingenieros en minas (explotación, concentración, 
tratamiento). Asimismo, recalqué que en el caso en cuestión, no se 
utiliza cianuro.

Considero a la votación de ayer siendo geólogo, como la más trascendente 
de mi participación en el Consejo Superior. Agregué que me resultaba 
imposible éticamente votar en contra de lo que establece una ley del año 
1958. Mas allá de mis opiniones como geólogo, y de haberme abstenido por 
consenso del espacio en el que participo, lo creo oportuno. Tener 
opiniones técnicas o basadas en lo que he aprendido en la FCEN sería 
tomado como “mi compra” por parte de un interés corporativo o 
directamente por alguna empresa minera. No me dedico a la minería ni en 
la docencia ni en la investigación. Pero no puedo disfrazarme de 
Musicólogo cuando soy Geólogo.

Otras opiniones muy interesantes estuvieron centradas en como la 
universidad recibe financiamiento a través de los impuestos de 
actividades que dañan probadamente la salud, que corresponden a empresas 
multinacionales y los aportes llegan vía estado. Tabacaleras como ejemplo.

El Consejo Superior no es el Congreso de la Nación, por lo tanto no 
reforma ni discute nuevas leyes. Los fondos utilizados durante años por 
las universidades de Tucumán y Catamarca, ahora son “co-participados” 
con el resto d elas unidades académicas..

Entiendo como genuinas, atendibles y razonables las razones del decano 
Federico Schuster, a quien aprecio personalmente, y por eso acompañe el 
pasaje a comisión, y sostuve mi abstención, aun cuando se haya tomado 
parte de su alocución en lo que respecta a formar una comisión de 
análisis del tema. En este sentido, propuse que parte de esos fondos se 
utilicen en todo lo que haga falta para aportar claridad, seriedad y 
mesura ante un tema extremadamente politizado y utilizado.

También dí la palabra a la secretaria del Premio Nobel de la Paz, pero 
no se alcanzó el número de votos.

Finalmente, queda claro que el estudio de los problemas ambientales que 
se vinculan con la minería debe hacerse en forma integral. Mas aún, creo 
que se es discriminatorio con la minería cuando otras actividades 
productivas con elevado impacto ambiental, aquí muy cerca de nosotros, 
no son siquiera cuestionadas. Las regalías (retenciones?) y la 
nacionalidad de los capitales se cambian modificando las leyes, no 
violándolas.
Mi intervención en dicha sesión apareció en el diario Pagina 12, aunque 
un tanto reducida.

Dr. Pablo J. Pazos
Consejero Superior Minoría de Graduados

http://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-130742-2009-08-28.html

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un mensaje que no está en formato texto plano...
Nombre     : pazos.vcf
Tipo       : text/x-vcard
Tamaño     : 403 bytes
Descripción: no disponible
Url        : http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20090901/015b371f/pazos.vcf