[Geoinfo] Panorama Minero: "Federalismo ¿Dónde estás?"

Hughes Daniel hughesda en infovia.com.ar
Jue Ago 12 18:43:00 ART 2010


  Interesante crítica publicada hoy en la revista Panorama Minero. Es necesario un debate serio y profundo sobre la minería en Argentina. Los medios de comunicación deben dar lugar a que los idóneos en el tema debatan y aclaren. De lo contrario solamente se seguirá escuchando las barbaridades que salen de boca de diputados y opinologos fanatizados. Discursos apasionados, pero carentes de fundamentos técnicos y muy lejanos a la verdad.

  Las empresas mineras, y las respectivas cámaras que las representan, deberán darse cuenta de la gravedad de la situación, y comenzar a desarrollar una política comunicacional nacional, a fin de lograr un debate serio y profundo sobre la minería en Argentina. Si no lo hacen nos encontraremos un día con una ley que prohíba la minería en el país. Ley que ya fue presentada por el diputado Pino Solanas. Si esto sucede las empresas buscaran nuevos horizontes y quedaran miles de argentinos sin un trabajo digno. No es un tema menor. Las empresas deben ser responsables y asumir el rol que le corresponde en esta problemática. 

  El gobierno afirma que la minería es política de Estado, pero quien debería ser la voz del poder ejecutivo (el Secretario de Minería Jorge Mayoral) está totalmente ausente y en silencio. Se encuentra ausente desde el día que asumió. Durante su gestión, se prohibió la minería en siete provincias, y jamás se lo vio defendiendo lo que supuestamente es "política de Estado".  Si el gobierno realmente cree que la Argentina puede y debe ser un país minero debería pensar seriamente en cambiar al Secretario de Minería y poner en su lugar a un profesional idóneo capaz de salir en defensa de esta actividad. 


  Daniel Hughes

  Federalismo ¿Dónde estás?
  "Dios es argentino, pero atiende en Buenos Aires" acuña a la historia agro-industrial de nuestro país, que tenía -y tiene- al puerto de la ciudad de Buenos Aires como principal salida para comercializar sus productos en el exterior.

  Lo que se ha visto ayer con la media sanción de la Ley de Glaciares por parte de la Cámara de Diputados de la Nación no hace más que reafirmar lo señalado prudentemente.

  Esta centenaria frase (tal vez bicentenaria), implica además que las provincias cordilleranas siempre han estado relegadas económicamente, y sus habitantes dependían históricamente de puestos de trabajo en el Ferrocarril, en el Correo, o en dependencias estatales, a excepción de aquellas dentro de la orbita de la Pampa Húmeda.

  Es decir que su futuro como personas estaba acotado a bajos ingresos, casi nulas oportunidades de formación académica, condiciones de salud precarias, y ni que hablar del futuro de sus hijos y nietos.

  En las provincias andinas, allí donde la agricultura no se puede desarrollar -y de ser posible en una forma muy acotada y limitada- sobra el paisaje rocoso, y es allí donde hay minerales que se han explotado desde la época de los jesuitas.

  Lo visto ayer no es más que una falta de coherencia -por no decir de responsabilidad- de Diputados que buscan mezquinos réditos políticos, promocionando el "No a la Minería" en forma apocalíptica y fundamentalista, en grandes medios de comunicación. Es muy cómodo legislar desde la Ciudad de Buenos Aires, donde hay facilidades y confort, a diferencia de provincias con paisajes agrestes.

  Por lo tanto, el desarrollo para el futuro de las provincias andinas está atado a la minería como Política de Estado.

  ¿Por qué la minería? La misma está presente en forma cotidiana en cada uno de nosotros, inclusive en aquellos que han votado a favor de la Ley de Glaciares.

  Sería muy interesante consultar a estos Diputados si quieren prescindir de sus teléfonos celulares, notebooks, otra clase de dispositivos electrónicos, consultas médicas donde se utilizan material quirúrgico de avanzada. Deberían decir que sí, porque en cada uno de ellos hay minerales y metales.

  La Ley de Glaciares no ha sido más que un movimiento político exacerbado donde se privilegió el "discurso para la tribuna", y no un debate con sustentos científicos y técnicos para desarrollar un debate serio.

  "Glaciar", "Peri glaciar", todos conceptos confusos que tomados en forma extrema implicarían que una simple escarcha impida un emprendimiento, y esto no solo afectará a la minería, sino a todas las obras de infraestructura como centrales eléctricas por citar un ejemplo.

  Algunos de los conceptos esgrimidos por los legisladores han sido:

  . "La minería contamina": ello es falso porque no hay un solo caso comprobado científicamente de contaminación por parte de la industria. Además, la industria minera es la única actividad económica que posee una reglamentación propia -agregada al marco normativo general- para la preservación como la Ley 24.585, incorporada al Código de Minería. Además muchos legisladores hacen oídos sordos a la situación del Riachuelo, el mayor "open pit" contaminado del mundo con millones de personas afectadas ya que viven en las riveras del mismo, y este basural se encuentra a menos de 30 minutos del Congreso;

  . "No pagan impuestos": las empresas mineras pagan todos los impuestos -Ganancias, IVA, Ingresos Brutos, Tasas municipales, cargas sociales, además de regalías- como cualquier otra activad económica;

  . "El cianuro mata": si esta sustancia es manipulada en forma irresponsable es posible que lo haga, pero la industria minera argentina cumple con altos estándares, a la altura de líderes mundiales de la industria minera como Australia y Canadá. También sería interesante analizar que la minería consume solamente el 13% del cianuro producido ¿En qué actividades se consume el 87% restante?

  Finalmente ¿Le corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio? Tal como lo señala el Art. 124 de la Constitución Nacional.

  Si el desarrollo económico de las provincias sería cercenado con la aprobación de ayer, sería muy interesante que estos Diputados que votaron a favor de la Ley de Glaciares pudieran ofrecer lo siguiente: "Las mismas remuneraciones -las más altas del país-, la cobertura médica para el trabajador y su familia, la capacitación, y el crecimiento futuro para estas generaciones y las que vendrán, en el marco del desarrollo sustentable".

  ¿Estos Diputados ofrecerían estos beneficios, en un mismo territorio como alternativa para todas las personas involucradas directamente e indirectamente con la industria minera?

  La respuesta les corresponde a ellos.


  www.panoramaminero.com.ar
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20100812/89a254fd/attachment.htm