[Geoinfo] Re: CÓRDOBA: "MINAS A CORAZÓN ABIERTO" - Ver videos]

Juan Pablo Milana jpmilana en gmail.com
Mar Ago 31 06:21:23 ART 2010


Estimado Guillermo y miembros del Foro:

A diferencia de muchos que hablan si saber, yo soy un investigador y me
gusta comprobar lo que digo/escribo en la medida de lo posible. Tengo un
proyecto en Co. Bola y Sierra de Maz, y he visto con MIS PROPIOS OJOS, no
solo esa nube Gualcamayense desmesurada, sino debido al mayor peso
específico del aire + polvo, ese nube baja por Puerta de Alaya (salida del
Río Gualcamayo) y satura las partes bajas del Valle. Si le preguntan al
"alemán", que vive en el abanico del Río Guandacol, a unos 8 km aguas arriba
del pueblo de Guandacol, el dice que no pasa nada porque en verdad a él no
le afecta en nada. Afecta al pueblo, al valle, y luego eso baja por el
Bermejo y llega a veces hasta la localidad de San Juan.

Me he quejado públicamente en San Juan, y según me han informado se han
instrumentado medidas para disminuir la emisión de polvo. A mi juicio,
cuando fuí en Abril todavía había demasiado polvo minero.

Además, yo personalmente fuí a buscar al medico, jefe del mini hospital de
Guandacol, y el corroboró los dichos de que las enfermedades respiratorias
de los pobladores están aumentando. Tabién tengo una conocida, médica
alergista-vías respiratorias, que atiende dos nuevos pacientes (en San Juan)
de esa localidad. El médico de Guandacol, egresado de UBA y fue alli en
busca de paz y salud, también confirmó la mortandad de ganado por
toponamiento alveolar, ya que las explosiones son nocturnas y la parte más
tóxica de la nube se distribuye de noche, y el ganado lógicamente que no
vive en casa, ni puede cerrar puertas y ventanas. Respira el cóctel aéreo y
en muchos casos, muere. A muchos les hicieron "autopsias" improvisados, y
observaron que en el interior, las cosas no eran "normales". Ellos son
icapaces de diagnosticar, pero si de tantos animales que faenan, saber si el
interior es normal o no. Ojo, que hay que discernir entre la opinión del
médico, que tiene una simple casita, y no un interés creado como la opinión
de los propietarios de los campos que si tienen un interes comercial por
vender esas tierras. Con un propietario, también hablé y corroboró lo que
dijo el médico.

En conclusión, el colega Ambrosini se equivoca mucho, y justamente he
recabado los pocos datos medicos verídicos desde las mismas fuentes de
Guandacol. No de terceros.

Lógicamente, al gobierno no le interesa que los datos o estadísticas se
conozcan, y ellos son los que dan la orden de recabarlos, ya que el medico
de hospital es un empleado público y se necesita contratar gente para
efectuar estos censos. Entonces se hacen los "osos" a la hora de encarar
estudios serios epidemiológicos por miedo a una mayor despoblación de estos
lugares "de frontera". Esto lo aprendí de Jáchal ya que un amigo médico me
contó, que hace unos 30 años comenzaron a estudiar la tasa de cáncer de esa
localidad (creo que época del proceso), mucho antes de las minas, y debido a
"habladurías". Dio resultados sorprendentemente altos, los cuales, por
lógica no se publicaron para evitar el éxodo poblacional, ya que estaba
conectado con el agua natural del Río Jáchal y sus altos valores en metales
pesados. Por suerte hoy, se les brinda un agua de mejor calidad, 30 años
después. Una buena medida, forzada por la opinión pública.

Con minería o sin minería, el gobierno se apoya en las opiniones de algunos
profesionales, que además de ignorar una realidad, defienden lo
indefendible. Es buena la oposición intelectual, y es bueno escuchar y
aprender a discernir lo correcto de lo incorrecto. Personalmente creo que es
la única manera de crecer, en una sociedad donde muchas decisiones hoy no
son ni informadas ni racionales, sino "políticas". Somos profesionales, y
justamente, tenemos la obligación de discernir entre lo posiblemente
correcto y lo que está muy alejado de la verdad. Nuestra obligación es
discutir estos problemas e informar de las dos caras de la moneda, no de una
sola (beneficios impositivos, financieros, laborales), o de la otra
(problemas ambientales, de salud)

En el caso de Córdoba, es ultra lícito que los pobladores locales, que son
los que van a poner su salud en la línea de fuego, sean quienes tomen una
decisión informada, y no un juez que vive a 500 km, forzado por la presion
de una cámara minera, a la cual le sobra la plata para maniobrar
jurídicamente.

Aclaro que mi paso por la minería fue como geólogo junior, en Minera
Aguilar, 3 meses en 1988. Desde allí, si he trabajado muy poco en conexión a
la actividad y siempre lo ha sido para determinar y restringir sus
afectaciones ambientales (en Pascua, Chile, trabajé para los regantes
preocupados por su agua). Por ello, conozco ambas caras de la moneda, y de
ambas hay posiciones defendibles y otras que no. Pero creo que nada
justifica arriesgar la salud de pueblos enteros.

Saludos
Dr. Juan Pablo Milana

El 30 de agosto de 2010 23:18, guillermo ambrosini
<ambrosinig en hotmail.com>escribió:

>  ME RESULTARÍA INTERESANTE QUE COMO COLEGA Y MINERO COMO LO FUÉ, SE
> INSTRUYERA SOBRE LOS PROBLEMAS MÉDICOS/SANITARIOS EN GUALDACOL DEBIDO A LA
> MINA CERCANA.
>
> *Lic. Guilllermo L. Ambrosini.*
> *Geólogo. M.P.1591*
> *Cel: (54+11)15-1683-8280.*
>
>
>
>
>

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20100831/63db5d55/attachment.htm