[Geoinfo] Re: [Todos-GL] Nuevo plan de estudios: ideas para enriquecerlo

Matias Ghiglione matias en gl.fcen.uba.ar
Vie Mayo 14 20:50:47 ART 2010


Estimados Colegas y Alumnos,

Yo creo que la gran falencia de esta propuesta, además del fuerte contenido
autoreferencial, es la supuesta antinomia que plantean que existe entre la
actividad académica y la profesional-aplicada. Porque evidentemente es en
esta propuesta que se está planteando esa situación, de manera solapada.

Eso no es cierto. Dentro de la FCEyN, actualmente el Departamento de
Ciencias Geológicas es uno de los que más inserción tiene dentro del campo
aplicado, ya sea por las numerosas Tesis de Licenciatura y  Doctorales que
se hacen a través de convenios con empresas, como un número creciente de
Asistencias Técnicas y cursos especializados que se brindan. Incluso a nivel
de un promedio histórico creo que esa interacción es más fuerte que nunca.
En todas las clases, cada día, se enseñan y aprenden conceptos que van a ser
utilizados en un sinnúmero de situaciones aplicadas por el resto de la vida
profesional.

Por otro lado, su propuesta está plagada de suposiciones sobre cuál es la
manera de pensar o de actual de los que ejercemos nuestra profesión dentro
del ámbito universitario. Me parece que no tienen el derecho de decir qué es
lo que pensamos, somos bastante adultos como para expresar personalmente
nuestros pensamientos.

Nuestro ámbito académico-docente es lo suficientemente amplio, abierto,
enriquecido y tolerante, como para albergar a un amplio espectro de personas
que piensan muy distinto y que sin embargo hace muchos años trabajan con el
objetivo común de mejorar día a día la carrera.

Saludos a todos,

Matías Ghiglione


2010/5/14 Gabriel Meconi <gmeconi en uolsinectis.com.ar>

>  Estimados colegas y estudiantes de Geología:
> Hace casi 2 años, junto con otros colegas y estudiantes, les enviamos
> solamente a los integrantes de una amplia comisión del Departamento de
> Geología de FCEN-UBA, que en esos momentos discutía el potencial nuevo plan
> de estudios, lo que les copio textualmente abajo. Como en ese momento esa
> carta no se difundió a "Todos", ni a "Alumnos", ni a "Geoinfo", lo hacemos
> ahora pues parece muy pertinente ya que no sólo se está hablando del
> potencial nuevo plan de estudios en la Comisión Curricular, sino también en
> todo el Departamento, aprovechando la coyuntura del tema "acreditaciones",
> tan complejo.
> Cordiales saludos.
>
>
> *PLAN DE ESTUDIO DE GEOLOGÍA.*
>
> *IDEAS PARA SU MODIFICACIÓN.*
>
> *FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES (FCEN),*
>
> *UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA).*
>
> **
>
> *JUNIO DE 2008*
>
> * *
>
> En momentos en que se está discutiendo pública y democráticamente la
> modificación del Plan de Estudios de nuestra carrera en la FCEN-UBA,
> queremos contribuir con algunas ideas bienintencionadas para que sean
> tenidas en cuenta.
>
>
>
> Los abajo firmantes somos graduados y estudiantes del Departamento de
> Geología de la FCEN-UBA. A pesar de provenir de distintas actividades
> profesionales y/o académico-científicas dentro de la Geología, tenemos
> algunas cosas en común: conocemos la Geología no sólo por estudiarla,
> enseñarla, investigarla, sino también (y en muchos casos, principalmente)
> por ejercer nuestra profesión activamente en trabajos de la actividad
> pública y/o privada fuera del área académica, investigativa, docente.
> Algunos incluso colaboramos en trabajos geológicos sin haber terminado
> formalmente la carrera. Siempre es bueno considerar opiniones ajenas al
> propio y exclusivo ámbito académico, investigativo, docente, pues ello
> enriquece las visiones, despeja algunos mitos y disminuye el autoconformismo
> que podría tener dicho ámbito.
>
>
>
> A diferencia de casi todas las otras carreras que se estudian en la
> FCEN-UBA, la Geología brinda graduados que pueden ejercer una actividad
> profesional muy concreta en ámbitos distintos al académico, investigativo,
> docente, de la misma forma que lo hacen profesiones de carreras más
> “tradicionales”. Esto es una verdad de perogrullo, pero es bueno
> explicitarla pues justamente en el ámbito académico, investigativo, docente
> esto no siempre está presente en primer plano. La larga tradición de muchas
> décadas de consejos y colegios profesionales de Geología (o con otras
> denominaciones que nos incluyen), es un ejemplo de que el geólogo es un
> profesional con incumbencias concretas, y por lo tanto es imprescindible que
> dichas incumbencias estén aseguradas en todos los planes de estudio de
> Geología del país.
>
>
>
> Notamos que el actual plan de estudios de Geología de la FCEN-UBA “sufre”
> de cierta “desprofesionalización”, ya que a diferencia de las otras once
> universidades del país donde se estudia Geología, la UBA es la  única
> universidad en la que *NO* son obligatorias materias que brindan muchas
> incumbencias profesionales mínimas, concretamente reguladas por normas
> legales del ejercicio profesional a través de los consejos profesionales.
>
>
>
> Es útil comparar el plan de estudio de Geología de la UBA con los de las
> otras universidades del país, en las que materias como, por ejemplo, *
> Hidrogeología, Geología de Combustibles, Geología Aplicada a la Ingeniería,
> Edafología, Geología Ambiental *(o sus nombres equivalentes), entre otras,
> están aseguradas en la currícula como materias obligatorias, no como
> electivas/optativas. Esto no sucede en la FCEN-UBA, donde dichas materias (y
> otras), tan importantes para la adquisición de las herramientas que permitan
> ejercer las incumbencias profesionales mínimas, son sólo electivas. Como
> consecuencia de esta anomalía, muchos alumnos de la UBA egresan sin
> formación mínima en todas las incumbencias, que paradójicamente cada vez son
> más demandadas por la sociedad. No sirve subestimar planes de estudio de
> universidades diferentes, ni mejores ni peores que la UBA; el argumento que
> la UBA es de mayor excelencia que ellas puede ser parte de los mitos y no de
> un análisis crítico.
>
>
>
> Los argumentos del tipo ”las materias electivas/optativas que están bien
> dictadas, con buenos docentes y con distintas opciones de cursada, son muy
> elegidas y prácticamente son cursadas por todos”, dejan librada a la
> elección del alumno su formación profesional mínima, estableciendo de hecho
> un sistema de “oferta” (por parte de los docentes) – “demanda” (por parte de
> los alumnos) que no corresponde en una universidad pública, gratuita y
> plural en la que la formación mínima debe asegurarse.
>
>
>
> Tampoco se trata de agregar más materias con el riesgo de extender la
> duración de la carrera, sino de ver cuáles deben ser electivas/optativas y
> cuáles obligatorias; y poner en discusión si es necesario que haya tantas
> electivas a riesgo de no tener las incumbencias profesionales mínimas
> aseguradas en las obligatorias; entre otras consideraciones.
>
>
>
> Los argumentos “¿para qué mejorar lo que se piensa que está bien?”, o
> “todos los graduados consiguen trabajo inmediatamente, con muy buenas
> pagas”, podrían rebatirse con un análisis de la coyuntura del país en épocas
> pasadas no tan remotas: en la presente situación coyuntural casi cualquier
> geólogo de casi cualquier universidad consigue trabajo simplemente porque la
> sociedad está demandado más geólogos que los que la universidad forma;
> ocurría exactamente lo contrario en épocas distintas a la actual. *El
> posible autoconformismo corre el riesgo de que sólo se intente que “algo”
> cambie para que “nada” cambie. Además, este riesgo trae otros: un ejemplo es
> diseñar nuevas materias obligatorias “cortas” (¿bimestrales, o con muy poca
> carga horaria?) exclusivamente para cubrir las incumbencias profesionales no
> contempladas por las obligatorias: no es cuestión de “cubrir”, sino de
> formar, aprender y saber. Las cinco materias antes mencionadas (**
> Hidrogeología**, Geología de Combustibles, Geología Aplicada a la
> Ingeniería, Edafología, Geología Ambiental)**, entre otras, tienen cuerpos
> teórico-prácticos extensos, complejos e importantes que no pueden “reducirse
> artificialmente” y/o “mezclarse” con otros y “meterlos a la fuerza” en
> “materias cortas” sólo para “cubrir por compromiso” las incumbencias. Lo más
> probable es que hipotéticas materias de este estilo se transformen en
> “híbridas forzadas”** **sin identidad propia, o en ”materias de segunda”.
> **Justamente uno de los puntos criticables de la propuesta de la AFAG
> (Asociación Facultades con Geología) para homogeneizar los planes de estudio
> en todo el país es “meter a la fuerza” conceptos que integran cuerpos de
> diferentes disciplinas de la Geología dentro de materias donde no estarían
> del todo claros sus objetivos; con el peligro adicional de que se armen
> cuerpos docentes de diversas especialidades para una misma materia que
> intenten cubrir esos contenidos “**híbridos forzados**” sin poder lograr
> sus objetivos justamente a partir de la disparidad de visiones que pueden no
> siempre ser realistas sobre esas ramas de nuestra profesión.*
>
>
>
> Si nos guiamos por los "éxitos" de quienes se insertan en el ámbito
> petrolero, mayoritario en la actual coyuntura para detectar los “éxitos” de
> los egresados de la FCEN-UBA, es bueno recordar que las empresas petroleras
> les piden principalmente a sus nuevos empleados, buenos conocimientos de
> inglés y computación, juventud y disposición para radicarse en el interior
> y/o exterior, pues las mismas empresas se encargan de darles entrenamiento y
> formación de postgrado, por lo que casi cualquier egresado de Geología de
> casi cualquier universidad está en condiciones de ser empleado
> inmediatamente por las mismas.
>
>
>
> En Geología de la FCEN–UBA existe una gran oferta de materias electivas/optativas
> (en forma “teórica”, pues muchas de ellas no se dan hace años), pero una
> rápida exploración de las mismas permite advertir que algunas sí brindan
> herramientas concretas y útiles para las incumbencias profesionales mínimas
> (las cinco antes mencionadas) que no se enseñan en otras materias
> obligatorias; mientras que hay muchas más materias electivas que en
> realidad son especializaciones y/o profundizaciones de materias obligatorias
> o de otras electivas (algunos ejemplos al azar: Análisis de ambientes
> continentales<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/ambientes_continentales/ambcontinentales.htm>,
> Calcografía<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/calcografia/calcografia.htm>,
> Paleontología de invertebrados<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/invertebrados/invertebrados.htm>,
> Geofísica de la tierra sólida<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/geofisica_tierra_solida/geofisicatsolida.htm>,
> Geotectónica argentina<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/geotectonica_argentina/geotecargentina.htm>,
> Hidrogeología argentina<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/hidrogeologia_argentina/hidroargentina.htm>,
> Medio ambiente físico y obras de ingeniería<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/medio_ambiente/medioambienteyobras.htm>,
> etc.). Por eso recomendamos incluir las cinco materias mencionadas como
> obligatorias. Y dejar como electivas a las otras, pero incluso haciendo una
> división entre éstas, que podría basarse en criterios aproximados como:
> “materias que reúnen conocimientos vistos en las obligatorias y permiten
> integrarlos en nuevas herramientas profesionales” (sólo algunos ejemplos:
> Riesgo Geológico, Cuencas sedimentarias<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/cuencas_sedimentarias/cuencas.htm>,
> Estratigrafía<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/estratigrafia/estratigrafia.htm>,
> Geología marina<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/marina/geomarina.htm>,
> Geología y ecología ambiental de áreas costeras<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/areas_costeras/areas_costeras.htm>,
> etc.); y “materias que son especialización, continuación, profundización de
> materias obligatorias y/o de otras electivas” (sólo algunos ejemplos: Petrología
> de rocas clásticas<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/clasticas/rocasclasticas.htm>,
> Petrología ígnea<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/ignea/petroignea.htm>,
> Mineralogía avanzada<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/mineralogia_avanzada/mine_avanzada.htm>,
> Introducción a las fajas plegadas y corridas<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/fajas%20plegadas/fajas_plegadas.htm>,
> Paleontología de vertebrados<http://www.gl.fcen.uba.ar/materias/electivas/invertebrados/invertebrados.htm>,
> etc.). Debería tenderse a que este último grupo de materias en realidad se
> restrinja cada vez más para la licenciatura y se estimule cada vez más para
> carreras de postgrado. Aunque en la actualidad sólo existen dos carreras de
> postgrado en el Departamento de Geología de la FCEN–UBA (el Doctorado y la
> Carrera de Especialización en Geología Minera), debería pensarse en una
> mayor oferta futura de postgrados, por ejemplo algunas maestrías o “masters”
> con determinadas especializaciones. Seguramente en ellas las materias “de
> especialización” encontrarían nichos más adecuados que en la licenciatura.
> El nuevo plan de estudios debería dejar abiertas las puertas para que esta
> nueva concepción de las materias de especialización se vaya “mudando” a
> carreras de postgrado. Esto además, traería como beneficio el ingreso de
> nuevos fondos al Departamento ya que las carreras de postgrado no son
> gratuitas, por lo cual también debe pensarse a esta idea como más trabajo
> remunerado adicionalmente para los docentes.
>
>
>
> Todo lo aquí expuesto tiene que ver con una idea general que deseamos
> explicitar: no debe estimularse la falsa antinomia “investigación versus
> profesión aplicada”. Es una antinomia que no existe, debemos desterrar esa
> idea entre todos, no debemos estimularla simplemente porque no es cierta.
> Los planteos antinómicos o dicotómicos de “ciencia básica versus ciencia
> aplicada”, o “científico versus profesional” no son superadores y
> no conducen a ningún sitio útil. La investigación "básica", la "aplicada",
> y el “ejercicio profesional”, en realidad pueden ser considerados la misma
> cosa con diferentes puntos de vista. Sobre todo internacionalmente, los
> profesionales mejor pagos y más respetados de la Geología son a la vez los
> mejores académicos, investigadores. Y no está mal que así sea: la excelencia
> debe reconocerse en todos los ámbitos. Lo mismo tiende a ocurrir cada vez
> más en nuestro país. Los geólogos solemos “crecer” en el ejercicio de
> nuestra actividad con una combinación de tareas "profesionales " y
> "científicas" realmente difíciles o imposibles de separar entre sí. Frente a
> un desafío científico, problema o encomienda profesional, no es útil
> plantearse si es “profesional” o “científico”, sino que es más útil intentar
> resolverlo desde una perspectiva amplia, utilizando la formación y el
> conocimiento que tenemos como geólogos. Puede considerarse que entre un
> trabajo "profesional" y otro "científico", en realidad las únicas
> diferencias significativas tienen que ver con los objetivos, los tiempos y
> los presupuestos. La supuesta antinomia “científico versus profesional” en
> nuestra actividad, ha logrado, entre otros retrocesos, que se haya reducido
> nuestra capacidad de competir con otros profesionales (sobre todo con
> ingenieros, pero no solamente) que ocupan progresivamente las áreas
> laborales que abandonamos; o bien limita, en alguna medida, la formación de
> los graduados en Geología.
>
>
>
> Es obvio que hay que pensar en las materias y sus contenidos en función de
> las necesidades formativas de los geólogos y de las incumbencias
> profesionales, y no en función de las personas que ocupan
> circunstancialmente en la actualidad (y en el futuro) los cargos docentes
> disponibles. Hacerlo a la inversa sería no sólo “poner el carro delante de
> los caballos”, sino también defender intereses particulares cuando debemos
> defender intereses colectivos para todos los geólogos y para la profesión.
> También deberían revisarse la cantidad de horas de cada materia obligatoria,
> y de las nuevas obligatorias que provengan de las que deberían dejar de ser
> electivas/optativas, sin temor a reducir la carga horaria de las
> obligatorias más tradicionales para permitir que otras materias puedan
> asegurar los contenidos mínimos para la formación integral con las
> incumbencias profesionales. En resumen: debe mantenerse la mente abierta a
> nuevas ideas y a las demandas de la sociedad, tal como lo exige un mundo
> universitario inserto en la realidad del país, y no defender ningún posible
> “statu quo”. Una de las formas de lograr esto progresivamente es que las
> materias que brindan herramientas para las incumbencias profesionales
> concretas sean dictadas cada vez más por docentes de dedicación parcial (y/o
> semiexclusiva) que ejerzan la profesión en las ramas respectivas fuera del
> ámbito universitario, de forma de asegurar que los mismos incorporarán
> constantemente su experiencia profesional y las herramientas actualizadas en
> la tarea docente. Y que en los criterios para otorgar puntos en los
> concursos docentes para esas materias “aplicadas”, tengan cada vez más peso
> las experiencias profesional y docente, y no tanto la experiencia científica
> basada en publicaciones (criterio este último que sí puede ser útil para los
> docentes de dedicación exclusiva que sí deben hacer investigación).
>
>
>
> Queriendo principalmente asegurar la “profesionalización” mínima de los
> nuevos graduados, agradecemos la seria consideración de estas ideas
> bienintencionadas, sobre todo porque gran parte de nosotros no podemos
> concurrir a las reuniones donde se discute el plan de estudios, por lo que
> confiamos en vuestra apertura a ideas superadoras que humildemente tratamos
> de aportar; es una modesta forma de devolverle algo a la universidad pública
> por la generosa formación que nos brindó gratuitamente.
>
>
> Nos despedimos con atentos saludos, los colegas y estudiantes listados a
> continuación:
>
>
> *Apellido y nombre*
>
> *(por orden alfabético)*
>
> *N° documento*
>
> *Ámbito en que ejerce la Geología (organismo, empresa, universidad,
> especialidad)*
>
> *E-mail (optativo, para facilitar la comunicación entre todos los
> interesados)*
>
> Alberti, Raúl
>
> DNI 12.400.347
>
> Consultor Ambiental Independiente – Egresado Geología UBA
>
> albertiraul en yahoo.com.ar
>
> Celli, Alejandro
>
> DNI 29.952.236
>
> Estudiante Geología UBA.
>
> Colaborador en Proyectos de Geología Aplicada a la Ingeniería Civil
>
> alejandro_celli en yahoo.com.ar
>
> Di Salvo, Carlos
>
> LE 4553441
>
> Prof. Adjunto Geología UBA. Consultor independiente en Geotecnia y Medio
> ambiente
>
> carlosdisalvo en telecentro.com.ar
>
> Esquivel, Javier
>
> DNI 16.591.737
>
> Geología & Reservorio Matpetrol –ORCA SA (Bolivia) -Egresado de Geología
> UBA
>
>
>
> Franco, Alejandro
>
> DNI 17.539.535
>
> Geólogo de Exploración y Producción de Hidrocarburos, Repsol-YPF (Libia) - Egresado
> de Geología  UBA
>
> afranco000 en yahoo.com
>
> Laiz, Gerardo Alberto
>
>
>
> D.N.I 16.739.858
>
> Consultor Petróleo y Gas – MG y Asoc.
>
> - Egresado Geología UBA
>
> Gerardo.laiz en mgoilandgas.com.ar
>
> Masú, Javier
>
> DNI 28.649.738
>
> Estudiante Geología UBA.
>
> Trabaja en Medio Ambiente e Hidrogeología
>
> javiermasu en gmail.com
>
> Meconi, Gabriel
>
> DNI 17.054.641
>
> Consultor – Docente Geología UBA (dedic. parcial) – Profesor otras
> universidades – Hidrogeología, medio ambiente
>
> gmeconi en uolsinectis.com.ar ; gmeconic en yahoo.com
>
>
>
> Mussini, Mario Luis
>
> DNI 17083982
>
> Gerente de Exploracion, Algeria
>
> Shell Exploration and Production
>
> - Egresado Geología UBA
>
> m.mussini en shell.com
>
> Silva Busso, Adrián Ángel
>
> DNI 17.804.950
>
> Investigador Especializado del Instituto Nacional del Agua, Docente Dpto.
> Geología FCEN-UBA (dedic. simple), Docente de Postgrado en otras
> universidades nacionales. Consultor independiente.
>
> pntsas en ina.gov.ar
>
> silvabusso en yahoo.com.ar
>
> silvabusso en hotmail.com
>
> silvabusso en gmail.com
>
>
>
> Sticco, Marcelo
>
> DNI 16247505
>
> Director de empresa ambiental – Docente otras universidades – Geología,
> medio ambiente - Egresado Geología UBA
>
> msticco en starargentina.com
>
> msticco en yahoo.com
>
> Tornari, Gerardo
>
> DNI 16.747.963
>
> Ingeniería ambiental, empresa privada – Egresado Geología UBA
>
> Gerardo_tornari en yahoo.com.ar
> *JUNIO DE 2008*
>
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por *MailScanner*<http://www.mailscanner.info/>
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
> --
> Este mensaje ha sido analizado por *MailScanner*<http://www.mailscanner.info/>
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
> _______________________________________________
> Todos mailing list
> Todos en gl.fcen.uba.ar
> http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/todos
>
>


-- 
Dr. Matías Ghiglione
Investigador CONICET
Laboratorio de Tectónica Andina UBA

Jefe de Trabajos Prácticos
Cátedra de Geología Regional
Departamento de Ciencias Geológicas
Facultad Ciencias Exactas Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria. Pabellón 2 C1428EHA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina

celular: 011-15-5749-2068
e-mail: matias en gl.fcen.uba.ar
Tel: (54-11) 4576-3300 al 09 (Int: 316)
Fax: (54-11)4576-3329

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20100514/ecaf2126/attachment-0001.htm