[Geoinfo] Para pensar...
Jose Viramonte
viramont en unsa.edu.ar
Jue Ago 4 18:43:52 ART 2011
Estimadisimo Juan Pablo, no se que entendiste!!! jamas se me ocurriria
pensar que dividir es bueno! Pero la diferencia es que vos estas mezclando
garbanzos con porotos! son estructuras muy distintas. Llevar a categoria de
Ministerio a la Ciencia y la Tecnica insisto es lo correcto y lo instala en
un nivel nunca antes visto! y con decisisón en ese Rango. Lo de la Agencia
y el CONICET es otra discusion. El CONICET antes dependia de Cultura y
Eduacion, si te acordas, en donde la Ciencia y la tecnica estaban como un
apendice o no?? Ademas me parece que la memoria te esta jugando malas
pasadas. Tu comprovinciano jamas fue Ministro de Ciencia y Tecnica. Ese
ministerio lo creo Cristina Fernandez y su primer ministro fue Jose Lino
Barañao. Tu comprovinciano fue simplemente Secretario de Cy T del
Ministerio de Educaciony antes de la creacion del Ministrio de Cy T....
para pensar no?? ( digo lo de tu falta de memoria...) Un abrazo
Jose Viramonte
At 01:01 p.m. 04/08/2011, Juan Pablo Milana wrote:
>Estimados
>Muy interesante la discusion, y sería bueno que alguien con llegada
>"arriba" lo pusiera como tema de discusión a nivel gubernamental.
>Personalmente, disiento con el amigo Vira dado que creo que a veces, la
>creacion de estructuras paralelas divide el esfuerzo y no unifica
>criterios. Yo creo que nunca obtendremos resultados "dividiendo", sino
>unificando estructuras y reforzandolas. De tal manera, se ahorran puestos
>administrativos y se pueden multiplicar los tecnico-científicos. Un buen
>ejemplo de mal manejo (para mio, no para los que dependen de ella), es la
>creacion de la Agencia, de manos del benemérito ex Presidente Menem.
>Algunos pueden pensar que fue para impulsar mas la ciencia, pero otros
>(como yo) podríamos pensar que fue una institucion creada para poder
>deshacerse de CONICET. Y esto no es fruto de mi paranoia, sino que fue
>escrito en la plataforma electoral del candidato a Pte. Lopez Murphy.
>CONICET, a diferencia de la Agencia, fue ideada e instituida por el primer
>Premio Nobel en Ciencias de la Argentina. Indudablemente, algo pensado por
>alguien que conocía "algo" de Ciencias. Por que entonces no "reforzar" en
>vez de dividir? Luego se creo el Ministerio de Ciencia y Técnica e
>Innovacion Productiva, y quien estaba a cargo de CyT? Mi coprovinciando
>Tulio Del Bono, que nunca hizo ni lo uno ni lo otro. O sea, sin
>experiencia en el tema, que se puede lograr?
>Yo creo que el dia que aprendamos a "reforzar" lo que anda bien, en vez de
>dividir, y asi poder "colocar" mas amigos en estructuras paralelas y así
>diluir el efecto de las estructuras positivas, ese día que no creo que
>este cerca, comenzaremos a crecer verdaderamente. Mientras tanto, no nos
>engañemos, somos y seremos simplemente productores de comodities y la
>ciencia nos servirá solo a nosotros, los científicos.
>Saludos
>Juan Pablo
>
>El 4 de agosto de 2011 12:33, Jose Viramonte
><<mailto:viramont en unsa.edu.ar>viramont en unsa.edu.ar> escribió:
>
>Hola Roberto, la pregunta creo no solo es que haremos sino que hicimos y
>bastante antes que Brasil... Creamos el Ministerio de Ciencia y Tecnica
>que no es poca cosa , repatriamos cientos de cientificos argentinos y les
>dimos subisios y les pagamos su rehubicacion, hemos multiplicado en
>ordenes de magnitud las becas concedidas ( y con retribuciones dignas!) y
>aumentamos e invertimos la piramide de los investigadores que estaba patas
>para arriba y con alta senecencia... e incorporamos 500 nuevos
>investigadores cada año. Me parece que no es poco. Brasil y Argentina van
>por la misma senda. Lo que debemos hacer es profundizar el cambio!!!!!! y
>seguir en este camino que es el correcto.
>Abrazos
>Jose Viramonte
>
>
>
>At 03:16 p.m. 03/08/2011, Roberto D. Martino wrote:
>>Estimados amigos y colegas.
>>
>>...y nosotros que haremos?
>>
>>Reciban mis saludos.
>>
>>Roberto D. Martino
>>>
>>>
>>>
>>>Brasil se vuelca a la innovación y sale a la caza de cerebros
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>Rousseff lanzó un ambicioso programa que pretende atraer científicos
>>>extranjeros
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>
>>>Domingo 31 de julio de 2011 | Publicado en edición impresa
>>>
>>>
>>>Alberto Armendariz
>>>Corresponsal en Brasil
>>>
>>>RIO DE JANEIRO.- Con la fortaleza de una economía creciendo a toda
>>>máquina, que ya ocupa el séptimo puesto a nivel mundial, Brasil busca
>>>ahora desarrollar todo su potencial para convertirse en un polo de
>>>innovación científica y tecnológica. Para eso, el gobierno de Dilma
>>>Rousseff acaba de lanzar un programa que pretende importar a miles de
>>>científicos extranjeros, al tiempo que capacitará a legiones de sus
>>>estudiantes en el exterior.
>>>
>>>"Hoy es un momento raro en la historia económica: Brasil crece, tiene
>>>estabilidad, invierte, y estamos asistiendo a una recesión, una crisis,
>>>inestabilidad en los países desarrollados. Nosotros tuvimos una diáspora
>>>de cerebros en el pasado, pero ahora queremos atraer inteligencia para
>>>Brasil. Vamos a dar un salto cuantitativo", explicó el ministro de
>>>Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante.
>>>
>>>La iniciativa, bautizada Brasil sin Fronteras, aprovechará que, debido a
>>>la difícil situación económica que atraviesan Estados Unidos y Europa,
>>>muchos investigadores perdieron sus puestos ante la falta de
>>>financiamiento. Tan sólo en la NASA, se calcula que unos 4000
>>>científicos perdieron su trabajo.
>>>
>>>Por estas latitudes, en cambio, hay grandes perspectivas de crecimiento
>>>para los próximos años; las arcas estatales están llenas gracias a los
>>>altos precios de las commodities y a la creciente recaudación, y,
>>>encima, el real se ha fortalecido ante el dólar y el euro, con lo cual
>>>Brasil tiene la capacidad de ofrecer becas tentadoras y sueldos competitivos.
>>>
>>>A través de un concurso internacional, que será divulgado antes de fin
>>>de año, se otorgarán 1200 becas para jóvenes investigadores extranjeros,
>>>que recibirán alrededor de 5000 dólares mensuales para trabajar en
>>>universidades y centros de investigación del país. Además, hasta 2014 se
>>>ofrecerán unos 400 empleos para investigadores líderes, a los que se les
>>>pagará unos 10.000 dólares mensuales, además de gastos de hospedaje y
>>>transporte.
>>>
>>>La idea es que estos "cerebros" importados se concentren en diversas
>>>áreas de investigación científica que Rousseff declaró estratégicas para
>>>el futuro de Brasil.
>>>
>>>Por otra parte, el programa proyecta conceder 75.000 becas públicas y
>>>25.000 público-privadas para que los estudiantes brasileños
>>>recientemente graduados vayan a perfeccionarse a las mejores casas de
>>>estudio del mundo. Se están terminando de firmar convenios con 328 casas
>>>de estudio extranjeras, entre ellas las norteamericanas Harvard,
>>>Stanford, Princeton, Columbia y el MIT, así como las británicas
>>>Cambridge, Oxford y el Imperial College.
>>>
>>>"No se puede desarrollar un proyecto de punta en tecnología y ciencia
>>>sin colaboración internacional", afirmó Mercadante.
>>>
>>>Los beneficiados serán elegidos de acuerdo con el mérito universitario,
>>>su participación en competencias científicas y sus habilidades con otros
>>>idiomas. El valor promedio de estas becas será de 800 dólares mensuales,
>>>más su alojamiento, con una inversión total estimada en 1900 millones de
>>>dólares en los próximos cuatro años.
>>>
>>>"No pretendemos formar 75.000 científicos individuales o 75.000
>>>«Einsteins», sino la base del pensamiento del país. Que estos
>>>estudiantes vuelvan y transformen con su capacidad y con su formación el
>>>conocimiento y la innovación del país", destacó Rousseff.
>>>
>>>Oportunidad
>>>
>>>Hasta ahora, Brasil invertía cerca del 1,11% de su producto bruto
>>>interno en investigación y desarrollo científico, pero espera llegar a
>>>cerca del 2% para 2014, como hacen muchos países desarrollados.
>>>
>>>"Hay una correlación directa entre la inversión en ciencia, tecnología e
>>>innovación y los avances de un país. Brasil se enfrenta a grandes
>>>desafíos. Necesita ingenieros, científicos, laboratorios y tecnología de
>>>punta. Tenemos que aprovechar esta ventana de oportunidad que nos abre
>>>el crecimiento económico para pasar a otro nivel de desarrollo", señaló
>>>a LA NACION Jacob Palis, presidente de la Academia Brasileña de Ciencias.
>>>
>>>Por medio del programa Brasil sin Fronteras, se espera aumentar la
>>>competitividad industrial por medio de la expansión de la movilidad
>>>internacional; incrementar la presencia de estudiantes e investigadores
>>>brasileños en instituciones de excelencia en el exterior; promover una
>>>mayor internacionalización de las universidades brasileñas; aumentar el
>>>conocimiento innovador del personal de las industrias brasileñas, y
>>>atraer a jóvenes talentos.
>>>
>>
>>***************************
>>Prof. Dr. Roberto Donato Martino
>> Cátedra de Geología Tectónica
>> F.C.E.F. y N.
>>Universidad Nacional de Córdoba
>>
>>Pabellón de Geología
>>Oficina 6 - 2° Piso
>>Av. Vélez Sarsfield 1611
>>Ciudad Universitaria
>>X 5016 GCA - Córdoba
>>República Argentina
>>
>>Voice: 54-351-4344980 - Ext. 115
>>Fax: 54-351-4334139
>>
>>e-mail: <mailto:rdmartino en com.uncor.edu>rdmartino en com.uncor.edu
>>
>>****************************
>>
>>
>>--
>>Este mensaje ha sido analizado por <http://www.mailscanner.info/>MailScanner
>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>y se considera que está limpio.
>>--
>>Este mensaje ha sido analizado por <http://www.mailscanner.info/>MailScanner
>>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>>y se considera que está limpio.
>>_______________________________________________
>>Geoinfo mailing list
>><mailto:Geoinfo en gl.fcen.uba.ar>Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>>http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>
>
>--
>Este mensaje ha sido analizado por <http://www.mailscanner.info/>MailScanner
>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>y se considera que está limpio.
>--
>Este mensaje ha sido analizado por <http://www.mailscanner.info/>MailScanner
>en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
>y se considera que está limpio.
>
>_______________________________________________
>Geoinfo mailing list
><mailto:Geoinfo en gl.fcen.uba.ar>Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>
>
>
>
>--
>Dr. Juan Pablo Milana
>Profesor de la Universidad Nacional de San Juan
>Investigador Independiente de CONICET
>Director Programa Criósfera de los Andes (UNSJ)
>
>"Imagination is more important than knowledge" (A. Einsten)
>
>_______________________________________________
>Geoinfo mailing list
>Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20110804/f28f7880/attachment.htm