Link a diario digital Re: [Geoinfo] Espeleología en Poti Malal

Marta Brojan marta_brojan en fade.org.ar
Vie Nov 11 11:24:12 ART 2011


Algo de la información de este mail del día diez salió en:
http://mendozaopina.com/mendoza/97-sociedad/17306-malarguee-espeleologia-en-poti-malal



  ----- Original Message ----- 
  From: Marta Brojan 
  To: FAdE - Foro oficial 
  Cc: Consejo-asesor-Las-Brujas en gruposyahoo.com.ar ; GEOINFO ; ULESPELEO 
  Sent: Thursday, November 10, 2011 7:51 AM
  Subject: [Geoinfo] Espeleología en Poti Malal


  Este pasado fin de semana se llevó a cabo una campaña de a la Cueva San Agustín, Poti Malal, Malargüe, con un grupo de cinco buzos que además están haciendo investigaciones de carácter científico, más 12 alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo que participaron del reciente Seminario sobre Espeleología Social (agosto-septiembre) en la ciudad de Mendoza, organizado por la agrupación estudiantil MNR-La Freire con el apoyo de las autoridades de esa casa de altos estudios.

  Los trabajos realizados por los buzos  


  Miembros de este grupo: Juan Manuel Casal (geólogo, Universidad de Bahía Blanca), Carlos Darío Santillán (Químico, UN Bahía Blanca), Lilian Bonnat (Geóloga, residente en Neuquén), Andrea Siccardi (Ing. en Sistemas), Lautaro Cardozo. Todos ellos, además, buzos. En el caso del jefe del grupo Juan Manuel Casal, especializado en espeleobuceo en Yucatán, México.

      La FAdE había solicitado la autorización para estas actividades conjuntas con la federación nacional de buzos, el 6 de junio de 2011 (expediente DRNR 226-D-11-77306-N-0) según exigencias de la Ley 5978 y la Resolución DRNR 410/02, que establecen la obligatoriedad, para la DRNR, de aprobar en siete días todo pedido de esta naturaleza. El pedido había sido inexplicablemente retenido en el Departamento de Areas Naturales Protegidas (transitoriamente a cargo del guardaparques Pablo Perelló). Fue por eso que la Federación recurrió a la Secretaría de Medio Ambiente como instancia jerárquica para destrabar esta situación y los trabajos dieron comienzo con todo éxito. 
      El proyecto se resume de la siguiente manera:
      1 - medición de crecimiento de las cavernas en yeso del Valle de Poti Malal, a cargo del geólogo Lic. Juan Manuel Casal - Universidad Nacional de Bahía Blanca
      2 - El proyecto es parte de otro proyecto mayor denominado "Estudio del sistema Kárstico en los yesos de la Cuenca Neuquina" y en principio se llevaría a cabo simultáneamente en las cuevas de "San Agustín" (Mendoza) y  "Del León" (Neuquén) en la zona Mendocina-Neuquina (yesos del Jurasico de gran potencia), en el cual actualmente existe un sistema hidrogeológico cuya magnitud y dinamismo se desconoce. En realidad, el proyecto trascendería los límites de esas dos cavernas y abarcaría a las contenidas en Fm. Auquilco (Jurásico) en ambas provincias.
      3 - El objetivo del estudio es conocer la tasa de crecimiento del sistema  mediante la determinación de la velocidad de disolución del yeso. Para esto se propone un estudio sostenido en el tiempo, cuyos resultados sean representativos por tener en cuenta variables geomorfológicas, geoquímicas y climáticas, entre otras.
      4 - Para determinar la magnitud de la disolución se utilizaron dos métodos; "placas de disolución" y  MEM (Micro Erosión Meter). Se entiende por placas de disolución a los testigos construidos con yeso original del sistema que se colocaron sobre la pared en distintas zonas del sistema subaqueo. El conocer el volumen y peso de dichas placas nos permitirá saber después de un tiempo, el volumen y la masa perdida por disolución. MEM: se trata de un implante roscado cuya cabeza hace tope en la pared, transcurrido un tiempo se puede medir el retroceso  de la pared mediante un comparador micrométrico y estimar así la disolución. Adicionalmente se tomaron valores de PH, temperatura, conductividad y oxigeno disuelto del agua, extrayendo muestras de agua para realizar análisis complementario en el laboratorio. Tanto la instalación de testigos como la toma de muestras fueron realizadas mediante técnicas de buceo.


      El sábado 5 ingresó el equipo de buceo a la cavidad y el domingo se colocaron los elementos necesarios para el muestreo, se buceó el lago Argentina dentro de la caverna y se llegó, por vía subacuática, al lago Mendoza, tratándose de la primera oportunidad en que buzos argentinos llegan a ese destino luego de ser descubierto el Lago Mendoza por buzos de Mendozasub el 15 de abril de 2003, en una expedición también apoyada por la FAdE
  Habrá nuevas visitas a la caverna, por lo menos hasta el 1º de julio de 2012
  Algunas conclusiones parciales serán publicadas en el IV CONGRESO ARGENTINO DE ESPELEOLOGIA a celebrarse en Malargüe en 2012.

  Del Seminario sobre Espeleología Social

  Miembros del grupo de estudiantes UNCUYO: MOLINI ACIAR, Renzo Gastón (a cargo de la agrupación MNR organizadora del Seminario); AYALA, Arandú (estudiante paraguayo de la UNCuyo); Claudia Inés DÍAZ MATURANA, Paula Gimena BENDOIRO (autora de las fotos que acompañan a este mensaje); Paula Gisel FERREYRA, Fabián Alejandro ARCE, Yésica TOLABA, Lorena Paola GONZALEZ, ARAYA, Marianella Janet, MANZO, Luciano Ignacio, CRISTELA GOMEZ, Maira, STORONI, Silvia.

  El último martes de agosto y los tres primeros martes de septiembre pasado la Escuela Argentina de Espeleología organizó un seminario en la Facultad de Filosofía y Letras de la UN de Cuyo ("La Espeleología como práctica social"), en el que también participó como capacitador el Dr. Darío Trombotto (IANIGLA - FADE).
  Durante el seminario se esbozó no solamente un plan 2012 de nuevos cursos sobre temas complementarios, sino también un programa de salidas al campo (clases prácticas) para la posterior elaboración de informes, pensando en la participación orgánica de la UN Cuyo en el Congreso de Espeleología Malargüe 2012. 
  De esta manera, si bien el primer día de campaña fue dedicado por los alumnos del Seminario a asistir en la logística al equipo de buzos, el segundo día estuvo destinado a explorar nuevamente la cueva para la posterior elaboración de informes sobre sus potencialidades, incluyendo el espeleoturismo regional, sobre el cual se suscitó una sana polémica.

  Agradecimientos: a la Lic. Adriana García, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UN de Cuyo. Al montañista y espeleólogo Alejandro Rodríguez (DRA-INAE-FAdE), por el apoyo logístico dado en Malargüe a los investigadores; al criancero Ariel Guajardo y su familia, por el apoyo dado en su campo; al Suboficial Principal Andino Fernández, de la Sección Poti Malal de la Gendarmería Nacional (Escuadrón 29).


  Marta Brojan
  Presidenta FADE
  www.fade.org.ar 
  (54) 02627 15673218


  Informacion complementaria:

  En esta campaña se ha observado algo que ya vimos en otras cavernas de la provincia, incluyendo Las Brujas en su calidad de área protegida, y es la ausencia de la Dirección de Recursos Naturales Renovables en los controles según impone la Ley 5978/93 de Cavidades Naturales, que fuera sancionada a instancias del entonces (1993) diputado Celso Jaque, hoy Gobernador de la Provincia. 
  Se pudo constatar que había basura en el interior de la caverna (plásticos, botellas, papeles) y había sido extraído un cartel de "peligro de derrumbe" colocado años atrás por el espeleólogo malargüino Gustavo Cerda en la boca de acceso. 
  De las conversaciones con el dueño del campo, surge que se habrían producido ingresos de espeleólogos a la cavidad, no autorizados por él, ante lo cual debimos deslindar responsabilidades.
  La DRNR es autoridad de aplicación de dicha ley, que requiere de más técnicos espeleólogos y guardaparques para su aplicación. Por el contrario, en el último año la DRNR ha sido la gran ausente, principalmente en Caverna de Las Brujas, la cual sigue sin contar con un protocolo respectivo ni plan de manejo, por lo que hemos reclamado su cierre sin obtener respuesta a la fecha. 
  Lo observado este fin de semana en San Agustín es una muestra del abandono que sufre el Patrimonio Espeleológico de Malargüe (el 25% de las cavidades naturales de todo el país).
  Según relatos de los puesteros, se han producido incursiones no debidamente autorizadas por la autoridad de aplicación de la DRNR, por parte de personas que exhibieron, ante Gendarmería, "carnets" y certificaciones extendidos por una "federación" que no es la nuestra (la FAdE es la única federación nacional de espeleología legalmente reconocida en el país y ante la UIS (www.uis-speleo.org) y con sede legal en Malargüe. Las autoridades de Gendarmería, engañadas en su buena fe, dieron crédito a esa "documentación" y ante nuestras aclaraciones nos manifestaron que la DRNR no informa sobre cuál debe ser la operatoria adecuada para estos casos, por lo que nos comprometimos a hacerlo nosotros como ONG debidamente registrada. CARLOS BENEDETTO - DNI 10.231.266


  __________ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 3373 (20080821) __________

  ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje.
  http://www.eset.com

  -- 
  Este mensaje ha sido analizado por MailScanner 
  en busca de virus y otros contenidos peligrosos, 
  y se considera que está limpio. 
  -- 
  Este mensaje ha sido analizado por MailScanner 
  en busca de virus y otros contenidos peligrosos, 
  y se considera que está limpio. 


------------------------------------------------------------------------------


  _______________________________________________
  Geoinfo mailing list
  Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
  http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20111111/9b85c98c/attachment.htm