[Geoinfo] CURSO DE POSTGRADO "ALCANCES DE LA TELEDETECCION EN
GEOLOGIA"
Jose Viramonte
viramont en unsa.edu.ar
Vie Feb 24 14:06:10 ART 2012
Estimados colegas:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud (s) a fin
de invitarlo (s) a participar del Curso de Postgrado "Alcances de la
Teledetección en Geología" a realizarse del 12 al 17 de Marzo en la
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta. El mismo
será dictado por la Dra. Graciela Salinas de Salmuni, Dra. Daniela S.
Marchionni y Lic. Graciela Marin.
Coordinador General: Dr. José G. Viramonte
Se utilizarán distintos tipos de imágenes ópticas (LANDSAT y ASTER) y de
radar (ERS, RADARSAT, etc.) y Modelos Digitales de Elevación (SRTM). Se
analizarán ejemplos o “casos de estudio” sobre las distintas aplicaciones:
cartografía geológica, prospección minera, riesgos geológicos,
geomorfología, glaciología, estudios ambientales, hidrología e
hidrogeología, etc.
Software: ENVI, Global Mapper
Modalidad: Teórico-práctico
Duración: 5 días de gabinete (45 horas) + 1 día de campo
Alumnos: Podrán postularse graduados universitarios en geología y
disciplinas afines.
Cupo: 25 alumnos
Costo matrícula:
Profesionales entidades privadas …………………………………………………………………….$1000
Profesionales entidades gubernamentales…………………………………………………………… $600
Docentes……………………………………………………………………………………………..... ...$400
Doctorandos……………………………………………………………………………………….. …....$150
Estudiantes…………………………………………………………………………………………….....$100
Informes:
Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional
de Salta.
Lunes a Viernes de 9:00 a 13:00 hs.
Tel : 0387 - 4255513
Saludos cordiales
Dr. José G. Viramonte
Instituto Geonorte
Universidad Nacional de Salta
Tel/fax +54 (0387) 4255441
Avda. Bolivia Nº 5150
Salta - Argentina
TEMARIO GENERAL DEL CURSO
Introducción a la teledetección satelital. Conceptos básicos de la
teledetección. Satélites y sensores. Espectro electromagnético. Interacción
de energía y materia. Características de las imágenes satelitales.
Resoluciones: espacial, espectral, radiométrica y temporal. Misiones espaciales
Características espectrales de las coberturas: vegetación, agua, nieve,
suelo y minerales. Criterios de interpretación visual: Brillo, color,
forma, tamaño, textura.
Aplicaciones de la Teledetección en diferentes áreas temáticas.
Características y aplicaciones de las imágenes ASTER y LANDSAT. Sistema
ASTER; Subsistemas VNIR, SWIR y TIR. VNIR sistema estéreo: Modelo Digital
de Elevaciones - MDE. Datos ASTER en el estudio de minerales y rocas.
Normalización de datos radiométricos VNIR y SWIR. Combinación de bandas y
cocientes VNIR y SWIR. Cocientes e índices TIR. Ejemplos de aplicaciones.
Introducción al procesamiento digital de imágenes satelitales. Introducción
al manejo de software ENVI. Apertura de bandas de datos ASTER VNIR y
LANDSAT. Apertura del MDE de ASTER. Combinación de bandas VNIR, SWIR, TIR.
Realce radiométrico y aplicación de filtros. Apertura de datos VNIR y SWIR.
Normalización de datos radiométricos. Cocientes de bandas VNIR y SWIR.
Apertura de datos TIR. Cocientes de bandas e índices TIR.
Fundamentos de la teledetección por RADAR. Funcionamiento de los sistemas
de radar. Radares de apertura sintética. Resolución de los sistemas de
radar. Formación de las imágenes. Geometría de la observación. Efectos de
shadowing, foreshortening y layover. Programas espaciales con sensores de
radar (ERS, RADARSAT, ENVISAT COSMO, ALOS, SAOCOM). Tipos de productos.
Modos de operación de los haces de radar. Ángulos de incidencia.
Polarización y frecuencia. Imágenes ascendentes y descendentes.
Configuraciones estereoscópicas. Aplicaciones en geología.
El dominio de las microondas. Propiedades de las ondas de radar. Longitud
de onda, frecuencia, polarización. Interacción de las microondas con la
superficie terrestre. Coeficiente de retrodispersión. Brillantez radar.
Reflectancia especular, difusa y angular, dispersión de volumen. Ángulo de
aspecto. Propiedades de los blancos: topografía, constante dieléctrica,
rugosidad, contenido de humedad, geometría y arreglos espaciales. Presencia
de “speckle”. Criterios generales de interpretación
Procesamiento de las imágenes para su uso en geología y geomorfología.
Preparación de pares estereoscópicos, correcciones radiométricas, filtrados
para la reducción del “speckle”, ortorectificación de imágenes. Generación
de Modelos de Elevación a partir de pares estereoscópicos. Visualización de
las imágenes, realces. Análisis de las características espaciales:
discriminación de unidades texturales, extracción de rasgos lineales:
filtrado espacial de líneas-bordes, filtrado de frecuencias espaciales.
Identificación de rasgos y ambientes geológicos y geomorfológicos.
Discriminación y mapeo de unidades litológicas. Reconocimiento de geoformas
volcánicas. Ambientes montañosos y serranos. Cuencas de drenaje. Procesos
de zonas costeras. Ambientes desérticos y semi-desérticos. Paisajes
glaciarios. Identificación de rasgos lineales con significado estructural:
percepción radar de rasgos estructurales, rasgos positivos de pequeña
escala. Criterios para la selección de imágenes. Fusión de datos ópticos y
de radar. Interferometría radar. Ejemplos de aplicaciones.
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20120224/066e4d21/attachment.htm