[Geoinfo] Defensa Tesis Doctoral: Lic. Gustavo Correa

Laura Ines Leon lauleon en unsj-cuim.edu.ar
Jue Mar 15 21:20:14 ART 2012


*Defensa de Tesis Doctoral
Viernes 16 de Marzo a las 11 hs.
Sala de Conferencias
FCEFN-UNSJ
Lic.Gustavo Correa*

------------------------------

 Título:
*ESTUDIO DE LA SEDIMENTOLOGÍA Y FLORAS*
*DEL PALEOZOICO TARDÍO EN LA*
*PRECORDILLERA SANJUANINA Y SU RELACIÓN*
*CON LA TRANSGRESIÓN POSTGLACIAL DEL*
*CARBONÍFERO-PÉRMICO*
*
*

Director: Dr. Gutiérrez Pedro (Investigador Independiente Conicet-MACN)
Director asistente: Dra. Colombi Carina (Investigadora Asistente
Conicet-IMCN)

Jurados
Dr. Oscar Limarino (Investigador Principal Conicet-UBA)
Dra. Graciela Vallecillo (UNSJ)
Dr. Eduardo Morel
Dr. Luis Banchig (UNSJ)

RESUMEN
En la presente Tesis Doctoral se dan a conocer los resultados obtenidos del
análisis integral, sedimentológico y paleobotánico, de las unidades
neopaleozoicas ubicadas en el sur de la Precordillera Central. En este
trabajo se realizó un estudio detallado de cada una de las formaciones
involucradas, de sur a norte: Formación Andapaico (Cerro Bachongo);
Formación La Deheza (Estancia Maradona y Río Sassito) y Formación Río
Francia con su localidad homónima.
Cada una de estas formaciones fue minuciosamente analizada en búsqueda de
niveles con contenido megaflorístico y muestras de rocas para su posterior
análisis de microfloras. A partir de esta información se obtuvo la
sistemática del material megaflorístico. En total, se incorporaron a la
colección del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la UNSJ, 204
ejemplares de restos megaflorísticos. Con los estudios megaflorísticos más
la información que brindó la microflora, en estudios desarrollados por
otros especialistas, se definieron biozonas, que acotaron las edades en las
distintas formaciones. Simultáneamente se levantaron cuatro perfiles
sedimetológicos de detalle, donde se definieron litofacies y asociaciones
de facies, a partir de los cuales se definieron paleoambientes
sedimentarios. Por último, a fin de correlacionar los perfiles analizados
en las distintas localidades, se definieron seis secciones que permiten
identificar la evolución postglaciar.
En la localidad Río Francia se hallaron pocos ejemplares de
*Euphenopteris*sp. y hojas fragmentarias de Sphenophytas
indeterminadas referidas a la
Biozona NBG (asignando esos niveles al Carbonífero Superior). Las
localidades Cerro Bachongo y Estancia Maradona brindaron novedosos restos
megaflorísticos inéditos para todo el sector occidental de la Cuenca
Paganzo, tales como: *Ferugliocladus patagonicus *Archangelsky y
Cuneo; *Eucerospermum
nitens *Feruglio emend. A. Archangelsky;* Samaropsis nunezii *García emend.
A. Archangelsky; *S**amaropsis* sp. cf.; *S. incisa* A.
Archangelsky;*Cordaicarpus cesariae
* Gutiérrez *et al*.; *Paracalamites* sp. y escasas hojas de *Cordaites *sp,
indicando edades pérmicas para estos niveles (Biozona *Ferugliocladus*).
La información microflorística complementaria permitió acotar las edades de
las formaciones donde no existían restos megaflorísticos. Además, la
microflora ayudó a interpretar, a nivel de grupos de plantas, como
evolucionó la biota desde facies postglaciales de clima frío y abundante
agua producto de la desglaciación en el Paleozoico Superior, a facies de
clima árido característico del Pérmico. El registro de microfloras, en las
primeras etapas muestran un dominio de formas vinculadas con las Licofitas
y Pteridofitas, estos grupos están asociados a plantas de requerimientos
higro-hidrófilos. Hacia el Cisuraliano, hay registros megaflorísticos de
coníferas (*Ferugliocladus patagonicus* y su semilla *Eucerospermum nitens*).
En las microfloras también dominan las Licofitas y Pteridofitas, aunque,
porcentualmente comienzan a ganar importancia las Esfenofitas, Coniferales
y Gymnospermas, debido a la mejora climática. Hacia el Guadalupiano,
cambian las condiciones climáticas generándose un evento árido, donde el
registro microflorístico presenta un dominio de elementos con
requerimientos mesófilos (Gimnosperma s.l., Coníferas, Glossopteridales,
Pteridospermas), y una baja participación de elementos de la comunidad
higro-hidrófila, evidenciando la ausencia de condiciones húmedas en las
zonas de depositación.
Estas evidencias paleoclimáticas concuerdan con la interpretación de la
evolución paleoambiental obtenida a partir de los estudios
sedimentológicos. En éstos se definieron seis Secciones (desde A hasta F)
que se interdigitan a lo largo de más de 150 km, en sentido norte sur. La
Sección A: depósitos diamictíticos resedimentados con *dropstones*; Sección
B: evento transgresivo del Pennsylvaniano Temprano con *dropstones* y
numerosas icnitas; Sección C: facies fluviales con carbones,
correlacionables con la Formación Tupe (Las Secciones A, B y C tienen
plantas con requerimientos higro-hidrófilos exclusivamente); Sección D:
evento costero del Pennsylvaniano Tardío, que al norte tiene carbones en la
base (Las Secciones D y E tienen plantas con menos requerimientos
higro-hidrófilos); Sección E: facies arenosas fluviales y eólicas de
coloraciones rojizas que caracterizan el ciclo árido del Pérmico en las
cuencas del oeste argentino (Formación Patquía y equivalentes); Sección F:
facies arenosas costeras y eólicas referibles al Guadalupiano en
equivalencia temporal con la Sección E (Estas últimas secciones tienen
plantas con requerimientos mesófilos fundamentalmente).
Por otra parte, este estudio reveló por un lado que las sedimentitas de la
Localidad Cerro Bachongo, son muy probablemente, facies del sector superior
de la Formación La Deheza. Por esto, en esta Tesis se propone sinonimizar
estas dos unidades estratigráficas bajo el epíteto Formación La Deheza.
Por último, se constató un evento costero para el Cisuraliano-Guadalupiano
(Sección F), que serían los depósitos costeros más jóvenes registrados en
la Cuenca Paganzo.

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20120315/7e7acace/attachment.htm