[Geoinfo] SEMINARIO INSTITUTO DE HIDROLOGÍA DE LLANURAS "DR. EDUARDO JORGE USUNOFF" (IHLLA) (23 DE ABRIL DE 2013)
Sergio Andres Bea
sabea00 en gmail.com
Mar Abr 16 11:54:52 ART 2013
*SEMINARIO INSTITUTO DE HIDROLOGÍA DE LLANURAS "DR. EDUARDO JORGE USUNOFF"
(IHLLA)
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
"Líneas de investigación en el uso del agua y resistencia a la sequía de
especies forestales nativas y exóticas: cómo estamos y hacia dónde vamos?"*
*Javier Gyenge y María Elena Fernández
CONICET, Agencia Tandil, EEA Balcarce INTA*
*
*
*Día: Martes, 23 de Abril de 2013
Hora: 14:30 hrs.
Lugar: **Lugar: Aula de Postgrado de la FAA. *
*
*
*RESUMEN
*
La ecofisiología vegetal es una rama de la fisiología que estudia los
procesos vitales de las plantas en su totalidad y formando parte del
entorno. De esta manera, busca dar respuestas a preguntas generadas en un
alto nivel de integración (ecología, agronomía, otras) con una explicación
que requiere conocimientos de bajo nivel de integración (fisiología,
bioquímica, biología molecular). Así, ante grandes preguntas como qué
puedo/debo plantar en un determinado ambiente, la respuesta estaría dada
por los mecanismos de adquisición y uso de los recursos de una determinada
especie en interacción con los factores climáticos y edáficos del ambiente.
Como los mecanismos activos y pasivos de regulación de la transpiración
están relacionados con aquellos que le aportan resistencia a la sequía a
los individuos, y a la vez, la capacidad de adquirir recursos está
relacionada con la capacidad productiva, en términos generales, las
especies forestales con mayor tasa de uso de los recursos muestran menores
resistencias a la sequía y mayores tasas de producción. Sin embargo,
existen formas de sortear dichos compromisos teniendo en cuenta las
características propias de las especies y particulares de ciertos
genotipos.
En relación con el consumo de agua, los árboles generalmente hacen un mayor
uso del recurso (transpiración e interceptación y evaporación de las
precipitaciones) que los arbustales y/o pastizales, aunque la magnitud está
determinada por la especie, el tipo de suelo, la distribución de las
precipitaciones y la proporción y sito forestado en relación al total de la
cuenca. A escala de rodal y paisaje, un cambio de uso del suelo que lleve a
una mayor o menor tasa de consumo de agua provocará, en mayor o menor
medida, cambios en los flujos excedentes de agua. Esto no es
intrínsicamente malo, pero la determinación del impacto permitirá no sólo
mitigar los impactos negativos por excesos de consumo de agua, sino la
posibilidad de utilizar las forestaciones como sumidero de agua y/o otras
sustancias relacionadas con sus flujos (nutrientes, material tóxico, etc.).
Así, un cambio en el uso del suelo (introducción de una forestación o
cosecha de un bosque) puede causar efectos negativos a otras economías
aguas abajo por falta o exceso de agua.
En la presente charla, detallaremos nuestra participación en las diversas
líneas de trabajo que tienen como objetivo generar conocimiento sobre los
procesos ecofisiológicos que determinan la productividad, uso y eficiencia
en el uso de los recursos de las principales especies forestales de
Argentina. Describiremos además, las metodologías empleadas a nivel de
tejido, de árbol, de rodal y paisaje en las distintas regiones forestales
del país llevadas adelante en el marco del Programa Nacional Forestales de
INTA. Así, se detallarán las actividades llevadas adelante en especies
forestales nativas y exóticas en el N.O. de la Patagonia, Región del Chaco
árido y semi-árido, Región del NEA (Misiones y entre Ríos), Delta del
Paraná, para finalizar con la presentación de las líneas que se
desarrollarán en un futuro en la Región pampeana (centro y sur de la Prov.
de Buenos Aires).
--
Sergio Andrés Bea Jofré, Ph.D.
CONICET
IHLLA-Large Plains Hydrology Institute
República de Italia 780
Azul, Buenos Aires, C.C. 47 (B7300) Argentina
sabea en faa.unicen.edu.ar
sabea00 en gmail.com
Office: +54-2281-432666
Mobile (from abroad): +54-9-2281-585615
Mobile (inside Argentina): +54-2281-585615
http://www.researcherid.com/rid/A-9056-2012
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20130416/3359905a/attachment-0001.htm