[Geoinfo] Recordatorio: Invitación Conservación del Palacio de Madrid 25/10 a las 15 hs.
sociedad en cientifica.org.ar
sociedad en cientifica.org.ar
Vie Oct 25 11:24:42 ART 2013
El dÃa viernes 25 de octubre a las 15 horas en la Biblioteca Sarmiento, Av. Santa Fe 1145 3º Piso CABA, organizada por la SCA y con el auspicio de la ConsejerÃa de Cultura de la Embajada de España en Argentina, el Dr. Rafael Fort González, Investigador CientÃfico del Instituto de Geociencias del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas y la Universidad Complutense de Madrid (España) y dictará una conferencia sobre:
LA CONSERVACIÓN DEL PALACIO REAL DE MADRID: 20 AÑOS DE EXPERIENCIA
La entrada es libre y gratuita, rogándose puntualidad al público asistente.
La conservación del patrimonio implica una serie de estudios previos que avalen la idoneidad de la intervención que se va a realizar sobre los materiales. Deben utilizarse las técnicas que permitan ralentizar el proceso de deterioro, garantizando la durabilidad del bien con el paso del tiempo. El Palacio Real de Madrid ha sido restaurado recientemente y es un ejemplo de cómo la investigación cientÃfica puede establecer las pautas a seguir en su conservación.
Su construcción se inició en 1738 y finalizó en 1764, utilizándose mayoritariamente piedra caliza y granito. El edificio fue restaurado en los años 1944-1960 y en 1975. El grupo de investigación de “PetrologÃa aplicada a la conservación del Patrimonio†del Instituto de Geociencias inició en 1994 una serie de estudios que han servido para llevar a cabo la última restauración, realizada en 2002-2005. El edificio, de una superficie de 100.000m2 está ubicado en Madrid en un área donde la contaminación atmosférica generada por los automotores dio lugar al ensuciamiento de sus fachadas y formación de costras negras en sus elementos ornamentales.
La monitorización de los contaminantes y condiciones microclimáticas del entorno del monumento han podido confirmar que el desvÃo del tráfico a través de un pasaje subterráneo resultó una medida efectiva y una acción preventiva de conservación muy acertada.
El conocimiento del grado de ensuciamiento y de sus componentes permitió establecer la técnica de limpieza más adecuada sobre los materiales a intervenir.
Otros daños frecuentes, con riesgo potencial para las personas, se debÃan al desprendimiento de fragmentos de la zona del entablamento. Fue necesario determinar sus causas, definir los elementos en riesgo de desprendimiento (utilizando técnicas no destructivas), proceder a su retirada y a su sustitución con piedra seleccionada procedente de las canteras históricas con las que se construyó el palacio. Por último se estudiaron los tratamientos de protección más adecuados valorando su idoneidad y efectividad asà como su durabilidad.
Recientemente, se ha diseñado una Ruta Geomonumental para acercar a la sociedad los resultados obtenidos en estas investigaciones mostrando las caracterÃsticas de la piedra de construcción tradicional de Madrid, los efectos de deterioro en sus materiales y las técnicas de conservación aplicadas. Las Rutas Geomonumentales constituyen una herramienta muy útil para enseñar la geologÃa, principalmente petrologÃa y mineralogÃa, y las ciencias de la conservación a la sociedad.
El
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Saltado el tipo de contenido multipart/related