[Geoinfo] Curso Introducción al Modelado - CONTACTO

Pablo Rodrigo Leal leal en gl.fcen.uba.ar
Vie Sep 13 13:51:17 ART 2013


Estimados

Aquellos interesados en asistir al curso de "INTRODUCCION AL MODELADO TERMOMECANICO EN
GEODINAMICA" deben escribirme a lealfcen en yahoo.com.ar para la preinscripción y coordinación del
mismo.

Cualquier duda la resolvemos a través del mismo medio.

Saludos
Pablo

---------------------------------------- Mensaje original ----------------------------------------
Asunto: [Geoinfo] Curso Introducción al Modelado
De:     "victor alberto ramos" <andes en gl.fcen.uba.ar>
Fecha:  Mie, 11 de Septiembre de 2013, 10:21
Para:   geoinfo en gl.fcen.uba.ar
--------------------------------------------------------------------------------------------------

Invitación para el curso que se dictará en el Departamentpo de Geología de
la FCEyN - UBA



Introducción al Modelado Termomecánico en Geodinámica

Dr. Javier Quinteros

GeoForschungsZentrum Potsdam

Alemania

Fecha del curso

Lunes 30 de Septiembre al viernes 4 de Octubre.


Modalidad y evaluación

El curso implica el dictado de 4 horas teórico-prácticas diarias en el
laboratorio durante los 5 días de duración. Aparte, los alumnos deberán
resolver ejercicios prácticos luego de las horas dictadas (aproximadamente
otras 4 horas diarias), los cuales podrán ser consultados en la siguiente
clase. La cantidad de horas totales del curso es de 40 hs.

La aprobación del curso se realizará mediante la entrega de un trabajo
práctico, en las dos semanas posteriores a su finalización. El mismo
consistirá de un experimento acordado con el docente y realizado con el
software provisto.

El dictado del curso se realizará en un laboratorio de computación, aunque
los alumnos pueden decidir ejercitar en sus propias computadoras
portátiles, si les resultara conveniente.


Perfil del alumno

El curso está dirigido principalmente a alumnos de las carreras de grado o
posgrado de Geología interesados en iniciarse en el modelado numérico de
diversos procesos relacionados con el área de la geodinámica. Sin embargo,
también será de interés para alumnos de las carreras de grado o posgrado
de Ciencias de la Computación o Física que deseen conocer los fundamentos
teóricos del modelado de los procesos de deformación a escala litosférica.


Objetivos

Al finalizar el curso, se espera que el alumno pueda:

•	diferenciar y reconocer las diversas leyes que gobiernan los procesos de
deformación a escala litosférica.
•	evaluar la influencia de la propiedades reológicas de los diversos
materiales en las distintas escalas de tiempo.
•	predecir los tipos de creep que predominan en las distintas partes del
dominio en base a los rangos de tensión y temperatura.
•	emplear las herramientas provistas para modelado termomecánico en un
proyecto propio.
•	estimar el costo computacional de los experimentos de manera de
distribuir apropiadamente los recursos (tiempo de proceso, memoria,
resolución de la malla, escalas de tiempo y espacio, etc.).


Programa

•	Introducción a los modelos geodinámicos (2 hs)
&#9702;	Breve reseña de los primeros modelos geodinámicos
&#9702;	Método de las diferencias finitas y de elementos finitos
&#9702;	Aproximación Euleriana y Lagrangeana
&#9702;	La ecuación de conservación de energía

•	Reología de los materiales (2 hs)
&#9702;	Tipos de creep
&#9702;	Dependencia de la presión y temperatura
&#9702;	Dependencia del stress, tasa de deformación

•	Elasticidad, plasticidad y viscosidad (4 hs)
&#9702;	Ecuación de momento y conservación de masa
&#9702;	Límite de Mohr-Coulomb
&#9702;	Ley de Byerlee
&#9702;	Transición frágil-dúctil

•	Introducción al uso de SLIM-3D y Paraview (2 hs)
&#9702;	Definición del dominio
&#9702;	Parámetros de entrada
&#9702;	Características principales del software
&#9702;	Método de marcadores para definición sub-grilla
&#9702;	Benchmarks
&#9702;	Visualización de resultados

•	Simulaciones de deformación litosférica (2 hs)
&#9702;	Modelado de ambientes extensivos (rifts)
&#9702;	Modelado de ambientes compresivos (cuña orogénica)

•	Modelado de subducción (6 hs)
&#9702;	Desacople numérico entre placas
&#9702;	Características de la losa oceánica
&#9702;	Fases de transición y pendiente de Clapeyron
&#9702;	La importancia del manto de transición (410-670 km)

•	Optimización de programas mediante técnicas de paralelización (2 hs)
&#9702;	Message Passing Interface (entorno de memoria distribuida)
&#9702;	OpenMP (entorno de memoria compartida)


Bibliografía

•	McKenzie, D. P. (1969). Speculations on the Consequences and Causes of
Plate Motions. Geophysical J. R. astr. Soc., 18:1–32

•	Karato, S.-i. (2010). Rheology of the deep upper mantle and its
implications for the preservation of the continental roots: A review.
Tectonophysics, 481(1-4):82–98

•	Popov, A. A. and Sobolev, S. V. (2008). SLIM3D: A tool for
three-dimensional thermomechanical modeling of lithospheric deformation
with elasto-visco-plastic rheology. Physics of the Earth and Planetary
Interiors, 171(1-4):55–75

•	Schreurs, G., Buiter, S. J. H., Boutelier, D., Corti, G., Costa, E.,
Cruden, A. R., Daniel, J.-M., Hoth, S., Koyi, H. A., Kukowski, N.,
Lohrmann, J., Ravaglia, A., Schlische, R. W., Withjack, M. O., Yamada, Y.,
Cavozzi, C., Delventisette, C., Brady, J. A. E., Hoffmann-Rothe, A.,
Mengus, J.-M., Montanari, D., and Nilforoushan, F. (2006). Analogue
benchmarks of shortening and extension experiments. In Buiter, S. J. H.
And Schreurs, G., editors, Analogue and Numerical Modelling of Crustal
Scale Processes, volume 253, pages 1–27. Geological Society, London.

•	Babeyko, A. Y. and Sobolev, S. V. (2005). Quantifying different modes of
the late Cenozoic shortening in the central Andes. Geology, 33(8):621

•	Sobolev, S. V. and Babeyko, A. Y. (2005). What drives orogeny in the
Andes? Geology, 33(8):617

•	Quinteros, J., Sobolev, S. V., and Popov, A. A. (2010). Viscosity in
transition zone and lower mantle. Implications for slab penetration.
Geophysical Research Letters, 37:L09307

•	Quinteros, J. and Sobolev, S. V. (2013). Why has the Nazca plate slowed
since the Neogene? Geology, 41(1):31–34




Victor A. Ramos
Laboratorio de Tectónica Andina
Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"
Universidad de Buenos Aires - CONICET


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

_______________________________________________
Geoinfo mailing list
Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.




-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.