[Geoinfo] Curso: Introducción al Modelado Termomecánico en Geodinámica - Ultimas vacantes

Pablo R. Leal lealfcen en yahoo.com.ar
Mar Sep 17 08:47:54 ART 2013


Invitación para el curso que se dictará en el Departamento de Geología de la FCEyN - UBA


Introducción al Modelado Termomecánico en Geodinámica

Dr. Javier Quinteros
GeoForschungsZentrum Potsdam, Alemania
Fecha del curso: Lunes 30 de Septiembre al viernes 4 de Octubre.


Modalidad y evaluación
El curso implica el dictado de 4 horas teórico-prácticas diarias en el laboratorio durante los 5 días de duración. Aparte, los alumnos deberán
resolver ejercicios prácticos luego de las horas dictadas (aproximadamente otras 4 horas diarias), los cuales podrán ser consultados en la siguiente
clase. La cantidad de horas totales del curso es de 40 hs. 
La aprobación del curso se realizará mediante la entrega de un trabajo práctico, en las dos semanas posteriores a su finalización. El mismo
consistirá de un experimento acordado con el docente y realizado con el software provisto.
El dictado del curso se realizará en un laboratorio de computación, aunque los alumnos pueden decidir ejercitar en sus propias computadoras
portátiles, si les resultara conveniente.

 Objetivos
Al finalizar el curso, se espera que el alumno pueda:
•    diferenciar y reconocer las diversas leyes que gobiernan los procesos de deformación a escala litosférica.
•    evaluar la influencia de la propiedades reológicas de los diversos materiales en las distintas escalas de tiempo.
•    predecir los tipos de creep que predominan en las distintas partes del dominio en base a los rangos de tensión y temperatura.
•    emplear las herramientas provistas para modelado termomecánico en un proyecto propio.
•    estimar el costo computacional de los experimentos de manera de distribuir apropiadamente los recursos (tiempo de proceso, memoria, resolución de la malla, escalas de tiempo y espacio, etc.).

Programa

•    Introducción a los modelos geodinámicos (2 hs)
◦    Breve reseña de los primeros modelos geodinámicos
◦    Método de las diferencias finitas y de elementos finitos
◦    Aproximación Euleriana y Lagrangeana
◦    La ecuación de conservación de energía

•    Reología de los materiales (2 hs)
◦    Tipos de creep
◦    Dependencia de la presión y temperatura
◦    Dependencia del stress, tasa de deformación

•    Elasticidad, plasticidad y viscosidad (4 hs)
◦    Ecuación de momento y conservación de masa
◦    Límite de Mohr-Coulomb
◦    Ley de Byerlee
◦    Transición frágil-dúctil

•    Introducción al uso de SLIM-3D y Paraview (2 hs)
◦    Definición del dominio
◦    Parámetros de entrada
◦    Características principales del software
◦    Método de marcadores para definición sub-grilla
◦    Benchmarks
◦    Visualización de resultados

•    Simulaciones de deformación litosférica (2 hs)
◦    Modelado de ambientes extensivos (rifts)
◦    Modelado de ambientes compresivos (cuña orogénica)

•    Modelado de subducción (6 hs)
◦    Desacople numérico entre placas
◦    Características de la losa oceánica
◦    Fases de transición y pendiente de Clapeyron
◦    La importancia del manto de transición (410-670 km)

•    Optimización de programas mediante técnicas de paralelización (2 hs)
◦    Message Passing Interface (entorno de memoria distribuida)
◦    OpenMP (entorno de memoria compartida)

Aquellos interesados en asistir al curso deben pre-inscribirse enviando un mail a lealfcen en yahoo.com.ar (Dr. Pablo Leal).
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20130917/10b4322a/attachment-0001.htm