[Geoinfo] Inició la Especialización con una exposición del Ing. Navarro

Ingeniería de Presas contacto en ingenieriadepresas.com.ar
Mie Abr 16 12:30:56 ART 2014


( http://vo.mydplr.com/60d1ff23279f8c8d-075edb343a2bd12143eded885f1b1127 )




( http://lt.mydplr.com/cd9bc02c444912c1fa20c8f642b6a2b7-075edb343a2bd12143eded885f1b1127 )






Inició el primer módulo con la exposición de Ing. Oscar Navarro





El desarrollo de esta presentación fue una Introducción general a la Ingeniería Geológica, donde se habló de los principales objetivos de las presas de embalse y su clasificación. Se repasaron los condicionantes geológicos y geotécnicos de las distintas presas así como también las tendencias actuales para la selección de presas. El Ing. Oscar Navarro habló principalmente de la Ingeniería Geológica aplicada a la Ingeniería de Presas como la rama que aborda la resolución de aspectos relacionados con la interacción del suelo con el diseño, construcción y operación de Presas. Constituye una rama de la Geología e Ingeniería directamente vinculada con estas obras, atendiendo a la necesaria inserción de los proyectos de embalse en su medio natural. La idea de hacer esta presentación, tiene que ver con que la Geotecnia está presente siempre en toda etapa de la construcción y operación de una Presa, comenzando desde sus estudios preliminares hasta su diseño, construcción y mantenimiento.
Las principales actividades de la Ingeniería Geológica en relación a las Presas, es evaluar las características geológicas: mecánicas, geotécnicas, económicas y ambientales necesarias para adelantar estudios de factibilidad diseño, construcción y gestión de los proyectos de Presas. Por otro lado, se busca también identificar y evaluar amenazas y riesgos originados por procesos geológicos, geomorfológicos, geoquímicos, para garantizar adecuadas condiciones de seguridad para las Presas y los Embalses asociados. Además, es necesario investigar y caracterizar los materiales naturales disponibles para su uso en la construcción de Presas y evaluar el comportamiento de Presas en operación, considerando los aspectos geológicos condicionantes de su comportamiento
En esta exposición se analizaron los diferentes tipos de Presas tradicionalmente utilizadas: de Hormigón y de materiales sueltos. Las primeras, con sus variantes en gravedad, arco, arco gravedad, contrafuertes, donde las características principales son su Geología competente (grandes cargas transmitidas a fundación), disponibilidad de materiales aptos para la elaboración de los hormigones, facilidades de disponibilidad de cemento y poco sensibles a filtraciones e, incluso, a sobrepaso.
Por el lado de las presas de Materiales Sueltos (con núcleo central, con cara de hormigón, homogéneas) es más flexible dadas a las menores cargas transmitidas a fundación y es para utilizar distintos materiales locales, también es muy sensible a filtraciones y al sobrepaso (arrastre de material).
Otro aspecto del que se habló en la clase, y que sirve para clasificar los tipos de presas, son las de Roller Compacted Concrete (RCC), las de Hormigón Compactado a Rodillo (HCR), Concrete Face Rockfill Dams (CFRD), Presa Gravas con Paramento de Hormigón (PGPH) y Presa Enrocado con Paramento de Hormigón (PEPH).
En base a estas clasificaciones la pregunta inicial de cualquier proyecto es ¿Cual es el tipo de presa más conveniente? Y la respuesta se define en base en base a varios condicionantes como pueden ser: los topográficos del cierre, geológicos del cierre, la disponibilidad de materiales, el comportamiento esperable frente a eventos naturales como las crecidas y sismos, la implantación vertedero , los volúmenes asociados a cada tipo de presa, inversión, tiempos de ejecución, facilidad constructiva, tecnologías y equipos disponibles/experiencia local y/o el estado del conocimiento en relación a las tipologías de presa.
Para ejemplificar los tipos de presas seleccionadas en base a sus necesidades el Ingeniero Navarro terminó ejemplificando todos estos aspectos con los casos de las presas de Piedra del Águila, Potrerillos, El Chocón y Casa de Piedra. ( http://lt.mydplr.com/cd9bc02c444912c1fa20c8f642b6a2b7-075edb343a2bd12143eded885f1b1127 )
















-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20140416/37ffae39/attachment-0001.htm