[Geoinfo] Comentario sobre enseñanza de la Geología
Ricardo ASTINI
ricardo.astini en unc.edu.ar
Jue Ago 24 17:24:37 ART 2017
*Comentario sobre enseñanza de la GeologÃa*
Durante el pasado XX Congreso Geológico Argentino en Tucumán, hubo
felizmente un considerable espacio dedicado a la enseñanza de la GeologÃa
liderado por coordinadores que, de alguna manera, representan la amalgama
de buen saber geológico con buena pedagogÃa. Algo no frecuente en el pasado
y que, sin dudas, debe aprovecharse si queremos continuar generando buenos
geólogos generalistas y competitivos en todo el paÃs. En virtud de los
procesos de categorización de CONEAU y las numerosas carreras de GeologÃa
que hoy existen en el paÃs, resulta más que nunca, una necesidad, entender
las ventajas de la nueva propuesta pedagógica que concibe a la mente de
nuestros estudiantes como un fuego a encender más que un vaso para llenar.
El cambio de paradigmas en la educación se basa en mover el énfasis que se
hacÃa sobre la enseñanza del docente al aprendizaje del estudiante. Esto
conlleva no sólo la *excelencia académica de quienes imparten geologÃa*
sino *también la preocupación por mejorar las maneras de trasmitir y
motivar al estudiante* mediante diversas estrategias que buscan generar una
serie de destrezas en el alumno para que él mismo sienta resultados más
rápidos, sea más reflexivo y esté más capacitado. Esto que puede parecer
sólo una linda idea para hacerse efectivo debe ir acompañado de respuestas
a la gran pregunta de: ¿Cómo hago para lograr profesionales más capaces en
menor tiempo?
Tal vez la pregunta más correcta serÃa: ¿Cómo, en el menor tiempo posible
podemos lograr un buen geólogo, capaz de resolver con eficiencia la
problemática que se plantee? Esto es de una dificultad tremenda, porque la
mayorÃa de nosotros nos hemos formado en otras épocas donde se enfatizaba
la docencia universalista (basada en la cantidad de conceptos y contenidos)
y memorista en lugar de privilegiar la percepción del estudiante y su
capacidad para resolver problemas concretos. Es decir, ante una pregunta
(si es que se permitÃa) la idea era no sólo contestar, sino atiborrar de
conceptos, enfoques y justificaciones, a veces incluso de manera
inconsciente, sin querer demostrar nada, y sólo preocupándose por que el
alumno recibiera una completÃsima explicación, en lugar de generar un
espacio para su reflexión. Esta modalidad, sin dudas excedÃa en mucho la
inquietud planteada y, lejos de resolver por el lado de la sencillez, hace
que el estudiante se atemorice y busque refugiarse en la complejidad y la
dificultad.
El mensaje de la nueva pedagogÃa centrada en el alumno, radica en que una
serie de preguntas bien elaboradas alcanza para comprender el tema y pensar
en metodologÃas y alternativas para resolver un problema, incluyendo la
aplicación de destrezas y generación de metodologÃa que ellos pueden
desarrollar con sus propias capacidades que deben estar sólidamente
fundadas en una base cuantitativa (de matemáticas, fÃsica, quÃmica y
métodos numéricos) que tienen mucho más frescas que el conjunto de nosotros
(los docentes). Ya no se trata de dar todo de todo, porque lo que se
necesita es desarrollar mentes versátiles, capaces de preguntarse y
responder, y donde la construcción de la respuesta, no apele a la memoria
sino al razonamiento. Lo que se busca es un estudiante preparado y, por
preparado, me refiero a tranquilo con que sabe utilizar lo poco que sabe,
en lugar de sentirse incómodo por lo mucho que no aprendió. Esto tiene que
ver con una actitud diferente que implica personas jóvenes resueltas a
avanzar en el conocimiento, con cierta ingenuidad, pero con solidez y
perseverancia.
Este cambio puede hacerse en la Argentina para que sigamos formando como en
el pasado, geólogos pensantes, preocupados por el saber y la aplicación del
método cientÃfico, por resolver problemas y comprometidos con las
consecuencias sociales de nuestro accionar y no, en cambio, preocupados por
las incumbencias de la profesión, que naturalmente serán más y más,
mientras geólogos más capacitados generemos.
Se desenvuelve en la Argentina un paradigma que rápidamente generará
diferencias en la calidad de los egresados que surjan de esta nueva escuela
y es importante que el tema se discuta en todas las esferas educativas, en
todas las casas de estudio, en todos los ámbitos universitarios y,
fundamentalmente, que sea tomada como bandera por AFAG y la CONEAU en la
búsqueda de la excelencia, la capacidad y la maleabilidad de nuestros
egresados que, en última instancia, apunta a la socialización de nuestra
carrera.
Ojalá a través de este comentario pueda generarse un foro permanente como
el que existe en la Sociedad Geológica Americana para abordar la temática a
través de la implementación de una serie de ideas, fórmulas y actividades
que aporten en este sentido.
Cordial saludo a todos,
Ricardo
--
Dr. Ricardo A. Astini
Profesor Titular (UNC)
Investigador Principal (CONICET)
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA)
54-351-4344980 int 116
<https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>
Libre
de virus. www.avast.com
<https://www.avast.com/sig-email?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>
<#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20170824/76c0e748/attachment.htm