[Geoinfo] LA ALFABETIZACION GEOLÓGICA COMO DERECHO HUMANO
Hector Luis Lacreu
lacreu en gmail.com
Mar Dic 11 17:14:58 ART 2018
Agradeceré su difusión y autorizo su reproducción.
*LA ALFABETIZACION GEOLÓGICA COMO DERECHO HUMANO*
En este artÃculo comparto algunas reflexiones sobre las carencias de la
ciudadanÃa respecto de las estrategias de lectura fundamentales para poder
“leer†en las rocas acerca de los orÃgenes remotos del territorio en el que
nacemos. Es decir, la historia de la tierra natal antes que algún ser
humano la conociera.
Cabe señalar que sin ese conocimiento histórico, tampoco es posible
comprender fundadamente, y anticipar las consecuencias negativas derivadas
de las construcciones, embalses, cultivos, minerÃa y/o extracción de aguas
superficiales o subterráneas.
Los ciudadanos, somos sujetos polÃticos que tenemos el Derecho Humano a la
educación y en particular EL DERECHO HUMANO A LA ALFABETIZACIÓN GEOLOGICA,
porque es la única disciplina cientÃfica que nos permite reconstruir el
pasado de un territorio. El conocimiento de ese pasado es fundamental en
la vida de una sociedad porque nos permite comprender las razones por las
cuales nuestro territorio tiene cierto relieve. Además, nos explica porque
poseemos determinados recursos hÃdricos y mineros o estamos sometidos
algunos riesgos geológicos. También nos ayuda para descreer de las falsas
expectativas de quienes prometen extraer recursos donde ellos no existen.
En GeologÃa se aplica la idea de que “el pasado es la razón del presente y
la llave del futuroâ€. Esta afirmación se puede comprender si tenemos en
cuenta que los procesos geológicos que provocan riesgos como los volcanes,
terremotos, derrumbes, inundaciones etc. han ocurrido en el pasado dejando
marcas muy claras de su existencia. Precisamente, esas marcas que
ocurrieron en el pasado están registradas en las rocas que vemos en el
presente y son las que nos indican lo que podrá repetirse en el futuro.
Aquella idea también es válida si queremos comprender donde serÃa posible
encontrar yeso y arcilla para fabricar cemento o granitos o lajas para
revestimientos u ónix para las artesanÃas. Todos estos materiales (rocas y
minerales) se forman bajo determinados procesos y condiciones geológicas,
algunos en la superficie, otros a poca profundidad en regiones volcánicas y
otros a mayores profundidades con altas presiones y con elevado calor. Lo
interesante es que cada uno de esas rocas están juntas con otras
diferentes, formadas al mismo tiempo, pero que no tienen valor económico.
Entonces, el conocimiento de las asociaciones de rocas y de cómo se
formaron en el pasado, nos permite saber dónde buscarlos en el presente y
hacia donde seguir buscando en el futuro cuando nuestras reservas se agoten.
Las tareas de exploración geológica y de explotación las realizan las
empresas mineras, hÃdricas, ingenieriles, etc. privadas o públicas. Como
resultado de dichas intervenciones humanas en el medio natural, siempre
ocurren impactos ambientales positivos (los que motivan el emprendimiento)
y también impactos ambientales negativos, a veces llamados “daños
colateralesâ€. En todas estas actividades participan geólogos y geólogas
que están al servicio de las empresas, pero sus actividades profesionales y
los objetivos de la empresa deben obtener lo que informalmente se denomina
Licencia Social Operativa.
Además, antes de comenzar las labores deben someter cada proyecto a
Audiencias Públicas que están establecidas por ley y, aunque no son
vinculantes, tienen un valor fundamental en la vida de una comunidad porque
en ellas es posible preguntar y enterarse del tipo de proyecto, los
impactos negativos que se esperan, las medidas preventivas para evitarlos,
la generación de puestos de trabajo, la vida útil de las actividades, etc.
En ese marco se pueden/debe realizar crÃticas que las autoridades de
aplicación podrán tener en cuenta antes de aprobar los proyectos.
Luego de esta breve descripción sobre los impactos de las intervenciones
humanas en la naturaleza, se podrá comprender que los ciudadanos para poder
intervenir responsable y eficientemente en las Audiencias Públicas, deben
gozar del derecho humano a una adecuada alfabetización geológica, para asÃ
poder defender otro derecho humano como es el goce a vivir en un ambiente
sano.
Además de los mencionados aspectos ambientales y pragmáticos, la
alfabetización geológica hace posible otro derecho humano como es el de
gozar con la construcción de relatos sobre las historias de los Paisajes
Geológicos en los que vivimos.
Durante mucho tiempo se ha considerado, erróneamente, que el paisaje con
sus montañas, llanuras, valles y rocas es inmutable y siempre ha estado y
estará tal como hoy lo vemos. Sin embargo, la alfabetización geológica
ofrece herramientas muy sencillas con las que todo ciudadano puede
reconstruir la historia geológica del paisaje natal. Puede gozar con ese
acto creativo, con la divulgación y demostración de la historia de su
hábitat y la reflexión acerca del aporte que ha recibido en la construcción
de su identidad.
El acceso al derecho humano de la alfabetización geológica, requerirá de
transformaciones en la enseñanza de las Ciencias Naturales y para esa tarea
el autor ofrece su colaboración.
Héctor L. Lacreu
--
Dr. Hector L. Lacreu
Prof. Titular (j)
Dpto. de GeologÃa - UNSL
TE Fijo 0266 4783709
Movil: 2664-506530
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20181211/be72480c/attachment.htm