[Geoinfo] CARTA ABIERTA “LOS GEÓLOGOS Y LA EDUCACIÓN”
Hector Luis Lacreu
lacreu en gmail.com
Dom Jun 9 01:50:13 -03 2019
*CARTA ABIERTA “LOS GEÓLOGOS Y LA EDUCACIÓN” *
El 9 de junio es el DÍA DEL GEÓLOGO, en el que se conmemora el aniversario
de la creación del Centro Argentino de Geólogos (1947), que tenía como
objetivos “el mejoramiento y prestigio de la profesión geológica; fomentar
la unión y solidaridad entre los colegas; velar para que la más rigurosa
ética rija la práctica profesional; y promover el progreso y mejor
conocimiento de esta disciplina”. Más adelante, en 1963 se logró la
promulgación del Decreto Ley 8926/63 que dio origen al Consejo Superior
Profesional de Geología, destinado a regular el ejercicio de la actividad
profesional.
Hoy se cumplen 72 años de aquel momento fundacional, y creo que es una
buena oportunidad para afirmar que hubo importantes logros en todos los
objetivos propuestos, pero también que es necesario no dormirse en los
laureles, actualizar dichos objetivos en función de los cambios culturales,
económicos y políticos, y caracterizar los desafíos que se prevén para este
milenio.
La idea que quiero compartir, se refiere a la necesidad de reflexionar
sobre que significa ser Geólogo en el siglo XXI, que rasgos debería tener
nuestra responsabilidad científica, social y política en relación con la
sociedad y de qué manera articulamos con ella.
Hay numerosas líneas de reflexión posibles y necesarias, pero me interesa
plantear dos aspectos del plano educativo. Uno de ellos, se refiere a la
formación de los futuros geólogos y la capacitación de los que están en
actividad. El otro, se refiere al desafío de intervenir de modo riguroso y
eficiente en el mejoramiento de la alfabetización geológica de los
ciudadanos.
*La formación de los geólogos.*
En relación con el primer aspecto, cabe señalar que en estos momentos
comienza una revisión nacional de los estándares para la formación de los
geólogos.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/320000-324999/321926/norma.htm
Entonces, parece oportuno discutir si existe voluntad para una renovación
en los paradigmas de la formación profesional, mediante la incorporación de
una formación humanística que incluya, metodología, epistemología, historia
de la geología, geoética, etc. Estos contenidos, actualmente están ausentes
o son insuficientes y resultan imprescindibles para contribuir a la
formación ciudadana de los geólogos e incrementar su compromiso con el
Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable.
La formación de los geólogos está orientada tanto a la preparación de
profesionales cuyos campos de acción varían desde las investigaciones
científico-académica hasta las investigaciones para resolver problemas
prácticos. Algunos de los problemas se relacionan con la construcción de
conocimiento en áreas de vacancia, otros con la búsqueda, extracción o
manejo de recursos no renovables y también con problemas vinculados con la
prevención de riesgos geológicos.
Quiero señalar que, en todos los casos, las acciones de los profesionales
de la geología tienen raíces políticas y económicas y además, tienen
consecuencias socio - ambientales porque involucran algún grado de
intervención en la naturaleza. Esas intervenciones pueden variar desde la
simple extracción de muestras, hasta grandes labores mineras, perforaciones
petroleras, construcción de caminos, presas hídricas, etc. Muchas de estas
obras no sólo alteran los rasgos bucólicos del paisaje, sino que pueden
modificar algunos procesos geológicos, hídricos y atmosféricos locales y/o
regionales.
En relación con estos pocos ejemplos genéricos, existen innumerables casos
de problemas ambientales derivados de procesos de contaminación, rotura de
embalses, derrumbes e inundaciones. Es habitual que esos problemas sean
caracterizados como accidentes, pero en la mayoría de los casos se trata de
lo que Zygmunt Bauman denominó “daños colaterales”. Estos daños,
frecuentemente son directamente proporcionales a los “ahorros” realizados
en las inversiones de seguridad, para garantizar la máxima rentabilidad de
los negocios.
Sin entrar en mayores detalles, podemos reconocer que los geólogos son
partícipes necesarios para la prevención de accidentes que ocasionan
problemas ambientales y la sociedad espera que ellos actúen en ese sentido.
Sin embargo, ello no siempre ocurre porque previamente deben resolver un
dilema geoético entre la responsabilidad política y social de proteger el
bien común o la ética de su convicción, que quizás privilegie sus
conveniencias individuales.
La formación de profesionales críticos requiere de un entrenamiento
reflexivo y contenidos humanísticos que aportan herramientas para resolver
dilemas existenciales cada vez más frecuentes. En efecto, la creciente
complejidad y frecuencia de los problemas ambientales y sus raíces
políticas, requieren mucho más que capacidades científico técnicas de los
profesionales.
*La alfabetización geológica de los ciudadanos.*
En relación con el segundo aspecto, también considero oportuno proponer
algunas reflexiones ya que el analfabetismo geológico de gran parte de la
sociedad hace difícil la adopción de conductas ambientalmente saludables e
impide una adecuada participación de los ciudadanos en las Audiencias
Públicas convocadas para que opinen sobre Estudios de Impacto Ambiental.
También impide que valoren y se apropien del patrimonio geológico cultural
del Paisaje Natal, porque ignoran que ese paisaje tiene una historia que
puede ser construida por ellos mismos, permitiéndoles reconocer una parte
de su identidad. Además, la historia geológica del lugar natal, les
permitirá comprender las razones de la disponibilidad o carencia de
recursos naturales, así como de los eventuales riesgos geológicos que los
amenazan y de los cuales deberían prevenirse y/o protegerse.
El desafío de la alfabetización geológica es complejo y no se resuelve sólo
con la incorporación de contenidos y materias geológicas en los planes de
estudios primarios y secundarios. De hecho, durante la primera mitad del
siglo XX esos contenidos estuvieron en los planes de estudios pero, a
partir de 1960 lentamente fueron desapareciendo. Por otra parte, en la
reforma curricular de 1996 hubo una importante incorporación de CBC
(Contenidos Básicos Comunes) de Geología en el espacio curricular de las
Ciencias Naturales.
En efecto, se incorporó el denominado *Bloque 4: “La tierra y sus cambios”,*
pero la inadecuada implementación junto con la escasa formación docente y
la incomprensión de la comunidad geológica impidieron que esa incorporación
se consolidara. Consecuentemente, diez años después con la reforma de 2006
y la definición de los NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios), los
contenidos geológicos se fueron diluyendo. Ello ocurrió especialmente en la
educación secundaria no orientada y sólo pudo preservarse parcialmente en
las orientaciones de ciencias naturales y medio ambiente.
Así, los escasos contenidos geológicos que permanecen en la educación
primaria y secundaria son enseñados de una manera aburrida debido a su
descontextualización y a que las didácticas se han mimetizado en unos casos
con las ciencias experimentales y en otros con las ciencias sociales. En
cualquier caso, se está omitiendo el desarrollo de una didáctica específica
que rescate la raíz histórica de la Geología para que los aprendizajes
adquieran un sentido del que ahora carecen.
En mi opinión, los geólogos somos parte del problema del analfabetismo
geológico cuando deberíamos haber sido parte de la solución. El principal
problema es que las autoridades ministeriales y los docentes primarios y
secundarios necesitan del aporte teórico y práctico de una disciplina que
he denominado *Geolodáctica *<https://www.academia.edu/37130595/>, que
representa la Geología aplicada a la educación y que la comunidad geológica
aún no supo desarrollar ni está convencida que deba estimular su
desarrollo.
Mediante la presente, intento convencer a mis colegas de la comunidad
geológica que es imperioso alentar y defender la construcción del campo
disciplinar de la Geolodáctica y también quiero señalar que se requiere de
la responsabilidad y la decisión política de las autoridades
universitarias. Todos ellos deberían tomar conciencia que sin la Geología
la enseñanza de las Ciencias Naturales está distorsionada
Por el momento, considero que sólo en el ámbito universitario sería posible
crear un proyecto de investigación educativa interdisciplinar para invitar
a jóvenes profesionales de la geología y/o de la educación para que
orienten su desarrollo profesional en la Geolodáctica, a través de becas
de investigación y carreras de posgrado. El campo de la investigación y de
las experiencias será el de la capacitación de los profesores en actividad
y el asesoramiento a instituciones educativas y gobiernos provinciales. Los
problemas a investigar, estarán referidos a la Transposición Didáctica de
la Geología, los diseños curriculares, el desarrollo de unidades didácticas
contextualizadas, etc. y sus resultados podrán ser comunicados y publicados
en congresos educativos y revistas de la especialidad existentes en
varios países.
Para valorar esta propuesta realizada, se debería tener en cuenta que
dentro de las Ciencias Naturales, tanto en la educación secundaria como en
la Formación Docente, las disciplinas más consolidadas son Biología, Física
y Química y que los docentes y los formadores de formadores son científicos
y profesores especializados en educación que investigan y reflexionan sobre
sus propias prácticas. Es un modelo de trabajo profesional que dio
resultado y permitió consolidar sus respectivos campos disciplinares.
Finalmente, deseo agregar que lo expuesto constituye un diagnóstico
incompleto de la problemática educativa y que muchas de las afirmaciones
constituyen hipótesis de trabajo.
El principal motivo de esta carta abierta es compartir algunas inquietudes
educativas y “provocar” reflexiones que nos ayuden a transitar el siglo XXI
con responsabilidad social y política.
¡Feliz día de las geólogas y los geólogos!
Afectuosamente
Hector
--
Dr. Hector L. Lacreu
Prof. Titular (j)
Dpto. de Geología - UNSL
TE Fijo 0266 4783709
Movil: 2664-506530
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20190609/0e40cb4a/attachment-0001.html>
More information about the Geoinfo
mailing list