[Geoinfo] Curso de Posgrado UNRN: GEOQUÍMICA DE PROCESOS MAGMÁTICOS
Alberto Tomás Caselli
atcaselli en unrn.edu.ar
Vie Mayo 24 15:37:28 -03 2019
*Curso de Posgrado*
* Universidad Nacional de Río Negro*
*GEOQUÍMICA DE PROCESOS MAGMÁTICOS*
*1 al 5 de julio de 2019*
Dictado por *Dr. Juan Enrique Otamendi*
Resolución Rectoral Nº 368/2019 - Duración: *40 hs*
*Sede Alto Valle UNRN*: Estados Unidos 750. General Roca, (RN)
Horarios: *8:30 a 12:30 hs y 14:00 a 18:00 hs*
https://www.unrn.edu.ar/noticias/Curso-de-Posgrado-Geoquimica-de-procesos-magmaticos-809
*Objetivos*
El objetivo general del curso es presentar herramientas conceptuales y
metodológica como una colección de sistemas químicos complejos que
interaccionan entre sí; y al mismo tiempo, proveer una oportunidad de
aplicar principio básicos y aplicados de geoquímica para realizar un
tratamiento cuantitativos de los procesos magmáticos que ocurren desde el
manto superior a través de la corteza y hasta los sistema volcánicos.
Los objetivos específicos son:
1- introducir al alumno las fuentes de información actualizada y los
mecanismos de razonamiento utilizados en la investigación de los procesos
magmáticos.
2- utilizar los elementos mayoritarios y traza para investigar la
petrogénesis de rocas ígneas.
3- combinar la abundancia y variación de elementos químicos y algunos
isótopos radiactivos para cuantificar la evolución petrológica de rocas
ígneas.
4- analizar usando modelos cualitativos y cuantitativos los procesos
magmáticos que gobiernan la distribución y abundancia de los elementos
químicos en el planeta Tierra.
5- integrar, dentro del marco que brinda la investigación de los procesos
magmáticos, la información de los objetivos anteriores con el propósito de
comprender cómo ha evolucionado químicamente la Tierra.
*Contenido:*
UNIDAD 1. ELEMENTOS MAYORITARIOS EN SISTEMAS MAGMÁTICOS.
Clasificación geoquímica de rocas ígneas siguiendo la sistemática de la
IUGS. Discriminación geoquímica de series de rocas ígneas. Fundamentos de
la distinción entre serie alcalina y la serie subalcalina. Sub-series
subalcalinas: tholeiitica y calco-alcalina. Aporte de los diagramas
multi-catiónicos en la distinción de series plutónicas. Propuesta de
clasificación de rocas plutónica de Frost et al. (2001). Diagramas de
variación. Concepto de índice de diferenciación en base a datos
geoquímicos. Interpretación de trenes de variación de elementos
mayoritarios: extracción, adicción de fases y trenes con inflexión.
Balances de masas usando regresión múltiple de elementos mayoritarios
medidos en rocas y minerales. Reconocimiento de procesos magmáticos usando
elementos mayoritarios.
UNIDAD 2. ELEMENTOS TRAZA EN SISTEMAS MAGMÁTICOS, INTRODUCCIÓN
Elementos traza: definición, conceptos y generalidades. Clasificación en
función del comportamiento geoquímico. Agrupamiento de elementos traza por
familias. Elementos compatibles e incompatibles. Movilidad. Leyes que rigen
la distribución sólido/líquido. Coeficiente de partición total: concepto y
significado. La importancia del diagrama de Onuma (Onuma et al., 1968).
Representación gráfica de la abundancia de los elementos traza.
UNIDAD 3. ELEMENTOS TRAZA EN SISTEMAS MAGMÁTICOS, MODELADO PETROLÓGICO
Comportamiento de elemento traza durante la fusión parcial y cristalización
fraccionada. Deducción de las ecuaciones que modelan los procesos en
equilibrio. Análisis de los modelos petrológicos en equilibrio. Deducción
de las ecuaciones que modelan los procesos fraccionados (tipo Rayleigh).
Análisis de los modelos petrológicos fraccionados (Greenland, 1970; Shaw,
1970). Diagrama de vectores.
UNIDAD 4. ELEMENTOS TRAZA EN SISTEMAS MAGMÁTICOS: MAGMAS PRIMARIOS,
GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN EN RELACIÓN AL AMBIENTE TECTÓNICO.
Introducción ¿por qué la fusión del manto es un proceso fundamental en la
diferenciación química de la Tierra? Aspectos termodinámicos de la fusión
de un componente. Fusión por descompresión. ¿Qué es conceptualmente Mantle
Adiabat? Temperatura potencial. Fusión asistida por volátiles (H2O).
Reacciones y composiciones de fases durante la fusión del manto primitivo.
Composición de elementos mayoritarios en magmas primitivos según los
resultados de petrología experimental. Características geoquímicas que
distinguen a los magmas primarios (MORB, OIB, IAB). Modelado petrológico
para explicar la generación de magmas primarios en diferente ambientes
tectónicos.
UNIDAD 5. USO PETROGENETICO DE ISÓTOPOS RADIACTIVOS.
Propiedades químicas de los elementos Rb y Sr. Abundancia natural relativa
de los isótopos de Rb y Sr. Como calcular 87Rb / 86Sr de las medidas de Rb
y Sr y luego calcular 87Sr / 86Sr a un tiempo T (Ma) en el pasado.
Propiedades químicas de los elementos Sm y Nd. Sistema isotópico Sm-Nd.
Fraccionamiento y CHUR. Notación epsilon. Edades modelo. Relación entre los
sistema Rb-Sr y Sm-Nd en rocas ígneas plutónicas y volcánicas.
UNIDAD 6. MODELADO DE MEZCLAS CON DOS MIEMBROS FINALES
La ecuación de Langmuir, Vocke, Hanson y Hart. Los tipos de mezclas
binarias, elemento vs elemento, elementos vs cociente de elementos;
cocientes vs cocientes.
Resolución de un problema numérico concreto. Aplicaciones a sistema de
elementos traza e isótopos. Construcción del diagrama 143Nd/144Nd vs
87Sr/86Sr para una mezcla de dos componentes. La isocrona ficticia, otra
forma de chequear una mezcla binaria.
UNIDAD 7. MODELADO PETROLÓGICO: SISTEMA ABIERTO PROCESO AFC.
Modelado del proceso Asimilación y Cristalización Fraccionada (AFC) y sus
controversias. Notación y conceptos fundamentales. El desarrollo pionero de
De Paolo (1981). Las ecuaciones fundamentales. El problema de la selección
de parámetros. La solución de Aitcheson y Forrest (1994). Diagramas ρ
versus r. Evaluación de la aplicación rigurosa de los modelos AFC en
secuencias calco-alcalinas (Roberts y Clemens, 1995).
UNIDAD 8. MODELADO PETROLÓGICO: SISTEMA ABIERTO PROCESO REFC.
Modelo analítico de una cámara magmáticas que evoluciona por un proceso
REFC (Lee et al. 2013). Comparación entre cristalización fraccionada simple
(CF) y cristalización fraccionada simultánea a la recarga y evacuación de
la cámara (REFC). Implicaciones en el modelado de elementos traza
incompatible. ¿Cómo afecta el proceso RECF al contenido de los volátiles y
al estado de oxidación del magma?
Clases teóricas durante 4 horas durante 5 días y Clase prácticas durante 4
horas durante 5 días.
a) Clases teóricas: tiene por objetivo definir y/o precisar conceptos
básicos sobre cada una de las temáticas presentadas como capítulos en el
programa analítico. El profesor expondrá cada uno de los temas, y en todo
momento estará dispuesto a desarrollar un debate sobre los aspectos
teóricos presentados.
b) Clases prácticas: durante las mismas los alumnos realizarán
ejercicios prácticos integradores considerando datos de ejemplos naturales.
Cada trabajo práctico llevará un informe escrito que refleje la elaboración
y resolución de la problemática planteada. Finalmente, los alumnos deben
plantear, resolver, y presentar un problema (en informe escrito) para
aprobar el examen final del curso.
Importante: concurrir en lo posible con PC portátil.
*Arancel:** $ 2.600**. (a los inscriptos se le informará por mail la fecha
máxima y modo de pago para reservar el cupo e inscribirse)*
*PRE-INSCRIPCION: *
*https://docs.google.com/forms/d/1xaEYyuVnpNlSTfa-6lsnNSEJHKe2BG_4qzuKtrnDL7M/edit*
<https://docs.google.com/forms/d/1xaEYyuVnpNlSTfa-6lsnNSEJHKe2BG_4qzuKtrnDL7M/edit>
*Dr. Alberto T. Caselli *
*Doctorado en Ciencias de la Tierra*
*Universidad Nacional de Río Negro*
*"1949 – 2019, 70 años de la gratuidad universitaria"*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20190524/d3386906/attachment-0001.html>
More information about the Geoinfo
mailing list