[Geoinfo] El impacto de los gastos de publicación en el desarrollo de los proyectos científicos en Argentina

Patricia Ciccioli patriciaciccioli en gmail.com
Jue Ago 5 10:25:50 -03 2021


 Estimadas/os  colegas,
les comparto un documento elaborado por la Academia Joven de Argentina
(AJA) con el fin de poner en agenda el debate sobre las dificultades que
enfrenta la comunidad científica de nuestro país a la hora de publicar
trabajos científicos debido a la desmedida desproporción entre los costos
de publicación de las revistas y el monto de los subsidios nacionales,
aspecto que limita sensiblemente tanto la diseminación de nuestros trabajos
de investigación como el crecimiento y competitividad internacional del
personal científico argentino.

En ese sentido, la AJA pone a disposición el comunicado como documento
inicial para comenzar a discutir posibles medidas a tomar en respuesta a
esta situación, y queda atenta a cualquier comentario o sugerencia.

Agradecemos su difusión.

Muchas gracias.

Saludos cordiales,

Dra. Patricia L. Ciccioli
Dto. Ciencias Geológicas - IGeBA
FCEN- Universidad de Buenos Aires - CONICET
Ciudad Universitaria-Pabellón 2, 1° piso, of. 17
Buenos Aires-Argentina C1428EHA
Tel: (+54-11) 5285-8237 / 4783-0696
e-mail:  ciccioli en gl.fcen.uba.ar
patriciaciccioli en gmail.com
https://www.researchgate.net/profile/Patricia_Ciccioli
https://uba.academia.edu/PatriciaLCiccioli

View this email in your browser
<https://mailchi.mp/ac796ff893f6/cdta-8538117?e=d94be7d939>
Comunicado sobre el impacto de los gastos de publicación en el desarrollo
de los proyectos científicos

Estimados/as,

Desde la Academia Joven de Argentina (AJA) nos ponemos en contacto para
compartirles un comunicado que hemos elaborado con el fin de poner en
agenda el debate sobre las dificultades que enfrenta la comunidad
científica de nuestro país a la hora de publicar trabajos científicos
debido a la desmedida desproporción entre los costos de publicación de las
revistas y el monto de los subsidios nacionales, aspecto que limita
sensiblemente tanto la diseminación de nuestros trabajos de investigación
como el crecimiento y competitividad internacional del personal científico
argentino.

En ese sentido, ponemos a disposición nuestro comunicado como documento
inicial para comenzar a discutir posibles medidas a tomar en respuesta a
esta situación, y quedamos atentos/as a cualquier comentario o sugerencia.

*COMUNICADO SOBRE EL IMPACTO DE LOS GASTOS DE PUBLICACIÓN EN EL DESARROLLO
DE LOS PROYECTOS CIENTIFICOS*
Disponible en PDF aquí
<https://twitter.us10.list-manage.com/track/click?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=44748b66b2&e=d94be7d939>

Una de las características fundamentales de la ciencia y la actividad
científica es la publicación de sus resultados. Las publicaciones
científicas tienen un rol protagónico en las instancias de evaluación que
atraviesan los/as investigadores/as durante sus carreras científicas tanto
en el ámbito nacional como internacional. Si bien, actualmente numerosos
debates en todo el mundo abogan por la implementación de indicadores más
acertados para evaluar los aspectos de los sistemas de ciencia y
tecnología, hoy en día la comunidad científica de la República Argentina
enfrenta un problema urgente que limita nuestro progreso académico, el cual
radica en la imposibilidad de costear las tarifas editoriales asociadas a
las publicaciones de los artículos científicos.

Con la premisa de que la universalidad del conocimiento es un principio
fundamental de la ciencia, un grupo de agencias nacionales que financian
investigaciones científicas en doce países europeos, con el apoyo de la
Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación, anunció en 2018 el
lanzamiento del *plan S*, iniciativa que busca impulsar el acceso abierto
completo e inmediato en la divulgación del conocimiento científico. Este
plan estipula que, a partir de 2021, todos los artículos científicos
redactados a partir de resultados de investigaciones financiadas con
subvenciones públicas o privadas proporcionadas por consejos de
investigación u organismos de financiación nacionales, regionales e
internacionales deben ser publicadas en revistas o plataformas de acceso
abierto, o estar disponibles de inmediato en repositorios de acceso
abierto. Esta reglamentación pone de manifiesto la tendencia mundial hacia
las publicaciones en revistas de acceso abierto, las cuales descargan los
costos de la publicación sobre los autores.

*Este comunicado elaborado por la Academia Joven Argentina (AJA) está
dirigido a los entes decisorios en Ciencia y Técnica (CyT) de Argentina a
fin de poner en agenda el debate sobre el paulatino pasaje a modalidad
acceso abierto (open access) de un gran número de revistas científicas
motorizado por políticas de las agencias europeas y estadounidenses de
ciencia. La modalidad de publicación acceso abierto, aunque **universaliza
l**a ciencia y la hace accesible a todo el mundo, incurre en costos
excesivos de publicación para los/as autores/as, particularmente en
aquellos de países con menos recursos. Este documento busca concientizar
sobre las extremas dificultades que enfrenta la comunidad científica de
nuestro país a la hora de publicar nuestros trabajos debido a la desmedida
desproporción entre los costos de publicación y el monto de los subsidios
nacionales. A la vez, planteamos la urgente demanda de respuestas
institucionales para enfrentar esta problemática que necesariamente implica
actualizar el monto de los subsidios de investigación para recuperar su
poder adquisitivo y también puede incluir otras estrategias como la
generación de fondos específicos para publicaciones, negociación con grupos
editoriales por precios diferenciales de publicación, entre otros. En este
sentido, propiciamos una instancia de diálogo de diversos integrantes de la
comunidad científica con representantes del Mincyt, CONICET y la Agencia
donde se puedan discutir opciones posibles y medidas a tomar.  *

*Evolución de los costos de publicación en revistas científicas*
En los últimos años se ha incrementado la modalidad de publicación de
acceso abierto (*open access*), permitiendo que los artículos científicos
estén disponibles en línea para acceso universal, sin barreras económicas
ni legales. En esta modalidad, las editoriales solicitan al personal de
investigación el pago de tasas de procesamiento de los artículos en sus
revistas, permitiendo a sus autores retener los derechos de autor. El
cambio hacia este tipo de modalidad está impulsado por las agencias
europeas y estadounidenses de ciencia que alientan a sus miembros a cubrir
dichos costos evitando que las agencias paguen los altísimos costos de
suscripción institucional que conlleva el sistema de publicación/lectura
por suscripción. Si bien la universalización del conocimiento científico
constituye un avance importante a fin de lograr una ciencia inclusiva, más
aún cuando los hallazgos son generados con fondos públicos, el costo
asociado a las publicaciones se hace cada vez más oneroso, profundizando la
desigualdad en la producción científica entre el personal de investigación
de países desarrollados y aquellos de menores ingresos. Este costo limita
especialmente el crecimiento académico de investigadores/as de reciente
formación los cuales suelen contar con subsidios de menor envergadura. Cabe
destacar que no solo las editoriales con perfiles comerciales tienen costos
de publicación elevados, en algunos casos extremos como el caso de Nature (
https://www.sciencemag.org/news/2020/11/9500-nature-journals-will-now-make-your-paper-free-read
<https://twitter.us10.list-manage.com/track/click?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=d9e6b948c4&e=d94be7d939>),
sino también aquellas sin fines de lucro que requieren mantener una
infraestructura editorial funcionando.

*¿Qué costo real tiene para los/as investigadores/as pagar la tasa de
procesamiento de sus artículos?*
La necesidad de publicar en revistas de prestigio internacional, las cuales
suelen tener los mayores costos asociados, queda reflejada en los criterios
bibliométricos, usados tanto por el CONICET para evaluar a sus personal,
por el FONCYT para jerarquizar el bloque 3 de las evaluaciones de los
subsidios de investigación en CyT y por la gran mayoría de instituciones
internacionales donde nuestros/as investigadores/as interactúan.
Una de las áreas más impactadas por el excesivo costo de las revistas es el
área de Ciencias Biológicas y Médicas. Consideramos que esta tendencia se
está afianzando y podría impactar otras disciplinas a futuro. A fines
comparativos se puede evaluar el impacto del pago del costo de publicación
de un trabajo científico en revistas internacionales de esa área
pertenecientes al primer cuartil de acuerdo al sitio de indicadores
científicos desarrollado en base a datos de *Scopus (SCImago)*, sobre el
porcentaje del *monto anual total* asignado a un subsidio de referencia
(convocatoria 2018 del FONCYT incluyendo el incremento del 25% efectuado en
2021).

*EDITORIALES COMERCIALES*
*Revista* *Editorial* *IF (2019)* *Cuartil (2019)* *Costo de publicación** *%
del monto anual de un subsidio de referencia**
PLOS One Public Library of Science 2,740 Q1 US$ 1.749
($175.337,25) *34,25 %*
Nature Communications Nature Publishing Group 12,121 Q1 US$ 5.560
($557.390) *108,89 %*
Current Biology Cell Press 9,601 Q1 US$ 6.700
($671.675) *131,21 %*
Frontiers in Immunology Frontiers Media SA 5,085 Q1 US$ 2.950
($295.737,5) *57,77 %*

*EDITORIALES NO COMERCIALES*
*Revista* *Editorial* *IF (2019)* *Cuartil (2019)* *Costo de publicación*** *%
del monto anual de un subsidio de referencia**
eLife Varias sociedades 7,08 Q1 US$ 3.000
($300.750) *58,75 %*
Plant Cell American Society of Plant Biology 9,618 Q1 Open: US$4.100
($411.025)
No open***: US$ 2.500
($250.625)
*80,29 %*


*48,29 %*
Journal of Immunology American Association of Immunologists 4,886 Q1 US$
3.000
($300.750) *58,75 %*

** subsidio de referencia: PICT 2018 de grupo de trabajo, tema abierto, con
becario en Ciencias **Médicas. Monto total: $ 1.535.625, por año: $ 511.875*
*** Valor dólar Banco Nación 18/06/2021: 100,25*
****Ejemplo de revista que está en proceso de moverse a modalidad abierta
exclusivamente.*


Como se muestra en la tabla entre un 35-130%, o más, de monto anual de un
subsidio podría ser requerido sólo para lograr publicar los hallazgos
generados en el marco del proyecto, lo cual acarrea una seria
desfinanciación para el resto de los rubros consignados en el presupuesto
(tales como insumos, viáticos, entre otros).
En forma complementaria a la merma en los fondos destinados a los proyectos
científicos, el costo de publicación deteriora la calidad de los trabajos
nacionales, los cuales terminan siendo readecuados para poder ser
ingresados a revistas de menor costo que muchas veces no se corresponden
con el alcance y/o temáticas originales del manuscrito. Alternativamente,
en el marco de colaboraciones con investigadores/as del exterior, se
resignan o comparten posiciones de relevancia dentro de las autorías a los
fines de compartir los gastos de publicación. Cabe destacar que aun cuando
es posible solicitar un descuento total o parcial (waiver) esta opción es
frecuentemente denegada dado que Argentina no califica como país de bajos
ingresos.

*¿Cómo impactan las tasas de procesamiento de los artículos sobre los
fondos públicos invertidos en CyT?*
En nuestro país la mayoría de la literatura científica se genera en el seno
de entidades públicas, costeada con recursos públicos. En este contexto,
cabe considerar si resulta razonable invertir entre el 35-130%, o más, del
monto anual de un subsidio de CyT para financiar costos de grupos
editoriales.
A fin de amortiguar el profundo impacto de estos costos sobre la
financiación en CyT y contribuir a que los/as investigadores/as puedan
publicar sus hallazgos en revistas de excelencia, varios aspectos deben ser
reconsiderados. Entre estos aspectos, podrían evaluarse la elaboración de
convenios entre entes decisorios en CyT y grupos editoriales, la generación
de programas de financiación *ad hoc* para este tipo de gastos y el
redireccionamiento de fondos destinados al pago de suscripciones
institucionales a revistas al pago de gastos asociados a la publicación de
los artículos científicos.
En este escenario planteamos generar una instancia de diálogo entre
diversos integrantes del sistema de CyT con representantes del ministerio y
la agencia donde se puedan discutir opciones posibles y medidas a tomar.
[image: Twitter]
<https://twitter.us10.list-manage.com/track/click?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=b65a3a6f5a&e=d94be7d939>
[image: Facebook]
<https://twitter.us10.list-manage.com/track/click?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=e97bbf145f&e=d94be7d939>
[image: YouTube]
<https://twitter.us10.list-manage.com/track/click?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=00cd6efce0&e=d94be7d939>

*Copyright © 2021 Science, All rights reserved.*
You are receiving this email because you opted in via our website.

*Our mailing address is:*
Science
Gueiraldes 2160
Canuelas, Buenos Aires 1814
Argentina

Add us to your address book
<https://twitter.us10.list-manage.com/vcard?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=fc7c3d4fc3>


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences
<https://twitter.us10.list-manage.com/profile?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=fc7c3d4fc3&e=d94be7d939&c=26193ada52>
or unsubscribe from this list
<https://twitter.us10.list-manage.com/unsubscribe?u=f30981e9cc9532497e11d5850&id=fc7c3d4fc3&e=d94be7d939&c=26193ada52>.


[image: Email Marketing Powered by Mailchimp]
<http://www.mailchimp.com/email-referral/?utm_source=freemium_newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=referral_marketing&aid=f30981e9cc9532497e11d5850&afl=1>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20210805/823af516/attachment-0001.html>


More information about the Geoinfo mailing list