[Geoinfo] El hundimiento de la Protoprecordillera (incluye pdf free)
Juan Pablo Milana
jpmilana en gmail.com
Mie Jul 26 12:24:50 -03 2023
*DATO MATA RELATO ?*
*Estimados geo-entusiastas,*
Tengo el agrado de compartir un pdf (link al final de este texto), que
costó mucho publicar, debido a que contradice uno de los dogmas del
Carbonífero: la propia existencia de la llamada Protoprecordillera. Este ha
sido un concepto basado en gran parte en la ausencia de datos, y la gran
imaginación científica, lo que no es criticable para nada. Lo que si es
criticable que aun habiendo datos, los dogmáticos de siempre hagan
peripecias para evitar que la verdad trascienda.
A veces nos quejamos de los políticos mentirosos. ¿Son los únicos? No es
acaso un fenómeno que trasciende clases etarias en la Argentina, esto de
defender lo indefendible? Como pregonar que la inflación que nos aqueja no
es un fenómeno básicamente monetario? O por ejemplo hoy con el cambio
climatico que digan que el calentamiento es inédito cuando el mar estaba en
promedio 5 m más alto hace solo 6 mil años, y claramente ese agua está en
los casquetes polares? O que digan que el calentamiento es producto del
CO2, y no preguntarse cuál fue la razón de los miles de calentamientos
previos? Solo en la Era Cristiana ha habido dos miniglaciales, pero eso no
cuenta. Parece que convenientemente para los Elon Musk de hoy, el
calentamiento actual es culpa del CO2 (ergo de los combustibles), pero
nadie habla de la infinidad de calentamientos anteriores sin indicios de
aumentos previos de CO2. Y por eso es tan importante que los que están en
ciencia de la tierra se involucren más en el tema del cambio
climatico. tema con el cual este post está relacionado ya que la glaciacion
Carbonifera, es considerada una de las más extensas e intensas que vivio
nuestro planeta Tierra.
Pues bien, la historia de hoy es para comentar que en las geociencias
existen grupos de poder, y que defienden sus modelos a muerte, manipulando
hasta las opiniones de colegas de renombre en el exterior. Y la contaré en
primera persona, porque la vivo (y la sufro?) desde que era estudiante: O
sea, casi 4 décadas de geología de campo, asistida por incontables colegas
particularmente para los análisis bioestratigraficos, los cuales están
referenciados en el trabajo que comparto.
Antes de entrar en la historia, quiero destacar que esta comunicación no
pretende ser una queja. Pretende ser un llamado a ser mejores ciudadanos, y
darle mayor peso al dato, que al relato, aun cuando el dato provenga de
alguien que “no es del palo”. Como dice Charly, “los dinosaurios van a
desaparecer”, pero el “cuando” depende de todos nosotros. Y cuanto antes
derroquemos a los dinosaurios, más rápido evolucionaremos hacia un pais
más inclusivo y menos oligárquico.
*Los 80`*
La historia representada en el objetivo del trabajo linkeado comienza en el
año 1986 cuando propuse hacer mi tesis de licenciatura en un paraje
geológico que no tenía sentido ni estructural, ni estratigráfico. Baldis y
Chebli (1969), en su reconstrucción estructural, habían interpretado a una
de las escamas de Precordillera Central como un retrocorrimiento, cuando en
realidad tenía el aspecto (y evidencias) de ser un corrimiento normal con
el plano de falla volcado. Las calizas en la base de este corrimiento son
las que aparentemente ayudaron al desvío de la traza del Rio San Juan hacia
el sur. El espesor aparente del Carbonífero en esta escama, era muy
superior al de otras secciones, y además habian representado un anticlinal
(que resulto ser una discordancia!), pero ambos flancos no se veían
similares, a pesar de contener capas rojas continentales.
Le sugerí el tema a la Dra Bercowski (jefa de catedra Sedimentología en la
UNSJ, donde yo era ayudante), y aceptó dirigirme ya que seria continuar los
estudios del Carbonífero que iniciamos en 1985, cuando descubrimos un
hermoso pavimento glacial estriado en la base del Carbonífero en dos
escamas tectónicas diferentes. La ventaja de este lugar, es que el Bus
Calingastino daba servicio diario, y no necesitaba vehículo (que no
tenía!). En el primer dia de perfilado, y a solo 60 m de la base, tuve la
suerte de encontrar una coquina con hermosos espiriferidos. Conociendo los
antecedentes (que la Protoprecordillera separaba a las cuencas de Barreal
Calingasta de la subcuenca continental de Maradonas), era incompatible
encontrar depositos marinos justo en el área más cercana a la
Protoprecordillera englazada (Amos y Rolleri, 1965). Anteriormente,
obtuvimos direcciones de flujo glaciar dirigidas a WNW, pero interpretamos
que podrian girar y unirse a los supuestos glaciares que bajaban de la
Protoprecordillera hacia el Este, tal como lo pensaron Amos y Rolleri
(1965), y Rolleri y Baldis (1969). Pero…, cómo explicar una presencia tan
fuerte marina como para dejar una espesa coquina con diferentes
braquiópodos, y otro par de niveles con braquiopodos en esta sección tan
pegada a esa paleomontaña?? Tan sorprendente fue el hallazgo, que aun
viendo los fosiles recogidos, mi directora no llegaba a creer que fueran
Carboníferos, cosa que el amigo R.R. Lech, se encargó de corroborar con su
análisis paleontológico.
Esto alertaba que el modelo de la Protoprecordillera podria hacer agua, ya
que fue elaborado en base al “no dato”, ya que en las cuatro escamas
tectonicas donde afloraba el Carbonifero en Precordillera Central, no habia
evidencia alguna de esa gran montaña englazada, que según los mapas, estuvo
presente casi justo al lado. Demás está decir que el modelo de la
Protoprecordillera ya habia sido discutido pero para el Devonico por
Gonzalez Bonorino (1975). A pesar de los datos que eran las paleocorrientes
glaciares y postglaciares, orientaciones de los paleovalles carboníferos
hacia el oeste, y la fuerte presencia marina en esta zona de la Subcuenca
“continental” de Maradonas, el modelo se mantuvo. Claro! Que podían influir
los descubrimientos de un ignoto estudiante sanjua, contra los modelos de
las vacas sagradas como Amos, Rolleri o Baldis?? Claramente los excelsos
geólogos en el departamento de Geología más populoso de esa época decidió
la balanza, y la mayoría decidió seguir “honrando” a la Protoprecordillera
como arco contínuo en el margen occidental de Gondwana durante el
Carbonífero. Y aunque dicen que “DATO MATA RELATO”, la Protoprecordillera
englazada siguio ahí, inamovible.
*Los 90!*
Quiso la providencia ayudarme con esta saga de la Protoprecordillera: Un
dia de 1996 decidí cruzar la Sierra del Tontal, y bajar caminando hasta
Calingasta, para conocer en la bajada la secuencia triásica de Rincon
Blanco. En ese periplo de tres dias encarado con un colega, pasamos la
cumbre de 4060 m del Mogote del Tontal y a la hora de iniciar la bajada,
cerca a los 3000 m de altura, divisamos unas hermosas calizas. Calizas en
la Precordillera Occidental…, un interesante hallazgo! Enseguida me alegré
por la suerte que tuve al elegir esa ruta de bajada porque de haber tomado
una quebrada al norte o al sur, no habríamos visto esas calizas pues no
aparecen!!.
Por la dimensión, inicialmente pensé en olistolito deslizado en el talud
ordovícico. Pero al revisarlas aparecieron los viejos amigos espiriferidos!
Lo llamativo era que no eran coquinas, sino calizas autóctonas, de
plataforma, y aparentemente Carboniferas… ubicadas sobre el eje de la
supuesta Protoprecordillera! Reitero la suerte del hallazgo ya que las
calizas solo afloran alli..., pero estabamos preparados; y L. Pasteur
decía que “*la suerte favorece al preparado”*
La revision de esta localidad nueva terminó brindando 5 niveles con
invertebrados marinos, con edades desde el Carbonifero inferior alto hasta
el superior. Aun con esta secuencia publicada, en revistas que todos los
argentinos leemos (RAGA, Ameghiniana), hubo un claro esfuerzo por ignorar
estos nuevos DATOS, y seguir “adorando” a la Protoprecordillera. La nueva
excusa (extraoficial) era que los conglomerados de El Raton (que nadie
había estudiado en detalle!), eran evidencia de depositación sintectónica y
comprobaban la presencia de la Protoprecordillera. Había que resolver
entonces ese tema que estaba ligado a otra incongruencia geologica y era la
posición de la Fm El Planchon asociada por diferentes autores al Devonico o
al Carbonifero.
*Los 2000 - un nuevo milenio*
Iniciamos estudios de detalle en El Planchón, y detectamos que la falla en
su base, no era otra cosa que un contacto estratigráfico abrupto (una
superficie de inundación), y en el año 2000 publicamos que la secuencia
entre El Raton y Planchon era continua, ergo el Planchón era Carbonífero
(Milana, 2000). Ni siquiera me citaron los que década y media despues, se
acreditaron descubrir que el Planchón era del Carbonífero (cf. Colombo eta
l., 2014). Sin embargo, nadie pudo definir un solo elemento
bioestratigráfico alli, asi que decidimos probar la suerte: como no iba a
aparecer algo en casi 1500 m dominados por lutitas oscuras?
Asi que para corroborar esa edad extrajimos varias muestras palinologicas
de El Planchón, con la suerte que obtuvimos 8 niveles fértiles, sobre 15
muestreados. Parece que la suerte siguió favoreciendo al preparado. En esta
localidad, sin embargo había que resolver otro tema y era el de los
conglomerados “verdes y morados”, que claramente eran diferentes a los de
El Raton, los primeros eran del tipo resedimentados, mientras que los del
El Raton eran aluviales. Al efectuar un relevamiento geológico detallado,
pudimos entender mejor el significado tectosedimentario de la secuencia que
llamamos Km 114: Tiene 4 km de espesor, sin evidencia de nada parecido al
este o al oeste y con asombrosos cambios de facies laterales. Bien raro.
El estudio de estas rarezas sugirió una unica alternativa: una cuenca
transtensiva. Sustento adicional fue encontrar que la entrada puntual de
sedimento a la cuenca, identificada tanto para Fm Churupati, como para la
F. Del Salto, tuviera un desplazamiento dextral de varios kilometros.
Notablemente esta cuenca coincide con la actual falla rumbodeslizante de El
Tigre. Tambien detectamos la presencia de un paleovalle, interpretado como
glacial en la base de Fm. El Salto y reinvindicamos a la Fm Churupati, de
Sara Kerlleñevich, que tan equivocada no estaba! Este trabajo fue
fundamental para mirar con nuevos ojos la estratigrafia de la sección del
Tontal, la que (oh, sorpresa!) muestra las mismas unidades estratigráficas
pero con fuertes cambios laterales de facies. Así, el intervalo proglacial
que reconocimos en Fm El Planchón en Km 114 (Cb inferior alto), también
apareció en la sección Tontal, pero más proximal. Interesante, ya que
sugiere distribución de productos glaciales de sur a norte, que coincide
con el flujo glacial interpretado de la no tan distante Fm Hoyada Verde en
Barreal. Sin embargo, para el máximo glacial (limite Cb inf-sup) la erosión
glaciaria registrada sugiere que la lengua glaciar, avanzó desde el este, o
sea cruzando la hipotetica Protoprecordillera.
*Epilogo *
Estas anecdotas no figuran en el paper compartido, pero crei interesante
compartir la historia para demostrar como los argentinos conspìramos contra
nosotros mismos, ya que cuando una comunidad científica decide obviar UN
DATO, en este caso porque no fuera generado por alguien “del palo”, es
garantia de futura crisis. Todos sabemos que en la geologia, el DATO es
fácilmente cotejable, solo hay que calzarse las botas y mover el cu. hasta
el lugar, ya que ninguna de las secciones nombradas tiene alambrados. Son
de libre acceso. Por el contrario, la reincidencia de trabajar con modelos
inexistentes ha llevado a que hoy existan hasta modelos paleoclimaticos que
explican los “glaciares” e hipoteticas “snowlines” en la inexistente
Protoprecordillera. Yo me pregunto, cual es el limite de las mentiras? Como
pudo co-existir una montaña englazada y una plataforma carbonatica en el
mismo espacio-tiempo? Sera una cuestion del multiverso? Veremos con qué
nuevo modelo salen los pro-Protoprecordillera…
Tambien este post ademas de pretender reinvindicar el valor del DATO,
demuestra que los profesores, y las “vacas sagradas” que se creen dueñas de
la verdad, se han equivocado, y se siguen equivocando. Carboniferos,
basados en una “snowline” en la Protoprecordillera (RELATO), sobre la cual
se formó una plataforma carbonática modesta (DATO). Incongruente, verdad?
Hoy estamos tratando de derrumbar a la Protoprecordillera. Pero les aseguro
que hay un montón de modelos geologicos en el oeste argentino que hacen
agua, como esa extrema movilidad que le asignan a la Precordillera, basada
de nuevo en la falta de datos. Hace poco detectamos el Darriwiliando en el
talud de Precordillera Occidental, permitiendo por primera vez determinar
sedimentación sincronica entre la plataforma carbonática de Fm San Juan,
con el talud ordovícico. Teóricamente, este talud se extendía hacia el
oeste hasta el mar profundo.., pero las paleocorrientes en vez de ir al
oeste, giran hacia el sur sugiriendo que había “algo” que las deflectaba,
donde no debía haber “nada”.
Ojala que esta historia inspire para ser menos sectarios y grupales (por no
decir geomafiosos), para ser mas iconoclastas y para fundamentalmente usar
con mayor independencia esos dos grandes regalos que la naturaleza nos ha
dado: la cognitividad y la movilidad. Porque al final esta historia
demuestra la veracidad del viejo adagio que reza, “la geología, entra por
las botas” (mas caminar y menos telegeologia). Y tambien demuestra que el
éxito (en este caso el hundimiento de la ProtoPrec) es en los casos de la
gente "poco conectada" o que no es "del palo", la consecuencia directa de
la perseverancia.
“Opiniones libres, hechos sagrados”.
Saludos
JPM
*Referencias*
Amos, A.J., and Rolleri, E.O., 1965, El Carbónico marino en el Valle
Calingasta-Uspallata (San Juan y Mendoza): Boletín de Informaciones
Petroleras, v. 368, p. 50-71.
Baldis, B.A. y Chebli, G.A., 1969. Estructura profunda del área central de
la Precordillera sanjuanina. Actas 4º Jornadas Geológicas Argentinas,
1:.47-65.
Colombo, F., Limarino, C.O., Spalletti, L.A., Busquets, P., Cardó, R.,
Méndez-Bedia, I., Heredia, N., 2014. Late Palaeozoic lithostratigraphy of
the Andean Precordillera revisited (San Juan Province, Argentina). Journal
of Iberian Geology, 40, 241-259.
González Bonorino, G. 1975. Acerca de la existencia de la
Protoprecordillera de Cuyo. Actas 4° Congreso Geológico Argentino, 1: 107.
Milana, J.P. 2000. Nuevo ordenamiento de la secuencia carbonífera inferior
del Km 114 (Precordillera de San Juan, Argentina): Acumulación sintectónica
en una cuenca transpresiva. II Congreso Latinoamericano de Sedimentología y
VIII Reunión Argentina de Sedimentología, Mar del Plata, Actas: p. 120.
Rolleri, E.O., and Baldis, B.A.J., 1969, Paleogeography and distribution of
Carboniferous deposits in the Argentine Precordillera: Coloquio de la IUGS:
Gondwana Stratigraphy, Earth Sciences, UNESCO, Buenos Aires, 2, p.
1005-1024.
------------------link al paper-----------------
This "Share Link" provides 50 days' free access to the article. Anyone
clicking on this link before September 02, 2023 will be taken to the
article on ScienceDirect, which they are welcome to read or download. No
sign up, registration or fees are required.
https://authors.elsevier.com/a/1hPx08RVi3EhQ
--
Dr. Juan Pablo Milana
Profesor de la Universidad Nacional de San Juan
Investigador Principal de CONICET
Director Programa Criósfera de los Andes (UNSJ)
Presidente Subcomisión de Glaciares, Asociación Geológica Argentina
*"Imagination is more important than knowledge" (A. Einstein)*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20230726/c1161212/attachment-0001.htm>
Más información sobre la lista de distribución Geoinfo