[Geoinfo] La Paradoja del Cambio Climático (el CO2)

Juan Pablo Milana jpmilana en gmail.com
Lun Oct 2 14:43:37 -03 2023


Súbditos de Elon Must? – La Paradoja del Cambio Climático



Recientemente UK anuncio que en pocos años va a prohibir la venta de
vehículos de combustión interna. ¿Es eso bueno o malo? Alguien analizó la
huella de contaminantes, no solo del CO2 si lo es, para sustentar esa
decisión? Claramente no. ¿Y porque? Simple: es más fácil TIRAR LA BASURA A
LOS PAISES POBRES, y disfrutar del mejor aire asociado a los vehículos
eléctricos. Pero, es sabido que los motores eléctricos generan ozono, un
contaminante de ambientes urbanos, pero de eso no se habla. La guerra es
contra el CO2, y tiene una base monetaria, no ambiental. Y en esa guerra
conceptual en donde los únicos que ganan son los que hacen autos
eléctricos, se desgastan los limitados recursos de nuestro planeta.



Por eso, los geólogos tenemos hoy la responsabilidad de neutralizar la gran
mentira del CO2. Sabemos perfectamente que, si hay algo necesario para el
ciclo de la vida, es el CO2. Sin él, no se inicia el primer proceso de
cambio de carbono inorgánico al orgánico, liberando oxígeno por
fotosíntesis (ciclo de Calvin-Benson). Las plantas, han bombeando Oxígeno a
la atmósfera por millones de años, reduciendo valores iniciales de cerca
del 30% de CO2, a valores que hoy se miden en ppb (partes por billón).
Evitar que el CO2 llegue a la atmosfera, es suicida, ya que sabemos que las
plantas lo necesitan y son ellas las encargadas de mantener el equilibrio
atmosférico que nos conviene. No los seres humanos, beneficiarios
indirectos del ciclo de Carbono.



Deberíamos preguntarnos,  porqué si el CO2 atmosférico es tan necesario
para el ciclo de la vida en la Tierra, hoy está demonizado? Numerosos
experimentos demuestran el gran poder de fertilización del CO2 en
plantaciones forestales: hay mas CO2, las plantas crecen mas rápido, y
aumenta la producción de Oxigeno. El alimento esencial de las plantas
debería ser bienvenido y no demonizado. Pero hoy el 90% de la comunidad
científica trata de convencernos que el CO2 es un contaminante, cuando de
hecho es un fertilizante de la vida. ¿Por qué? Como siempre la respuesta
es: INTERES ECONOMICO. Quien gana mas con el tema de los autos eléctricos,
con valor constructivo 3 veces superior al de una vehiculo de combustión
interna? Claramente el amigo Elon M., que con USD 50 mil millones se compró
Twister. Y alguien habla de la contaminación de metales pesados y esas
cosas, por supuesto que no, ya que no le dan dinero a nadie. Pero muchos
mueren de eso. Del CO2, aun nadie muere, y como es una verdad irreversible,
inventaron que el calentamiento de las ultimas décadas esta asociado al
CO2. Pues es otra gran mentira, y los que estamos en ciencias de la Tierra
lo sabemos, y deberíamos insistir en derrocar estos infundados conceptos. Y
en este post quiero sumar dos hechos incontrastables que demuestran esta
gran mentira:

El primer hecho que demuestra que un exceso de CO2 no genera calentamiento
global es la gran conocida glaciación carbonífera: medio planeta se congeló
con valores de CO2 casi 10 veces superiores a los actuales. Prueba de esta
super-glaciación  son las innumerables contribuciones al volumen especial
de Sedimentary Geology sobre la LPIA (Late Paleozoic Ice Age) co-editado
por nuestro colega brasilero F. Vesely. Claro que es difícil traer esos
conceptos de hace 330 millones de años a la actualidad. Por eso, va el
segundo dato:



El segundo hecho lo brindan los glaciares. No esta muy difundido que muchos
glaciares andinos producen morenas anuales cuando retroceden, y que brindan
información parecida a los varves (capas anuales glacilacustres), pero
mejor. Durante la pandemia encontramos muchos glaciares en Bolivia y
Colombia, que generaron morenas anuales y se relacionan directamente con la
temperatura promedio: En un año cálido, hay mas fusión en el glaciar, el
frente retrocede mas, y la nueva morena anual está mas separada que la
anterior. En un año muy frío, el espaciado es menor. En el glaciar de
Tarija  (ver link abajo) observamos un mantenido retroceso durante casi 3
siglos, y hasta ahora es el único glaciar andino que además de mostrar HOY
la formación de estas morenas anuales, presenta una sucesión continua de
mas de 270 morenas anuales. Esta sucesión permitió definir épocas de
retroceso glaciar más rápido y épocas de retroceso mas lento. Desde el fin
de la “Pequeña Edad de Hielo”, este glaciar tropical estuvo retrocediendo a
diferentes velocidades. Las épocas de mayor retroceso indican
micro-períodos (10 a 30 años) de mayor temperatura, que alternan con
periodos mas frescos. Determinamos al menos 9 micro periodos calidos en 270
años. Cuantas fluctuaciones en el CO2 hubo? NINGUNA! Además, el Glaciar
Tarija drena hacia el Lago Titicaca, y las variaciones del nivel del lago
(solo medidas desde 1914) muestran gran similitud, demostrando que el
fenómeno del Glaciar Tarija, es algo regional. También observamos una
relación con las fluctuaciones de los lagos de la pampa húmeda, y acá esta
el tema que más interesa a los argentinos:



A falta de relacion de los micro-estadios climáticos con fluctuaciones del
CO2, hemos sugerido que el sol genero esos cambios termicos, pero asociado
a un importante “lag-time” o dilación del posible efecto solar, por casi
dos décadas. Asi el máximo solar fue cercano al ´70, mientras que el maximo
retroceso observado fue en el`90, y el máximo de las lagunas pampeanas fue
en el 2000. Pareciera una secuencia de dominós cayendo en cascada. Si esto
es cierto, el máximo de precipitación que movió la frontera agrícola en los
´90, pasó y estamos en la otra parte del ciclo. Notablemente todas las
lagunas pampeanas se están achicando, es una realidad que refleja una menor
disponibilidad hidrica. El tema entonces es, saber si la tendencia a la
aridizacion de nuestra pampa húmeda continuara, o se revertirá. Nadie lo
puede saber, ya que depende del sol, y al dia de hoy, no hay modelos
creibles para el flujo de energía interna hasta la tacoclina, a partir de
la cual comienza la capa convectiva donde las variaciones de energía se
evidencian como ciclos de sunspots. Los modelos estelares son territorio de
los astrofísicos, y la lógica geológica (donde los cuerpos celestes son
heterogéneos), no tiene lugar alli. Las variaciones de la emisión solar
continuaran, pero no se sabe en que dirección. Aun cuando resolvamos lo que
pasa dentro del sol, no podremos evitar el efecto que simplemente puede ser
emitir más o menos energía. Si a Inti, se le ocurre enviar menos energía,
seria devastador para Argentina. Porque observaremos que las sequías cada
vez serán mas devastadoras. Y no tienen NADA que ver con el CO2, sino con
la distribución de la energía en este planeta.



Los datos que muestran estos micro-estadios climáticos y su falta de
relación con el CO2 están en el pdf que aun puedo compartir libremente con
el link que incluí a continuación

https://authors.elsevier.com/a/1hjUu3BkFSZ%7EM%7E
<https://authors.elsevier.com/a/1hjUu3BkFSZ~M~>



Para los que no hayan leído “Collapso” de Jared Diamond, es interesante
mencionar que la inacción frente a los problemas en ciernes, es una de las
principales causas del fracaso de las sociedades. La sequía destruyó los
planes de re-elección a MM (gato), a pesar de los miles de millones que le
prestaron. También la sequía sacara al gobierno que le sucedió. Ojala que
quien venga, se adelante a los hechos y empiece a pensar en una solución
para las sequías, que la tenemos, y con nombre propio. Se llama Paraná.



Saludos!

 JPM

-- 
Dr. Juan Pablo Milana
Profesor de la Universidad Nacional de San Juan
Investigador Principal de CONICET
Director Programa Criósfera de los Andes (UNSJ)
Presidente Subcomisión de Glaciares, Asociación Geológica Argentina
*"Imagination is more important than knowledge" (A. Einstein)*
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20231002/27d4d234/attachment-0001.htm>


Más información sobre la lista de distribución Geoinfo