[Geoinfo] REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA

Verónica Vennari vvennari en mendoza-conicet.gob.ar
Mie Jul 17 16:41:43 -03 2024


Estimables colegas,

 

Les acercamos la oferta de simposios y mesas que tendrán lugar en la próxima
REUNIÓN DE COMUNICACIONES DE LA ASOCIACIÓN PALEONTOLÓGICA ARGENTINA (RCAPA),
del 25 al 27 de noviembre de 2024. La RCAPA es gratis para todas las
personas socias de la APA (consultar convenios con otras asociaciones).

 

Aprovechamos a recordarles que está abierta la recepción de contribuciones a
simposios, mesas o sesiones generales hasta el 15 de agosto y que pueden
aplicar a subsidios de transporte (10 subsidios de $97.000 cada uno) para
estudiantes de grado, postgrado y técnicos/as/paleoartistas; y de $100.000
para investigadores jóvenes (10 subsidios en total), al momento de enviar
sus resúmenes. Estos subsidios se otorgan con el apoyo de la Asociación
Paleontológica Argentina y la Fundación Williams.

 

Inscripción a la RCAPA

 

Residentes en Argentina:
https://airtable.com/app1SqSyiTaYPWUPr/shryiS7YQnt0hdxDV

Residentes en el exterior:
https://airtable.com/app1SqSyiTaYPWUPr/shrxozpI2UZGASzqW

 

Envío de resúmenes a sesiones generales, mesas o simposios

 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdJpUx6L7hqeVRBlWVeGLAnzXjIWh3uoLX5
03z58vZSafxJqg/viewform

 

Contacto: rcapa2024 en gmail.com <mailto:rcapa2024 en gmail.com> 

 

Redes

 

Facebook

https://www.facebook.com/profile.php?id=61558438619572

Instagram

https://www.instagram.com/rcapa2024/

 

Les esperamos en noviembre en San Rafael, Mendoza!

 

Saludos cordiales

 

SIMPOSIOS

 

100 años del legado de Santiago Roth: Paleontología Pampeana

Coordinación: Dr. Francisco Prevosti, Dr. Damián Voglino, Dra. Analía
Forasiepi

Contacto:  <mailto:protocyon en hotmail.com> protocyon en hotmail.com (Prevosti);
<mailto:damianvoglino en yahoo.com.ar> damianvoglino en yahoo.com.ar (Voglino);
<mailto:acanthodes en gmail.com> acanthodes en gmail.com (Forasiepi)

Santiago Roth, naturalista helvético-argentino, realizó aportes
significativos a la paleontología de la Argentina. Sus primeros trabajos los
realizó en la Cuenca del Río Paraná y constituyen los pilares de la
estratigrafía y biocronología del Cuaternario de la Región Pampeana.

El objetivo del simposio es brindar un espacio de discusión a las
presentaciones vinculadas al Cuaternario de la Región Pampeana que abarquen
la estratigrafía, paleontología de vertebrados e invertebrados,
paleobotánica y biocronología, nuevos descubrimientos y nuevos enfoques
analíticos a antiguos problemas, poniendo en valor la obra de este pionero.

 

Caparazones viejos, herramientas nuevas: Nuevas metodologías en el estudio
de invertebrados fósiles

Coordinación: Dra. Daniela Monti, Dr. Damián Pérez

Contacto: danielamonti en gmail.com <mailto:danielamonti en gmail.com>  (Monti);
trophon en gmail.com <mailto:trophon en gmail.com>  (Pérez)

A finales de los 70’ y principios de los 80’, la Revolución Paleobiológica
cambió la forma de abordar el estudio de invertebrados fósiles en el mundo.
A más de 40 años de este suceso, en nuestro país somos varios los
investigadores que optamos por un enfoque analítico para responder preguntas
clásicas relativas a invertebrados fósiles. Sin embargo, todavía somos
relativamente pocos, aunque cada día somos más.

Queremos generar un espacio de encuentro para los que estudiamos
invertebrados fósiles usando métodos cuantitativos y este Simposio es ese
lugar. Esperamos fomentar la interacción, la discusión y contribuir al
intercambio y colaboración entre personas y líneas de investigación.
Ansiamos impulsar la aplicación de métodos modernos, dando el espacio para
que cada participante muestre su potencial para responder preguntas
paleobiológicas. Creemos que de esta manera vamos a animar a otros colegas a
incursionar en estas áreas, y así, seguir creciendo.

 

III simposio de Paleobiología de amniotas, con énfasis en el registro fósil
de América del Sur

Coordinación: Dra. Ariana Paulina-Carabajal, Dra. Paula Bona, Dr. Federico
Gianechini, Dra. Julia B. Desojo, Dr. Agustín Martinelli, Dr. Alberto
Boscaini, Dra. Eugenia Arnaudo

Contacto: smilodon.80 en gmail.com <mailto:smilodon.80 en gmail.com>
(Gianechini); paulabona26 en gmail.com <mailto:paulabona26 en gmail.com>  (Bona);
mearnaudo en gmail.com <mailto:mearnaudo en gmail.com>  (Arnaudo)

En este simposio se podrán presentar los avances en distintas disciplinas
como la macroanatomía, paleohistología, icnología, entre otras, relacionados
con aspectos biológicos de los organismos extintos. También serán aceptados
trabajos de índole metodológico, siempre que se trate de metodologías o
herramientas utilizadas en estudios paleobiológicos (digitalización y
procesamiento de imágenes digitales para reconstrucciones anatómicas,
microscopía electrónica en sus distintas variantes, morfometría geométrica,
análisis de elementos finitos u otras herramientas utilizadas en estudios
biomecánicos, entre otros).

Continuando con el estilo de años anteriores, el simposio será acompañado de
una mesa redonda de discusión final sobre el uso de datos digitales y ética
en paleontología, que en esta ocasión se enfocará en los pros y contras, la
localización y los servicios de equipos para la obtención de imágenes tales
como CTscans y microCT en Argentina.

 

Los ecosistemas de fines del Cretácico en Patagonia

Coordinación: Diego Pol

Contacto:  <mailto:cacopol en gmail.com> cacopol en gmail.com

Este simposio busca reunir especialistas de diferentes disciplinas para
avanzar en el conocimiento de esta temática para discutir la existencia de
cambios bióticos previos al evento de extinción masiva. Durante el simposio,
presentaremos avances en estudios de la biota de fines del Cretácico
(Campaniano–Maastrichtiano), con presentaciones enfocadas en aspectos
geológicos y paleontológicos. Te invitamos a contribuir con presentaciones
que representen tu especialidad y región de trabajo para poder contribuir a
la discusión multidisciplinaria de este tema.

 

MESAS REDONDAS

 

Valoración y cuidado del patrimonio paleontológico provincial

Coordinación: Dra. María Soledad Vázquez y Dra. Julia Desojo

Contacto:  <mailto:mvazquez en unlc.edu.ar> mvazquez en unlc.edu.ar (Vázquez)

El patrimonio paleontológico argentino está protegido por la Ley Nacional N°
25743/03 y por leyes provinciales, en Mendoza Ley Provincial N° 6034/93. Se
invitará a participar de esta mesa a las autoridades de aplicación,
referentes de áreas naturales protegidas, emprendedores/as de turismo
paleontológico y otros actores que se vinculen con la preservación del
patrimonio fósil de Mendoza y de la región.

 

Explorando el pasado a través de la Paleogenómica: perspectivas y
aplicaciones

Coordinación: Dra. Cinthia Abbona

Contacto: cinthia.abbona en gmail.com <mailto:cinthia.abbona en gmail.com> 

La aplicación de técnicas de la genética de poblaciones al estudio del
pasado humano y sus interacciones con la flora y la fauna locales, conforman
una disciplina en expansión para el sur mendocino. La Dra. Cinthia Abbona
del IDEVEA, Investigadora Asistente de CONICET y especialista en este tema
ha sido invitada a coordinar este espacio.

 

Diálogos tafonómicos en arqueología y paleontología

Coordinación: Dra. Clara Otaola y Dr. Miguel Giardina

Contacto:  <mailto:cotaola en mendoza-conicet.gob.ar>
cotaola en mendoza-conicet.gob.ar (Otaola)

La tafonomía es una disciplina que de alguna manera ha emparentado a la
arqueología con la paleontología. Se propone este espacio para presentar y
debatir trabajos que posean un enfoque tafonómico. Los Dres. Clara Otaola y
Miguel Giardina del IDEVEA, Investigadores Adjuntos de CONICET y
especialistas en este tema han sido invitados a coordinar este espacio.

 

Técnicas de preparación y curación en paleontología

Coordinación: Lic. Javier Guevara

Contacto:  <mailto:jeguevara en mendoza-conicet.gob.ar>
jeguevara en mendoza-conicet.gob.ar (Guevara)

La correcta preparación y curación de materiales fósiles es indispensable
para una adecuada preservación y estudio de los materiales paleontológicos.
Se concibe este espacio para el intercambio de experiencias de campo y
laboratorio y la aplicación de nuevas tecnologías o metodologías de trabajo.

 

Estrategias comunicacionales en la difusión de la Paleontología             

Coordinación: Dra. Maria Eugenia Raffi, Dr. Ignacio Maniel y Dr. Ezequiel
Vera

Contacto:  <mailto:imaniel en memdoza-conicet.gob.ar>
imaniel en memdoza-conicet.gob.ar (Maniel)

Buscamos focalizar en las virtudes y dificultades que encontramos al hacer
difusión de los hallazgos y estudios que se llevan adelante en
paleontología, y en la importancia de esta herramienta como gestora del
acervo cultural paleontológico en la sociedad. La combinación de
posibilidades con las que contamos en la actualidad nos permite ahondar en
las diferentes estrategias que debemos encarar para enriquecer nuestra forma
de comunicación. Esperamos confluir en una guía de estrategias que ayude a
toda la comunidad paleontológica que desee hacer difusión.

 

 

----------------------------------

Dra. Verónica V. Vennari

Investigadora Adjunta

Instituto de Evolución, Ecología

Histórica y Ambiente

IDEVEA, UTN-CONICET

Av. Urquiza 314 (5600),

San Rafael, Mendoza, Argentina

researchgate.net/profile/Veronica_Vennari

 



-- 
Este correo electrónico ha sido analizado en busca de virus por el software antivirus de AVG.
www.avg.com
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20240717/2331cd81/attachment-0001.htm>


Más información sobre la lista de distribución Geoinfo