[Geoinfo] Fwd: materia optativa Paleomagnetismo (modificada)

Paula mpiglesia en gl.fcen.uba.ar
Lun Feb 3 23:10:00 -03 2025



⁣Dra. Maria Paula Iglesia
Investigadora Independiente CONICET
Profesora Adjunta FCEyN, UBA
IGeBA (Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires)
Pab 2, Ciudad Universitaria
C1428EHA Buenos Aires, Argentina
Email: +54 11 5285 8331

Obtener TypeApp para Android ​

En 31 ene 2025, 12:14, en 12:14, "M.P.Iglesia" <mpiglesia en gl.fcen.uba.ar> escribió:
>*FUNDAMENTOS DE PALEOMAGNETISMO (3 puntos para Doctorado)*
>
>Departamento de Ciencias Geológicas – FCEyN – Universidad de Buenos
>Aires
>
>Curso regular teórico y práctico que aborda los aspectos teóricos y 
>metodológicos del Paleomagnetismo, con énfasis en sus aplicaciones 
>geológicas (paleoreconstrucciones geográficas, magnetoestratigrafía, 
>rotaciones de bloques corticales, entre otras).
>
>El curso está orientado a:
>- estudiantes de Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de 
>Buenos Aires (a quienes permite sumar 3 créditos).
>- estudiantes de la Carrera del Doctorado de la UBA, a los de las 
>diversas Maestrías que se dictan en la FCEyN y a egresados de carreras 
>afines, interesados en las especialidades relacionadas con el
>magnetismo 
>de las rocas, quienes pueden consultar los requisitos y formulario de 
>inscripción en https://exactas.uba.ar/ensenanza/cursos-de-posgrado/ 
><https://exactas.uba.ar/ensenanza/cursos-de-posgrado/>, y contactarse 
>con mpiglesia en gl.fcen.uba.ar <mailto:mpiglesia en gl.fcen.uba.ar>para 
>proceder al trámite de preinscripción a través de la Secretaría de 
>Posgrado de la Facultad.
>
>Se dictará en el PRIMER BIMESTRE del 2025, a cargo de las Dras. María 
>Paula Iglesia Llanos y María Laura Vélez, con la participación del Dr. 
>Augusto Rapalini. La inscripción se realiza electrónicamente a través 
>del sistema Guaraní (http://inscripciones.exactas.uba.ar 
><http://inscripciones.exactas.uba.ar>) y estará abierta entre el 17/2 y
>
>el 2/3 del 2025.
>La materia Fundamentos de Paleomagnetismo tiene una duración de 64 hs, 
>es decir, 8 semanas (desde el 17 de marzo hasta el 8 de mayo). Las 
>clases tendrían lugar lunes y jueves, con 4 horas de duración, que 
>incluyen teóricas (2hs) y prácticas (2 hs). Las clases se dictarán en
>el 
>aula Turner para las teóricas (lunes y jueves de 11 a 13 hs) y la sala 
>de computación para los prácticas (lunes y jueves de 14 a 16 hs). La 
>aprobación del curso requiere del 80% de asistencia y un examen final.
>
>A continuación se transcribe el programa analítico. Interesados en 
>participar del curso y que no estén habilitados en el Sistema Guaraní
>de 
>la FCEyN-UBA, no duden en contactarse con nosotros, así como también
>por 
>cualquier aclaración requerida o duda que pudiera surgir.
>Cordialmente,
>
>María Paula Iglesia Llanos
>Prof. Adjunta
>
>Programa analítico
>
>INTRODUCCIÓN: Breve historia del conocimiento en el geomagnetismo, 
>magnetismo de las rocas y paleomagnetismo. Algunas definiciones
>básicas: 
>momento magnético, intensidad del campo magnético, susceptibilidad 
>magnética, torque de alineamiento y energía de alineamiento.
>
>MINERALES FERROMAGNÉTICOS: 1. Propiedades magnéticas de los minerales: 
>Diamagnetismo, Paramagnetismo, Ferromagnetismo. 2. Los minerales 
>ferromagnéticos: Titanomagnetitas, Titanohematitas, Óxidos primarios de
>
>FeTi,
>
>
>PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LAS ROCAS. 1. Dominios magnéticos. 2. Granos 
>dominio simple, multidominio y pseudo-dominio simple. 3. Anisotropía 
>magnetocristalina y de forma (autodesmagnetización). 4. Histéresis en 
>granos dominio simple y multidominio. Fuerza coercitiva. Relajación 
>magnética y superparamagnetismo. 5. Temperaturas de bloqueo. 6. Tipos
>de 
>magnetizaciones remanentes: magnetismo termoremanente, magnetización 
>remanente química, magnetización remanente detrítica, magnetización 
>remanente viscosa y termoviscosa, magnetización remanente isotermal 
>(IRM). 7. Fábrica magnética. 8. Anisotropía de susceptibilidad.
>
>METODOLOGÍA DE MUESTREO Y DE MEDICIÓN. 1. Recolección de muestras para 
>paleomagnetismo: tipos de muestras y técnicas de muestreo. 2. 
>Identificación de minerales ferromagnéticos: microscopía, determinación
>
>de temperaturas de Curie, análisis de espectro de coercitividades. 3. 
>Técnicas de desmagnetización parcial: por campos magnéticos alternos 
>linealmente decrecientes, por altas temperaturas, otras técnicas.
>
>ANÁLISIS DE COMPONENTES MAGNÉTICAS. 1. Consistencia direccional. 2. 
>Resta vectorial. 3. Análisis de diagramas vectoriales, diagramas de 
>Zijderveld. 4. Círculos de remagnetización. 4. Determinación de la 
>magnetización remanente característica. Análisis de componentes 
>principales.
>
>ESTADÍSTICA DE DATOS PALEOMAGNÉTICOS Y PRUEBAS DE ESTABILIDAD. 1. 
>Estadísticas direccionales: distribución normal, distribución 
>fisheriana. 2. Pruebas de estabilidad y edad de las remanencias 
>magnéticas: Fold test, test del conglomerado, reversal test, tests de 
>consistencia y de contacto ígneo.
>
>EL CAMPO MAGNÉTICO TERRESTRE. 1. El campo magnético de la Tierra en la 
>actualidad. 2. Campo dipolar. 3. Campo no dipolar. 4. Variaciones 
>seculares. 5. Origen del campo magnético terrestre. 6. Reversiones de 
>polaridad y excursiones. 7. Paleointensidad.
>
>POLOS PALEOMAGNÉTICOS. 1. Procedimientos para determinar polos 
>paleomagnéticos. 2. Tipos de polos: geomagnéticos, polos geomagnéticos 
>virtuales (PGV) y polos paleomagnéticos. 3. Promedio de la variación 
>paleosecular, hipótesis del dipolo axial y geocéntrico. 4. Ejemplos de 
>polos paleomagnéticos.
>
>MAGNETOESTRATIGRAFÍA. 1. Magnetoestratigrafía: correlación 
>magnetoestratigráfica. 2. Establecimiento de isocronas en fondos 
>oceánicos. 3. Aplicaciones geocronológicas y tectónicas. 4. Ejemplos 
>argentinos y mundiales.
>
>APLICACIÓN DEL PALEOMAGNETISMO A PROBLEMAS GEOTECTÓNICOS Y
>GEODINÁMICOS. 
>1. Curva de desplazamiento polar aparente (CDPA). 2. Reconstrucciones 
>paleogeográficas. 3. Sistemas de representación y cálculo. 4. 
>Aplicaciones a problemas tectónicos regionales: terrenos alóctonos, 
>rotaciones, oroclinos, otras aplicaciones. 5. Ejemplos argentinos y 
>mundiales.
>
>BIBLIOGRAFÍA
>
>BUTLER, R. F.; 1992. "Paleomagnetism: Magnetic Domains to Geologic 
>Terranes". Blackwell, pp. 319.
>COLLINSON, D. W.; 1983. " Methods in Rock Magnetism and
>Paleomagnetism". 
>Chapman & Hall, pp. 503, Londres.
>COLLINSON, D. W.; CREER, K. M.; RUNCORN, S. K.; 1967. "Methods in 
>Palaeomagnetism". Elsevier, Amsterdam.
>COX, A. y Hart, R.B., 1986. “Plate tectonics, how it works”. Blackwell 
>Scientific Publications, pp. 392, Boston.
>GUBBINS, D. y HERRERO-BERVERA, E. (Eds.), 2007. “Encyclopedia of 
>Geomagnetism and Paleomagnetism”. Springer Verlag, pp. 1054, Berlin.
>HAILWOOD, E. A.; 1989. "Magnetostratigraphy". Geological Society of 
>London, Special Report NE19, pp.84.; Londres.
>IRVING, E.; 1964. "Palaeomagnetism and its Applications to Geological 
>and Geophisical Problems". Wiley, pp. 399. New York.
>KODAMA, K.P., 2012. “Paleomagnetism of Sedimentary Rocks”. 
>Wiley-Blackwell, pp. 157. Chichester.
>LANZA, R. y MELONI, A., 2006. “The Earth´s magnetism. An introduction 
>for geologists”. Springer Verlag, pp. 278, Berlin.
>McELHINNY, M. W. y McFADDEN, P.L., 2000. "Palaeomagnetism. Continents 
>and Oceans". Academic Press, pp. 386, Londres.
>MERRIL, R. T.; McELHINNY, N. W.; 1983. "The Earth's Magnetics Field". 
>Academic Press, Londres.
>O'REILLY, W.; 1984. "Rock and Mineral Magnetism". Chapman & hall, pp. 
>220, Londres.
>TARLING, D. H. y HROUDA, F.; 1993. "The Magnetic Anisotropic of Rocks".
>
>Chapman & Hall, pp.217, Londres.
>TURNER, P. 1980. "Continental Red Beds". Elsevier, pp.561. Amsterdam.
>VALENCIO, D. A.; 1980. "El Magnetismo de las Rocas". EUDEBA, pp. 351, 
>Buenos Aires.
>VAN DER VOO, R.;1993."Paleomagnetism of the Atlantic, Tethys and
>IAPETUS 
>oceans". Cambridge University Press, pp.411, Cambridge.
>
>-- 
>Dra. María Paula Iglesia Llanos
>Investigadora Independiente CONICET
>Profesora Adjunta FCEyN, UBA
>IGEBA (Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de
>Buenos Aires)
>Pab. 2, Ciudad Universitaria
>C1428EHA, Buenos Aires, Argentina
>E-mail:mpiglesia en gl.fcen.uba.ar
>Tel: +54-11-5285 8331
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20250203/ca0ea7e4/attachment-0001.htm>


Más información sobre la lista de distribución Geoinfo