<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<p style="text-align: center;"><strong><span style="text-decoration: underline;">Nueva Publicación SEGEMAR:</span></strong><br /><strong><span style="text-decoration: underline;">Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Escala 1:250.000. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan.</span></strong></p>
<p> </p>
<table style="margin-left: auto; margin-right: auto;">
<tbody>
<tr>
<td width="599">
<p>Se informa a toda la comunidad geológica y público interesado que esta nueva publicación, correspondiente al Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la República Argentina, se encuentra disponible para su descarga desde el Repositorio Institucional del SEGEMAR.</p>
<p>La Carta Minero-Metalogenética Tinogasta 2969-II, a escala 1:250.000, se extiende entre los 28° y 29° de latitud sur y los 67° 30´y 69° de longitud oeste. El 80 % de su superficie cubre territorio de la provincia de La Rioja y el resto corresponde a las provincias de Catamarca y San Juan, abarcando en su extensión parte de cuatro regiones morfoestructurales (Sierras Pampeanas, Sistema de Famatina, Precordillera y Cordillera Frontal).</p>
<p>En la publicación se analizan ochenta y seis yacimientos minerales, la mayoría de ellos descriptos en forma individual o general cuando forman parte de un distrito bien definido. El listado incluye yacimientos de baritina y fluorita, cobalto-oro, cobre, hierro, níquel, oro, oro-cobre, oro-plata-cobre, plomo-plata-cinc, selenio, uranio y wolframio.</p>
<p>En la Carta se ubican y describen áreas con alteración hidrotermal, se graficaron anomalías geoquímicas en seis grupos de elementos afines y se indican sitios de alto potencial. Se definen metalotectos estructurales, litológicos y mineralógicos, y se considera como posible dominio metálico la presencia de selenio y mercurio en una extensa región de la Carta. Además, se identifican dos grandes regiones de interés prospectivo y tres yacimientos o distritos vetiformes que ameritan una investigación más detallada por su posible interés económico.</p>
<p>Para la ladera oriental de la sierra de Famatina, se definieron yacimientos epitermales, vetiformes y diseminados, zonas de alteración hidrotermal, aluviones auríferos y anomalías de uranio. Para las Sierras Pampeanas Occidentales se destacaron mineralizaciones vetiformes de diversos elementos y anomalías geoquímicas de oro.</p>
<p>Disponible en el Repositorio Institucional del SEGEMAR en:<br /><a href="https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4235">https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4235</a></p>
<p> </p>
<p style="text-align: center;"><img src="cid:6a0256d0931f1f995f6c6188eb6417d6@segemar.gov.ar" alt="" /> </p>
<p>Referencia</p>
<p>Marcos, Óscar Rodolfo; Carrizo, Ramón de la Cruz; Turel, Andrea Vilma; Johanis, Pablo Esteban; Godeas, Marta Carmen; Cecenarro, Facundo, 2022. Carta Minero-Metalogenética 2969-II Tinogasta. Provincias de La Rioja, Catamarca y San Juan. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Boletín Nº 448, 111 p., Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.</p>
Saludos cordiales<br />SEGEMAR<br />
<p> </p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p style="text-align: center;"> </p>
<p style="text-align: center;"> </p>
<div style="text-align: center;">
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">Comunicación SEGEMAR</div>
</div>
<p style="text-align: center;"> </p>
</body></html>