<html><head><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=UTF-8" /></head><body style='font-size: 10pt; font-family: Verdana,Geneva,sans-serif'>
<p> </p>
<p style="text-align: center;"><strong>Nueva Publicación SEGEMAR: </strong></p>
<p style="text-align: center;"><strong><span style="text-decoration: underline;"><span style="font-size: 10pt;">Caracterización de la Peligrosidad Geológica en la Zona del Paso de Agua Negra.</span></span></strong><br /><strong><span style="text-decoration: underline;"><span style="font-size: 10pt;">Provincia de San Juan, Argentina</span>.</span></strong></p>
<p style="text-align: center;">Serie Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica Nº 22.</p>
<p style="text-align: center;"> </p>
<table style="margin-left: auto; margin-right: auto;">
<tbody>
<tr>
<td width="599">
<p>Se informa a toda la comunidad geológica y público interesado que esta nueva publicación, correspondiente a la Serie Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica, se encuentra disponible para su descarga desde el Repositorio Institucional del SEGEMAR.</p>
<p>Se informa a toda la comunidad geológica y público interesado que esta nueva publicación, correspondiente a la Serie Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica, se encuentra disponible para su descarga desde el Repositorio Institucional del SEGEMAR.</p>
<p>El proyecto del nuevo túnel en el Paso de Agua Negra, el más alto entre Argentina y Chile (4.780 m s. n. m) fue planteado formalmente en ocasión del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la ruta nacional 150 hasta el límite internacional con Chile. En este trabajo se estudia el sector de la cuenca del arroyo del Agua Negra aledaña a la citada ruta. El objetivo principal del presente estudio es caracterizar y evaluar la peligrosidad geológica natural e inducida en la quebrada de Agua Negra, en relación con la ampliación y asfaltado de la ruta nacional 150 y la zona de acceso al futuro túnel internacional. A tal fin se ha realizado la caracterización geológica y geomorfológica de la zona y el análisis de los principales factores de peligrosidad natural presentes en la zona estudiada, considerando sus orígenes y su distribución espacial.</p>
Disponible en el Repositorio Institucional del SEGEMAR en:<br /><a href="https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4283">https://repositorio.segemar.gov.ar/handle/308849217/4283</a><br />
<p> </p>
<p style="text-align: center;"><img src="cid:edc69d0fa43517ac1fd6d70781ad6c58@segemar.gov.ar" alt="" /></p>
<p> </p>
<p>Referencia:</p>
<p>Pereyra, Fernando Xavier; Oliva, Jesús Ángel; Elissondo, Manuela; Tobío, María Inés, 2023. Caracterización de la Peligrosidad Geológica en la Zona del Paso de Agua Negra. Provincia de San Juan, Argentina. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Serie de Contribuciones Técnicas Peligrosidad Geológica; N°22. 135 p. Buenos Aires.</p>
<p> </p>
Saludos cordiales<br />SEGEMAR<br />
<p> </p>
<p> </p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p style="text-align: center;"> </p>
<p style="text-align: center;"> </p>
<p style="text-align: center;"> </p>
<div style="text-align: center;">
<div class="pre" style="margin: 0; padding: 0; font-family: monospace">Comunicación SEGEMAR</div>
</div>
<p style="text-align: center;"> </p>
</body></html>