[Tectonos] ultimos lugares transecta binacional Arg Chile

andres folguera andresfolguera2 en yahoo.com.ar
Mar Abr 19 19:55:50 ART 2011


ultimos lugares!!


Transecta Geológica Neuquén-Concepción 2011
 
Auspiciada y organizada por la Asociación Geológica Argentina y la Sociedad 
Geológica Chilena
Como parte de una actividad postcongreso del XVIII Congreso Geológico Argentino

Logística y organización general
Pablo Monteverde y Andrés Folguera
pablo_monteverde en yahoo.com.ar, andresfolguera2 en yahoo.com.ar
 
Guías
Vertiente andina argentina (Victor Ramos, Tomás Zapata, Emilio Rojas Vera, 
Andrés Folguera,) 

               Vertiente andina chilena (Pirzio Godoy, Andrés Tassara, Juan 
Pablo Radic, Alfonso Encinas)
 
Acerca de la transecta
Esta transecta geológica tiene como objetivo aportar un punto de vista integrado 
de la evolución andina en un segmento con un avanzado nivel de conocimiento como 
es la franja que va desde los 37ºS a los 39ºS. Revisaremos las fases que han 
conllevado al levantamiento de los Andes, sus fases de desequilibrios 
extensionales, la sedimentación asociada a cada serie de eventos, los pulsos 
magmáticos asociados, la historia paleozoica superior que se desprende de las 
exposiciones del basamento y las fases deformativas de cortísimo plazo 
asiociadas al ciclo sísmico relacionado con grandes terremotos de la zona de 
subducción.
Esta transecta además pretende generar un precedente entre las dos sociedades 
geológicas de Argentina y Chile con el objeto de repetir en forma regular estas 
escuelas de campo.
 
Acerca de los guías
Pirzio Godoy es un reconocido geólogo chileno que ha construido su carrera 
caracterizada por una alta versatilidad que va desde el estudio de las unidades 
metamórficas chilenas de la cordillera de la costa hasta las secuencias andinas 
mesozoicas y terciarias. Godoy ha establecido el control sinextensional de la 
cuenca Abanico. parcialmente contemporánea de la cuenca de Cura Mallín abordada 
en la presente transecta. Además ha sido uno de los pioneros en el estudio del 
basamento metamórfico costanero que aquí atravesaremos.
 
Victor Ramos ha analizado la geología argentina y chilena desde la perspectiva 
de la tectónica de placas asociando la compleja dinámica de los ciclos 
magmáticos, con los sedimentarios y orogénicos.
 
Andrés Tassara es un geólogo especializado en problemas de geodinámica cuyo foco 
se encuentra en la escala continental. Sus trabajos constituyen una fuente de 
citación permanente en los trabajos de índole andino. A través de la 
construcción de modelos basados en datos geofísicos y superficiales ha analizado 
variables de primer orden en el orógeno andino.
 
Tomás Zapata es un geólogo de la Industria del petróleo con alto desarrollo 
académico. En los últimos años ha revaluado los mecanismos de acortamiento 
orogénico en la cuenca neuquina introduciendo fases de relajamiento extensional 
dentro del proceso de crecimiento de la cuña orogénica. Un altísimo conocimiento 
de otras fajas plegadas y corridas en el mundo le han permitido entender 
similitudes y anomalías del sector que cubriremos en la presente transecta. 

 
Juan Pablo Radic es un geólogo de la industria petrolera con un alto desarrollo 
académico. Ha estudiado desde un punto de vista estructural y estratigráfico a 
escala cuencal a la cuenca de Cura Mallín, uno de los objetivos principales de 
esta transecta. 

 
Alfonso Encinas es un geólogo especializado en sedimentología y estratigrafía 
abocado al estudio de las secuencias terciarias de la Patagonia norte 
argentina-chilena. Los estudios de correlación que ha llevado a cabo en los 
últimos años han permitido entender la procedencia de las distintas incursiones 
marinas que han atravesado los Andes coexistiendo con su alzamiento.
 
Emilio Rojas Vera ha analizado como parte de su doctorado la evolución del 
frente andino nord-neuquino, un objetivo de la transecta, en donde se han 
determinado con precisión las fases de construcción y colapso de los Andes a 
estas latitudes.  

 

 
 
 
 
Cronograma de la transecta
(el mismo se encuentra sujeto a cambios potenciales en los sitios de pernocte en 
función de la logística)
 
Día 1 (7 de mayo)
Inicio: Neuquén 
Fin: Chos Malal 
Faja del Agrio y Chos Malal
Fases cretácicas a miocenas de construcción andinas
 
Día 2 (8 de mayo)
Inicio: Chos Malal
Fin: Pino Hachado, Las Lajas, Caviahue (a determinar)
Cruce de la cordillera del Viento camino Andacollo
Río Reñileuvú: Cordillera Principal; Faja de Guañacos: inversión de la cuenca de 
Cura Mallín y crecimiento fuera de secuencia en el Cuaternario
Fosa de Loncopué

Día 3 (9 de mayo)
Inicio: Pino Hachado, Las Lajas, Caviahue (a determinar)
Fin: Temuco o Lebu (a determinar)
Tectónica y sedimentación del borde occidental de la cuenca Cura Mallín 
Basamento de la cuenca Cura Mallín, series jurásicas en la vertiente chilena


Día 4 (10 de mayo)
Inicio: Temuco o Lebu
Fin: Lebu
Secuencias triásicas en Chile . Prisma de acreción neopaleozoico. Metamorfismo 
costanero en Chile. Sedimentación cenozoica costanera. Isla Morhuilla (pequeña 
peninsula al extremo sur de la peninsula de Arauco alzada para los terremotos de 
1960 y 2010). Estratigrafía del Eoceno y Mioceno en los alrededores de Lebu.
 
Día 5 (11 de mayo)
Inicio: Lebu
Fin: Lebu
Localidades de Lebu, LLico y Punta Lavapié, registro de la deformación producto 
de la inversión de la cuenca de Arauco
Cambios morfológicos asociados al terremoto del 27/2/2011. Evidencias de 
alzamiento co-sismico. 


Día 6 (12 de mayo)
regreso por Pino Hachado a Neuquén

u$770 por persona
Incluye traslados, guías, comidas y alojamiento


-grupo mínimo de 10 personas.
-máximo de 30 personas.
 
 
Inscripciones y consultas a
andresfolguera2 en yahoo.com.ar 
pablo_monteverde en yahoo.com.ar
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/tectonos/attachments/20110419/c90d1da5/attachment.htm