[Tectonos] de Sobral al Instituto Antártico
Jose Sellés Martínez
pepe en gl.fcen.uba.ar
Lun Oct 17 15:26:49 ART 2016
Gracias Roberto,
Nunca más oportuna la nota. Felicitaciones al colega y amigo autor de la
misma. La ceguera de quienes toman decisiones es una epidemia que no se ha
extinguido.
En estos momentos ha sido sellado el destino del Instituto Antártico
Argentino, será vendido al mejor postor y demolido.
Cabe preguntarse: ¿Es ese el destino que merece? Entiendo y comparto la
idea de que el mismo ya no sirve para las tareas que venían realizándose
allí. Ha quedado obsoleto. Pero recuperarlo en su valor arquitectónico y
adaptarlo para nuevos usos, sin desvincularlo de la historia antártica
argentina, sería mejor solución que demolerlo.
El edificio, por su historia, por su calidad y por su privilegiada
ubicación, podría ser acondicionado y convertido en una inmejorable
vidriera para que propios y extraños conozcan las prolongadas e intensas
vinculaciones de nuestro país con la Antártida.
Y si alguien dice que un centro así sería otro gasto adicional para un
Estado empbrecido me atrevo a desafiarlo y a demostrarle que podría
autosustentarse.
Un muy cordial saludo,
Dr. José Sellés-Martínez
Profesor FCEyN - UBA
Presidente del Instituto de Investigaciones Históricas
de la Manzana de las Luces
> Estimados colegas y amigos.
>
> Me lo envió un amigo Geólogo. Lo comparto con todos. Es una nota de
> Ricardo
> Alonso. Vale la pena la lectura y el recuerdo de un grande de los
> nuestros.
>
> Un saludo cordial a todos.
>
> Roberto D. Martino
> El extraño destino de José M. Sobral
> <http://www.oncediario.com.ar/clientes/diario11/index.php?option=com_content&view=article&id=16803:el-extrano-destino-de-jose-m-sobral&catid=46:sin-desperdicio>
> Lunes, 17 de Octubre de 2016 07:05 Sin Desperdicio
> [image: Correo]
> <http://www.oncediario.com.ar/clientes/diario11/index.php?option=com_mailto&tmpl=component&link=3611014ebc580479454238db56a54eb7f8459576>
> [image:
> Imprimir]
> <http://www.oncediario.com.ar/clientes/diario11/index.php?view=article&catid=46%3Asin-desperdicio&id=16803%3Ael-extrano-destino-de-jose-m-sobral&tmpl=component&print=1&layout=default&page=&option=com_content>
> [image:
> PDF]
> <http://www.oncediario.com.ar/clientes/diario11/index.php?view=article&catid=46%3Asin-desperdicio&id=16803%3Ael-extrano-destino-de-jose-m-sobral&format=pdf&option=com_content>
>
> Por Ricardo Alonso
>
> Un cientÃfico extraordinario cuya vida testimonia la ceguera de la
> dirigencia argentina, en su caso, la Armada, para vislumbrar el valor del
> conocimiento.
>
>
>
> José MarÃa Sobral fue alférez de la marina argentina. Pero jamás
> debió
> pasar a la historia como un simple alférez. Esto forma parte del castigo
> que reciben algunas personalidades por las inconsistencias y
> desconocimiento histórico en que incurren nuestros connacionales. Aunque
> probablemente pueda pasar lo mismo con personajes históricos valiosos y
> olvidados de otros paÃses.
>
> Recordemos de quien estamos hablando. Sobral era un joven argentino,
> entrerriano, nacido en Gualeguaychú el 14 de abril de 1880, que cumplÃa
> sus
> funciones en la marina de guerra a principios del siglo XX.
>
> Eran épocas de viajes polares y entre ellos los nórdicos llevaban la
> delantera. Otto Nordenskiold, geólogo, miembro de la nobleza sueca y de
> familia de exploradores polares, llegó a la Argentina en el barco
> Antarctic
> en 1901. Solicitó al gobierno argentino se designara un oficial para que
> acompañara la expedición antártica que estaba por realizar.
>
> Fue allà que le asignaron a Sobral quién venÃa de realizar un viaje
> escuela
> alrededor del mundo en la fragata Sarmiento.
>
> Sobral navegó con ellos a la Antártida y allà comenzó una historia de
> ribetes novelescos. La expedición quedó entrampada por los hielos. Ello
> los
> obligó a construir un refugio, racionar las provisiones y prepararse para
> invernar. Tal como estaban las cosas esperaban ser rescatados al año
> siguiente. Sin embargo ello no ocurrió lo que prolongó la estadÃa un
> año
> más. Tuvieron que alimentarse de pingüinos, peces, focas, cuidar al
> extremo
> lo poco que tenÃan y continuar esperando. En ese lapso no dejaron de
> hacer
> las observaciones meteorológicas que tenÃan programadas y de recorrer la
> región en busca de rocas para los estudios geológicos.
>
> ATRAPADO EN LA ANTÃRTIDA
>
> Las explicaciones de Nordenskiold apasionaron a Sobral sobre el antiguo
> ambiente que reinó en la Antártida, con épocas de clima tropical,
> bosques y
> fósiles diferentes a los de la fauna de ese continente helado. Sobral
> aprendió el sueco, adquirió nociones básicas de GeologÃa y dibujó a
> la
> carbonilla, en cartones de envases, bosquejos sobre los paisajes que se
> avistaban desde su claustro de hielo. Finalmente fueron rescatados en un
> viaje heroico de la corbeta Uruguay al mando de Irizar.
>
> La llegada a BUENOS AIRES fue apoteósica, con desfiles de barcos, salvas
> de
> artillerÃa, bandas de música y otras ceremonias dispuestas para su
> recibimiento como héroes antárticos. Sobral quedó fascinado por las
> enseñanzas geológicas de Nordenskiold y pensó en todo lo que podÃa
> lograr
> nuestro paÃs estudiando esa tierra ignota en el marco de las futuras
> aspiraciones de soberanÃa. Los suecos lo invitaron a estudiar GeologÃa
> en
> la prestigiosa universidad de Upsala mediante una beca que ellos
> gestionarÃan.
>
> Sobral se presentó lleno de esperanzas a solicitar el permiso a la Armada
> que le fue rotundamente negado. La respuesta era del tenor de para qué
> quiere geólogos la armada. Recuérdese que el propio Darwin llegó a
> América
> del Sur como viajero naturalista geólogo y hasta escribió un texto para
> el
> almirantazgo británico. Sus observaciones fueron cruciales, entre ellas
> la
> geologÃa de las Islas Malvinas. También eran geólogos muchos de los
> exploradores polares, entre ellos el propio Nordenskiold o el noruego
> Gunnar Andersson por citar algunos.
>
> DIOS CIEGA A QUIEN QUIERE PERDER
>
> Cabe destacar que Sobral insistió en su pedido de permiso, esta vez con
> una
> licencia sin goce de sueldo. Sin embargo una vez más, demostrando una
> vergonzosa cortedad de miras, el permiso le fue denegado. No me extraña
> ya
> que en mis dos campañas antárticas en 1976 y 1987 pude apreciar
> numerosos
> comportamientos obtusos que serÃa largo de enumerar. Tal como en la
> travesÃa de 1976 cuando navegábamos en el transporte ARA BahÃa Aguirre
> frente a un islote rocoso desnudo en medio de los hielos y un helicóptero
> se aprestaba a visitarlo. Dado que éramos un grupo de geólogos, o
> estudiante como mi caso, pedimos si nuestro invitado extranjero, el hoy
> afamado geólogo español Dr. Francisco Anguita podÃa bajar allÃ. No se
> hizo
> lugar y enviaron a dos marinos rasos a sacar las muestras de roca. Cuando
> llegaron de vuelta al barco se negaron a mostrárnoslas como si se tratara
> de un secreto de estado. En el caso de Sobral, ante las reiteradas
> negativas, incluso la intervención del respetado Perito Moreno, tuvo que
> optar y pidió la baja de la Armada para partir a Suecia. Se sabe que hizo
> allà una carrera brillante, que estudió las antiquÃsimas rocas del
> basamento de la penÃnsula de Escandinavia, que describió nuevos tipos de
> rocas y minerales (uno de ellos se lo dedicaron a él: la sobralita), y
> finalmente presentó su tesis con la que se graduó como doctor en
> GeologÃa.
>
> PRIMER GEÓLOGO ARGENTINO
>
> Curiosamente es el primer argentino en obtener un tÃtulo de geólogo, ya
> que
> la carrera no existÃa todavÃa en la Argentina y a su vez el primer
> argentino en graduarse de geólogo en el exterior. De regreso al paÃs en
> 1914 y ya doctorado pensó en reintegrarse a la Armada pero volvió a ser
> rechazado. Se integró entonces a la Dirección Nacional de GeologÃa,
> MinerÃa
> e HidrologÃa donde comenzó una importante labor relacionada con el
> estudio
> de yacimientos minerales, búsqueda de aguas subterráneas, estudios de
> rocas
> útiles, entre otros temas.
>
> Prácticamente recorrió el paÃs con la misión de inspeccionar minas y
> asÃ
> estuvo con el tema de los carbones, con el hierro tacurú de las misiones
> jesuÃticas, con el cobre de los basaltos del Paraná, con los metales
> preciosos de Mendoza y el Famatina, con el agua en CATAMARCA, e incluso en
> Salta y la Puna argentina donde llegó para cerciorarse de cuál era la
> situación planteada en torno a los boratos y las denuncias de
> monopolización por parte de una empresa extranjera.
>
> En 1922 fue nombrado director general de la Dirección Nacional de
> GeologÃa
> MinerÃa e HidrologÃa y luego quedó cesante con el golpe de estado de
> 1930.
> Años después ingresó en YPF como jefe del área de GeologÃa y
> recorrió
> grandes extensiones de La Pampa en busca de la continuidad de la cuenca
> petrolÃfera cuyana.
>
> Estudió numerosas regiones del paÃs por su potencial petrolero y estuvo
> a
> cargo de algunos pozos exploratorios.
>
> Durante su estancia en Suecia se enamoró de una bella dama sueca, Elna W.
> Klingstrom, que le dio nueve hijos y una descendencia muy numerosa en
> nietos y bisnietos. Sobral tuvo una larga y fructÃfera vida cientÃfica
> en
> el paÃs. Sin embargo su nombre quedó asociado para siempre a esa primera
> etapa de su vida. Al punto que numerosas calles y escuelas llevan su
> nombre.
>
> Entre ellas la escuela "Alférez José MarÃa Sobral" de Osma (Salta),
> sobre
> la ruta 68, camino a CAFAYATE. La historia enseña que hay un solo Sobral
> y
> es el doctor en GeologÃa recibido en Suecia al cual la Armada Argentina
> hizo héroe primero y lo desconoció después. Sus más importantes
> biógrafos
> Lauro Destefani y Gilberto Aceñolaza, este último su coterráneo,
> escribieron sobre su vida y obra.
>
> El Dr. Sobral, que hablaba nueve idiomas, embajador en Noruega, héroe
> antártico, primer tÃtulo de geólogo argentino, que fuera declarado
> sabio
> geógrafo del hemisferio sur por la Sociedad Hispánica de Nueva York,
> falleció olvidado en Buenos Aires, el dÃa de su cumpleaños de 1961, a
> los
> 81 años de edad.
>
>
>
> El Tribuno
>
>
> --
> Dr. Jorge A. Sfragulla
>
> SecretarÃa de MinerÃa
> Provincia de Córdoba
>
> --
> Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
> en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
> y se considera que está limpio.
>
> _______________________________________________
> Infoaga mailing list
> Infoaga en lists.geologica.org.ar
> http://lists.geologica.org.ar/listinfo/infoaga
>
Dr. José Sellés-Martínez
Dpto. de Ciencias Geológicas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
ARGENTINA
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.