[Geoinfo] DURA RÉPLICA DE BENÍTEZ A LAS CRÍTICAS POR EL APORTE DE YMAD A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

Hughes Daniel hughesda en infovia.com.ar
Jue Jul 30 09:42:38 ART 2009


TODO ESTO NOS AGRAVIA". DURA RÉPLICA DE BENÍTEZ A LAS CRÍTICAS POR EL APORTE DE YMAD A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES 

Manuel Benitez, presidente de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), replicó ayer a quienes critican los aportes monetarios de la empresa estatal a las Universidades a la vez que subrayó que las 37 universidades nacionales "han sido receptoras de los fondos de la minería" 

"Ninguna universidad ha rechazado los fondos. Todas las universidades argentinas han sido receptoras de los fondos relacionados a la actividad productiva de YMAD. Estos fondos, no pertenecen sólo a La Alumbrera, sino de sus otros yacimientos como Farallón Negro,Alto de la Blenda, Beta Esperanza". 

El aporte de YMAD a las universidades responde a la Ley 14771 sancionada en 1958. "La Ley dispuso la creación de YMAD como una empresa estatal constituida por Estado de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán (descubridora del yacimiento) y el Estado Nacional. El profesor Abel Peirano, de la Universidad Nacional de Tucumán, donó todos los derechos de un área del territorio, donde en ese momento no había nada. Con el tiempo YMAD generó Farallón Negro-Alto de la Blenda, rico en oro y plata, y Bajo de la Alumbrera. En un artículo de esa ley, se establece que las universidades nacionales formarán parte de la renta económica de YMAD. Nosotros cumplimos con este artículo de la ley: dar a las universidades parte de lo que la minería genera", reseño Benítez 

Benítez salió al cruce de críticas antimineras y versiones periodísticas: ""Ante las distintas informaciones que hay en el ciberespacio, y en diferentes medios de papel que hacen referencia a YMAD, minería y universidades y como he leído demasiadas inexactitudes, quiero aclarar las tergiversaciones, porque desde YMAD nos sentimos agraviados", dijo. 

"Durante el año pasado la minería repartió entre las universidades 50 millones de pesos y ninguna universidad rechazó nada, porque son concientes de la importancia de la actividad minera en la argentina. Las únicas voces en contra son núcleos muy sectorizados, minoritarios, que tienen una visión diferente del desarrollo, subrayó 

"Para este año la cifra alcanzo los 37 millones de pesos para distribuir a corto plazo", acotó. 

Según el directivo, el rechazo y las crítica que se escucha en lo claustros al aporte de YMAD, "es un agravio a las universidades porque, además de recibir estos fondos, están conformadas por profesionales argentinos con una inteligencia respetada y reconocidas en el mundo que trabajan en las minas del país y en YMAD, es un agravio al trabajo porque es imposible no reconocer que la economía argentina necesita la minería". 

"Hay profesionales argentinos que hoy exponen su inteligencia en países de Europa, Estados Unidos, Australia y diversos lugares del mundo y que han sido forjados por las universidades argentinas. Además agravian a las comunidades mineras, donde se desarrollan los proyectos mineros alejados de los centros urbanos que día y noche construyen la soberanía de este país", añadió. 

"Esas declaraciones son agravio a los sueños de los argentinos de autonomía productiva, de economía auto sustentada, y que dejemos de comprar la mayoría de los minerales que la sociedad utiliza. Es imposible no reconocer que la economía argentina necesita de la minería", dijo Benítez. 

Recordó también que "Los países centrales del mundo han forjado su economía a partir de recursos financieros resultantes del trabajo mineral. El mundo hoy necesita los minerales" 

"Esto ha sido un agravio a las utopías de los que hacemos minería, y para los que imaginamos hace muchos años que esta actividad deje de ser el 4% del PIB y pase a tener un porcentaje importante que genere una mejor calidad de vida en los hombres y mujeres que pueblan nuestras provincias, como La Rioja, Catamarca, Chubut, Salta, Jujuy y otros lugares del país". 

"También ha habido agravios a los profesionales argentinos, geólogos, médicos, dietistas, maestros, que se encuentran en cada proyecto minero y en cada rincón del país donde se genera riqueza", expresó. 

"El año pasado fue la primera vez que se realizo esta entrega a las universidades, y ninguna universidad rechazó nada, porque son concientes de la importancia de la actividad minera en la argentina. Las únicas voces en contra son núcleos muy sectorizados, minoritarios, que tienen una visión diferente del desarrollo" 

"La minería argentina hoy cumple con los parámetros más modernos de la minería mundial en el cuidado al medio ambiente y día a día mejora los parámetros de seguridad e higiene industrial, tanto para su gente como para las comunidades. Es una industria que genera puestos de trabajo permanentes y traspasa la frontera las fronteras de la producción en la Argentina, porque a 4 mil o 5 mil metros de altura, si no minería no hay absolutamente nada. 

"Los mineros tenemos el error de no comunicar todo lo que hacemos y de la minería que la hacemos, porque la minería es una industria que necesita expansión porque el mundo se ha desarrollado junto con la minería y nosotros no podemos estar rezagados de pautas para la mejora calidad de vida para los argentinos", concluyó.
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20090730/87d2c33d/attachment.htm