[Geoinfo] CERRO VANGUARDIA: EL CUIDADO HÍDRICO

Hughes Daniel hughesda en infovia.com.ar
Dom Nov 8 17:18:31 ART 2009


CERRO VANGUARDIA: EL CUIDADO HÍDRICO 

Revista Mining Press

En Cerro Vanguardia, la mina de oro y plata de la provincia de Santa Cruz, el agua es un recurso natural de extremo cuidado. El gerenciamiento del recurso 
hídrico forma parte de los Objetivos y Metas desde el año 2002, año en que se obtuvo la certificación ISO 14.001 y bajo la cual se realiza el control y seguimiento del 
Medio Ambiente en el marco del Programa de Gestión Ambiental. 

El clima en esta región de la Patagonia es árido, mesotermal, con nulo exceso de agua y concentración estival menor al 48%. Las precipitaciones no superan los 200 
mm/año y la evapotranspiración ronda los 1.000 mm/año, lo que genera un déficit hídrico considerable. 

En la geografía de Cerro Vanguardia, las lagunas temporarias ocupan bajos topográficos que en invierno y primavera se recargan con aguas de lluvia y en menor medida 
de manantiales. Estas aguas superficiales no se relacionan con las variaciones del nivel freático. La red de drenaje se encuentra muy bien marcada gracias a una topografía levemente quebrada, controlada por estructuras geológicas, lo que conforma un sinnúmero de pequeñas cuencas endorreicas 

En la región existen manantiales alumbrandos en los contactos entre las formaciones basálticas y rocas piroclásticas. Estas aguas escurren hacia bajos generando ecosistemas de mallines con rica biodiversidad. No existen cursos de aguas, ríos ni arroyos, por tal motivo no existe el drenaje superficial fuera de los límites de Cerro Vanguardia. 

Agua Subterránea: 
La hidrogeología del área está caracterizada por un acuífero semiconfinado en medio rocoso, con almacenamiento y circulación de agua a través de fracturas y fallas. El flujo de agua subterránea se da dentro de las estructuras mineralizadas (vetas de cuarzo) y las asociadas. El agua subterránea se encuentra en general entre 30 y 40 m por debajo de la superficie, correspondiendo a cotas de 130 a 140 msnm. Al comienzo de la operación, iniciada en 1998, la mina se abastecía del sector de Pozos de Agua Industrial o "sector de lagunas". A partir de 2000 surgió la necesidad de comenzar con drenaje de mina para continuar con la explotación de los pits en profundidad. 

En 2005 fueron realizadas importantes obras para mejorar el aprovechamiento del recurso a partir del agua de drenaje de mina. Esta obra permitió disminuir 
considerablemente la actividad de los pozos de captación de agua industrial. Posteriormente, en 2008 se repotenciaron las bombas para recuperación de agua del 
Dique de Colas para abastecimiento de la planta metalúrgica. Actualmente, con el aprovechamiento de esta fuente, sumado al drenaje de mina, se encuentra prácticamente fuera de uso la batería de pozos de agua industrial diseñada durante el proyecto y utilizada históricamente. 

Evolución 
La explotación de agua en 2008 desde los pozos del área de lagunas disminuyó un 66% respecto al año precedente, debido a que el agua recuperada desde el dique de cola aumentó el 114% respecto de 2007, alcanzando una recuperación del 55% del agua obtenida en los pozos del área de Mina y Laguna. 

A partir de agosto de 2008, se comprobó en Cerro Vanguardia el ascenso de los niveles de agua en los puntos monitoreados, incluidos los pozos de monitoreo distales. Además, las cotas en los pozos del área de lagunas alcanzaron valores cercanos a los de antes de la explotación del sistema de abastecimiento, registrándose en el sector oriental la entrada en surgencia natural de los pozos del área. 

"Las características químicas del agua subterránea se han mantenido estables respecto a anteriores monitoreos, sin evidenciarse en el aspecto cualitativo el proceso de recuperación del acuífero observado en el aspecto hidrodinámico", subraya un informe de la minera. 

La implementación del sistema de reinyección de agua excedente de la mina, a través de trincheras construidas en la cercanía del pozo CV13 continúa en funcionamiento y hoy alcanza a 96.000 m3. 

Los datos de 2008 evidencian que la explotación para dewatering en mina no es percibida en el área de las lagunas ni en las manifestaciones de aguas vinculadas 
a la faz regional. Por otra parte, la desvinculación de la captación El Volcán como fuente de abastecimiento de agua dulce ha generado la recomposición vegetación y fauna en el área de influencia de El Volcán. 

Por último, la reutilización de agua del dique de colas en el proceso industrial mantiene operativo un sistema de bombeo desde el Embalse hacia la Planta, con el fin de mantener la mínima cantidad de agua necesaria en el dique de colas para evitar problemas de estabilidad del muro, disminuir la superficie de agua. Así se evita el contacto con avifauna y realizar un uso racional del recurso hídrico.
-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20091108/9ec3c473/attachment.htm