[Geoinfo] Re: Resumen de Geoinfo, Vol 77, Envío 18
nico larcher
nico_larcher en yahoo.com.ar
Dom Nov 8 17:59:46 ART 2009
Hace ya tiempo que la Lic. Sanguineti viene criticando la minería en este foro y es la primera vez que la veo hablar de fundamentos. Así que le voy a enumerar unos cuantos:
1)La actividad minera es una actividad productiva legítima y está regulada por una ley nacional en la que se establecen las normas a seguir durante el desarrollo de la actividad (desde la exploración al cierre de la mina) para reducir, mitigar y remediar los impactos negativos que puedan producirse.
2) Antes de iniciar una etapa del desarrollo de un proyecto minero se debe presentar un informe de impacto ambiental completo detallando los impactos negativos y positivos que se prevén y las medidas de precaución a tomarse para evitar impactos innecesarios.
3)El informe de impacto ambiental debe ser aprobado por la autoridad competente antes de que cualquier trabajo pueda iniciarse. Se sobreentiende que para que un informe sea aprobado los impactos positivos deben superar ampliamente a los negativos.
4)Existen organismos de control por parte del estado (policía minera, juzgados de minas, etc) encargados de vigilar que lo expresado en el informe de impacto ambiental se cumpla estrictamente y de sancionar a las empresas que no lo hagan.
Aquí hago un alto para reflexionar sobre lo anterior:
En caso de no estar uno de acuerdo con la ley la acción democráticamente correcta es presentar un proyecto de modificación de la misma o un nuevo proyecto de ley ante el Congreso (por ejemplo solicitando medidas de protección ambiental más extrictas). En caso de que se conozca que una empresa este violando las normas la acción correcta (y deber cívico) es denunciar a dicha empresa ante las autoridades correspondientes. En caso de saber con certeza que un funcionario público no cumple con su tarea, "hace la vista gorda" o acepta algun tipo de soborno el deber es denunciarlo ante la justicia presentando las pruebas correspondientes. Pero pedir el cierre de la mina ("NO A LA MINA") por el solo hecho de ser una actividad que impacta en el ambiente es totalmente descabellado, le recuerdo a la licenciada que toda actividad humana causa un impacto. Para darle un ejemplo, nada causa mayor impacto en el medioambiente que la instalación de una ciudad
pero nadie en sus cabales pediría la erradicación de Buenos Aires, Córdoba o Rosario por el impacto ambiental que provocan.
Ahora continuo fundamentando:
5)Respecto a las empresas nadie considera que sean perfectas, pero sin embargo hay razones que las obligan a cumplir con las normas ambientales de los países en los que se instalan e incluso normas internacionales más estrictas. Todo proyecto minero necesita de una gran inversión de dinero durante varios años antes de que se pueda llegar a obtener una ganancia. El dinero a invertirse se obtiene mediante la cotización en la bolsa donde los grandes capitalistas deciden si un proyecto es viable para invertir su dinero o no. Y ningún proyecto será viable si corre riesgo de ser cerrado por no cumplir con las regulaciones ambientales. Por ello los capitalistas, con el propósito de proteger su inversión, les exigen a las empresas que cumplan con las regulaciones y envían gente de su confianza a verificarlo. Si la forma en que se hacen las cosas no les convence retiran el dinero y el proyecto se paraliza. Son razones egoístas, típicas del
capitalismo, pero es un hecho que las empresas han aprendido por experiencia que es mejor gastar un poco de dinero extra en cumplir las normas que arriesgarse a perder toda la inversión (pasada y futura) sin obtener ninguna ganancia. Esto tal vez no se aplique a la minería artesanal o a pequeñas empresas de capitales locales que operan por su cuenta y riesgo pero con seguridad lo hace en los grandes emprendimientos mineros que son los más criticados por los ambientalistas.
6)Respecto a la necesidad de explotar las minas la respuesta desde el punto de vista capitalista es que mientras haya una demanda habrá una oferta. Esto significa que mientras se sigan necesitando minerales y rocas de aplicación estos se seguirán extrayendo del interior de las minas a menos que se consiga otro medio de proveerlos. El lema de los ambientalistas no tendría que ser entonces "NO A LA MINA" sino "NO AL CONSUMISMO" "SI AL RECICLAJE". Pero consignas como esas tienen menos difusión. Es más fácil criticar que proponer alternativas. Es más fácil destruir que crear.
7)Respecto a que "la Naturaleza es tomada como mera fuente de recursos para satisfacer supuestos intereses humanos" . Con el solo hecho de respirar uno está tomando un recuso de la naturaleza(el aire) para satisfacer un interés humano (oxigenar la sangre) y devolviendo a cambio un contaminante (CO2). La discusión se instaura aqui en ¿cuales o cuantos son los recursos que puede el ser humano tomar de la naturaleza?. Actualmente si cerráramos todas las minas del planeta el sistema económico colapsaría. Tendríamos que cerrar todas las fábricas por falta de materia prima y de insumos para las maquinarias. Si miramos a nuestro alrededor no encontraremos un solo producto que no contenga un derivado de la industria minera o que haya necesitado para su producción de la intervención de dichos derivados. Desde el acero en el arado al cuchillo con que cortamos la verdura, desde los telares que tejieron la ropa que usamos hasta el serrucho y los clavos
necesarios para construir la silla en la que nos sentamos. El cemento con el que construimos; el cobre, el columbio, el tantalio, el titanio, el aluminio y la mayoría de los metales de la tabla periódica sin los cuales no tendríamos autos, celulares, aviones, computadoras, heladeras, cocinas y todos los implementos de la vida moderna. Dudo que la lic. Sanguineti viva de la recolección de bayas y cazando la cena con un palo que es como la humanidad subsistiría si no hubiera desarrollado la minería (el hecho de usar una punta de piedra afilada para construir una lanza ya implica una actividad minera).
8 y final) Si prohibimos la minería en nuestro país perderíamos los puestos de trabajo directos e indirectos generados por la minería, el estado perdería varios millones de dólares recaudados por el impuesto a las ganancias y por su porcentaje en las ganancias en los emprendimientos en los que es socio (ej Bajo de la Alumbrera). Perdería también las regalías que pueden considerarse pérdidas menores pero que suman varios millones. Y también podría perder miles de millones si las empresas decidieran demandarlo por daños y prejuicios. A cambio ganaríamos que la pequeña porción mineralizada de los millones de kilómetros cuadrados del territorio nacional permanezca intacta para que la erosión natural se encargue de desperdigar sus riquezas. Ahorraríamos millones de metros cúbicos de agua pero ¿cuánto de esos millones de litros hubiera sido recargado a los acuiferos por las precipitaciones?, ¿cuánto no sería aprovechado por su
ubicación remota?, ¿cuántos millones no son aptos para el consumo humano o para riego?, ¿qué porcentaje representan esos millones dentro de la disponibilidad total de cada región?. Al menos en San Juan el agua usada por la minería es muchísimo menor a la empleada en la agricultura.
Dejo que cada uno saque sus propias conclusiones y aporte sus propias opiniones
Saludos Cordiales
Geól. Nicolás Larcher
Date: Sat, 7 Nov 2009 07:15:02 -0800 (PST)
From: Alicia Sangineti <alicia.sangineti en yahoo.com.ar>
Subject: RE: [Geoinfo] agua necesaria
To: geoinfo en gl.fcen.uba.ar, Esteban Felkai
<esteban_felkai en hotmail.com>
Message-ID: <159536.40489.qm en web30601.mail.mud.yahoo.com>
Content-Type: text/plain; charset=iso-8859-1
Hola Esteban,
con respecto al artículo que cuestiona el uso o manejo del agua, tanto en Cerro Vanguardia como en Carlos Paz, creo entender que, aunque las acciones económicas que producen o colaboran con el problema de la escasez de agua son de distinta índole, el mensaje o la observación del problema es exactemente igual. Trato de explicar:
En ambos casos (emprendimiento minero o emprendimiento inmobiliario), la Naturaleza es tomada como mera fuente de recursos para satisfacer supuestos intereses humanos.
La prioridad absoluta la tienen el supuesto desarrollo económico y las pautas de la economía capitalista. No se analiza ni cuestiona el concepto de "desarrollo" (¿quién dijo que "desarrollo" es un único modelo posible?). Y, graciosamente, se reconocen fallas profundas en el sistema ("falta de Inversion en obras hidraulicas" o un "arreglo político inmobiliario") las cuales nunca tienen nada que ver con las sacrosantas empresas que son perfectas. La culpa es de los políticos así que se arreglen los votantes. Mientras tanto que la comunidad se la "banque"...
Se puede estar de acuerdo o no con cierta información o con una denominación, pero para hacerlo seriamente se debe fundamentar, si no, en realidad sería más apropiado decir que a uno le "gusta" o no algo... porque sobre gustos si que no hay nada escrito y es algo absolutamente personal.
Lic. Alicia Sangineti
Dpto. de Geología
Universidad de Buenos Aires
--
Earthlings (Terrícolas)
-Mejor documental del San Diego Film Festival, 2005;
-Mejor contenido del International Boston Film Festival, 2005;
-Mejor documental del Artivist Film Festival, 2005.
Documental narrado por Joaquin Phoenix
Dirigido por Shaun Monson
Música de Moby
Lo podés ver sólamente aquí:
http://video.google.es/videoplay?docid=7576567901991519153&q=earthlings
Difundilo!
--- El sáb 7-nov-09, Esteban Felkai <esteban_felkai en hotmail.com> escribió:
> De: Esteban Felkai <esteban_felkai en hotmail.com>
> Asunto: RE: [Geoinfo] agua necesaria
> Para: alicia.sangineti en yahoo.com.ar, geoinfo en gl.fcen.uba.ar
> Fecha: sábado, 7 de noviembre de 2009, 1:52 am
>
> Con respecto a la informacion de la pagina
> ¨noalamina¨ me parece que no es correcto ponerse a
> cuestionar cuanta agua consume una empresa minera, como el
> caso de Cerro Vanguardia ,que tiene un importante impacto
> socioeconomico. Seria mejor cuestionar y criticar
> la falta de Inversion en obras hidraulicas y no apuntarle a
> la Mineria.Tambien en este informe se cuestiona la falta de
> agua en el Dique San Roque, cosa que no se que tiene que ver
> poco con la mineria, si no mas bien con un arreglo
> politico inmobiliario de De la Sota y empresas
> constructoras en ganarle 50 hectareas al dique bajando su
> cota. No estoy de acuerdo con la informacion de esta pagina
> ni con el nombre de la misma.
>
>
>
> Esteban Felkai
>
> Estudiante de Geologia
>
> Universidad Nacional de Cordoba
>
> ¿Cansado de borrar spam de tu
> bandea de entrada? ¡Ganá tiempo con el nuevo
> filtro anti spam de Hotmail!
>
Yahoo! Cocina
Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------------------------
_______________________________________________
Geoinfo mailing list
Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
Fin de Resumen de Geoinfo, Vol 77, Envío 18
*******************************************
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
Yahoo! Cocina
Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20091108/8fbbffd2/attachment-0001.htm