[Geoinfo] Los "papers" y las evaluaciones

Ricardo Astini raastini en gtwing.efn.uncor.edu
Lun Nov 9 11:18:12 ART 2009


Hola colegas: 

Acabo de leer el aporte realizado por Roby Scasso a la discusión sobre pros
y contras de las publicaciones. Noté rápidamente 5 aspectos positivos y 12
negativos (no muy alentador, por cierto), pero intentando agrupar, reconozco
que los positivos tienen que ver con mejoras institucionales y sobre la
calidad de nuestros investigadores e investigadores-docentes (aunque veo
difícil ser investigador y no ser docente) e incluiría también a todos los
profesores universitarios en general. Los negativos en cambio, parecen
vincularse mucho con aspectos de ética y oportunismo. También alguien podría
poner énfasis sobre el oportunismo y la ética de quienes se protegen con
esta oleada cíclica en defensa de no publicar o publicar en castellano y
para nuestros pares, como si nuestro medio fuese lo suficientemente crítico
y estuviese formado por una gran masa de investigadores que al sistema le
aseguren calidad y “roce”, a partir de discusión, retroalimentación, crítica
constructiva y, en definitiva, crecimiento científico genuino. Siempre habrá
gente que se oponga a publicar, a dar a conocer sus ideas (si es que las
tiene), a demostrar que trabaja (si es que verdaderamente lo hace), a
demostrar que defiende sus resultados y líneas de investigación (si es que
las tiene y no es un simple copista u oportunista, temeroso de que descubran
su ineficacia, o su pobre desempeño, o la carencia de resultados), etc… 

Estas prácticas lamentablemente lastiman la esencia de cualquier sistema
científico que busca promover la calidad de los resultados y el nivel de las
investigaciones a partir de la difusión y la crítica de los pares. El
“mercado de las publicaciones” fuerza muchas de estas situaciones, es
cierto. Y, hasta hay veces, que influye, motoriza y retroalimenta los temas
zombis o artificiales (y habrán visto todos estos escritos sobre cómo
algunos grandes temas sin mucha base científica se difunden como reguero de
pólvora), pero está en la ética de los científicos criticar y dar a conocer
estas críticas (más allá de petardos en internet o uno que otro comentario a
regaña dientes en pasillos o en algún congreso), en la manera de
publicaciones.

Lo que queda estrito en la literatura es un documento y lo leen muchas
generaciones (si vale de algo). ¿Pero qué es lo que vale de publicar? ¡La
satisfacción que encuentra quien da a conocer y recibe una devolución! Esto
es lo invalorable!!!! Tal vez, si encontráramos formas de progresar en este
sentido y se entendiera lo tremendamente gratificante que resulta un “paper”
en el buen sentido (desde el ego hasta la verdadera satisfacción de poder
ponerle el cascabel al gato o, aunque sea, arrojar una piedra en la
discusión, o discutir de igual a igual sobre la línea de investigación que
nos toque). Pero, sobretodo, sirviendo enormemente a la comunidad, que ve
como buen ejemplo a un tipo productivo, apasionado y que, no por ello, deja
de motivar asesorar y formar a estudiantes y discípulos o le cierra las
puertas a otras actividades igualmente importantes para el crecimiento de
los grupos de trabajo y la disciplina en general y para la mejor
articulación con la sociedad. 

Tal vez sea el momento de pensar en positivo y buscar qué podemos hacer para
mejorar y perder menos tiempo en discusiones estériles. Los investigadores,
en general, todos conocemos “el mercado”, pero seríamos más que miopes si
negáramos que la única manera de testear los resultados es darlos a conocer
y recibir un retorno (Esto último, no significa escuchar lo que queremos
oír, sino la crítica de un par, no siempre de acuerdo, pero siempre capaz de
hacernos mejorar). La única manera de obtener ese retorno es a partir de
publicar, cuidando siempre la diversidad de medios para evitar sesgos
negativos. Pero publicar al fin! Dar a conocer hipótesis y resultados en
medios científicos respetables! No para saber que uno está mejor visto o
puede pelear un acenso, sino para chequear que vamos por el buen camino. A
veces las estadísticas pueden ayudar en esto. No creo que la nuestra sea la
mejor y me parece que con tanta discusión sobre estas cuestiones, si todavía
no es negativa es porque pocos rellenan el vacío de muchos. Tal vez sea la
hora de repartir mejor las cargas y que ésto se haga con sentido común y
constituya una mecánica normal. La gente joven por suerte está entendiendo
este mensaje, aún cuando también advierta que los pares son personas de
carne y hueso y, como tales, pueden equivocarse o hasta pueden no ser
constructivos sino destructivos. Pero no podemos generalizar esto. Las
revistas se preocupan mucho cuando este tipo de comentarios aparece y son
las principales interesadas en que esto no ocurra. Lo que sí no podemos, es
tener investigadores autistas que miran para adentro y desalientan la
difusión de resultados en los ámbitos de mayor debate. A los alumnos (de
grado), cualquiera con cierta labia puede impresionar, pero a neustros
colegas, es difícil darles cátedra sin afinar verdaderamente el lápiz. Esta
es la cuestión. Si logramos afinarlo, entonces nuestros investigadores no
sólo rendirán más, sino que estarán mucho más contentos con sus resultados,
aprenderán a equivocarse y de sus errores y desarrollarán una postura más
abierta y permisiva a la crítica, redundando en más creatividad y
originalidad. Y ésto, indudablemente conduce a mejor ciencia y de más valor
en todos los sentidos (incluso los del debate estéril de aplicado-no
aplicado, mediato-no mediato, para nuestras sociedad o para el
exterior¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?). 

Me quedé pensando en el enorme comentario de Marcelo Manassero y… porqué no
mechar con un poco de salsa para ver si los argentinos también nos queremos
un poco más? En este sentido, los que han publicado algún trabajo que ha
recibido buena crítica por su originalidad y creatividad saben lo que
significa para la autoestima. Pregonar ésto, también es cambiar de tango a
salsa!!!; y sólo se siente, cuando uno está en el baile!!!

Cordial saludo a todos, 

Dr. Ricardo A. Astini

Laboratorio de Análisis de Cuencas-CICTERRA-CONICET
Cátedra de Estratigrafía y Geología Histórica
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Universidad Nacional de Córdoba
Av. Velez Sarsfield 1611, 2º Piso, Of. 7
X5016GCA, Córdoba, Argentina
T.E. 0351-4344980 Int. 116
E-mail:  <mailto:raastini en com.uncor.edu> raastini en com.uncor.edu
LAC web page  <http://www.efn.uncor.edu/investigacion/LACS>
www.efn.uncor.edu/investigacion/LACS

  _____  

De: Federico Martina [mailto:fmartina en efn.uncor.edu] 
Enviado el: lunes, 09 de noviembre de 2009 21:06
Para: Ricardo Alfredo Astini
Asunto: Fw: [Geoinfo] Los "papers" y las evaluaciones

 

 

________________________________________

 

Federico Martina
Laboratorio de Análisis de Cuencas
CICTERRA - CONICET 
Universidad Nacional de Córdoba
Av. Velez Sarsfield 1611, 2º piso of. 7
X5016GCA-Córdoba
Argentina
Te: +54-351-4344980/81 int.116
Fax: +54-351-433-3199 
www.efn.uncor.edu/investigacion/LACS/

----- Original Message ----- 

From: Roberto <mailto:rscasso en yahoo.com.ar>  Scasso 

To: geoinfo en gl.fcen.uba.ar 

Sent: Thursday, November 05, 2009 4:08 PM

Subject: [Geoinfo] Los "papers" y las evaluaciones

 

Estimados colegas

Gracias por traer al ruedo el tema. Permítanme compartir con Uds. una breve
descripción de los efectos positivos y negativos de la evaluación por
“papers” que observé en los últimos años en la comunidad de las Cs. de la
Tierra, pero que probablemente puedan aplicarse en general.

Positivos:

<!--[if !supportLists]-->1)      <!--[endif]-->La publicación de un “paper”
indica que el autor está trabajando en su tema de investigación y que tiene
un buen dominio del mismo. Por ende tomar este criterio de evaluación tiende
a expulsar del sistema a los vagos, a quienes no son capaces de realizar una
tarea de suficiente jerarquía, a los que cobran su sueldo como
docentes-investigadores pero trabajan en otra cosa y a quienes no se tomaron
el trabajo o no pudieron aprender inglés.

<!--[if !supportLists]-->2)      <!--[endif]-->Abre una ventana interesante
para que entre en el sistema la gente con vocación e interés en investigar y
trabajar, lo cual no es despreciable cuando la experiencia demuestra que el
sistema, de lo contrario, tenderá a ser ocupado indefectiblemente por
individuos fieles a la/s “trenza/s” local/es del instituto o universidad. En
un sistema universitario tan permeable a la política local (hablo en
general, ya que hay honrosas excepciones) como el nuestro, esto no es un
factor despreciable  Por otro lado sabemos que la incorporación de
individuos “leales a la causa” lleva indefectiblemente a la mediocridad,
porque se tratará de gente más ocupada en satisfacer lo que le pide el jefe
que en pensar en forma independiente.

<!--[if !supportLists]-->3)      <!--[endif]-->Los arbitrajes en buenas
revistas suelen ser mejores que los arbitrajes en congresos o revistas
locales y, a menudo, uno aprende mucho de ellos.

<!--[if !supportLists]-->4)      <!--[endif]-->Publicar en revistas
internacionales requiere trabajo, capacidad y formación, y obliga a estar
actualizado en las temáticas de investigación y permite estar en contacto
con una comunidad que promueve el conocimiento y la excelencia.

<!--[if !supportLists]-->5)      <!--[endif]-->Mejora el nivel de la
docencia en el caso frecuente de docentes-investigadores, cuando éstos están
actualizados. 

Negativos

<!--[if !supportLists]-->1)      <!--[endif]-->La publicación de un “paper”
no implica que la investigación que llevó a esta publicación sea más o menos
útil para la sociedad (en todo caso esto debe ser producto de una política y
de la voluntad y responsabilidad del investigador al elegir su línea de
trabajo).

<!--[if !supportLists]-->2)      <!--[endif]-->Es más fácil publicar
“papers” sobre temas de buena recepción internacional, que no son
necesariamente los que la sociedad que financia la investigación necesita.

<!--[if !supportLists]-->3)      <!--[endif]-->La evaluación centrada en los
“papers” ha llevado a poner el acento en la publicación rápida más que en la
originalidad, creatividad, reflexión, refinamiento de las ideas e hipótesis,
y calidad de lo que se publica.

<!--[if !supportLists]-->4)      <!--[endif]-->El mismo autor o autores
suelen publicar varios artículos con sucesivas correcciones y reiteraciones,
o se fracciona un trabajo en varios, lo que significa dilapidar esfuerzo y
recursos de parte del sistema. Esto dificulta, además, el trabajo de quienes
continúen con esa línea de investigación. 

<!--[if !supportLists]-->5)      <!--[endif]-->Se nota una alarmante
despreocupación por citar y reconocer los antecedentes, o sea una actitud
contraria a la ética de un científico, que hasta en algunos casos es
aceptada y justificada por los mismos autores que no citan a sus colegas (p.
ej. sólo se citan trabajos recientes, etc.)

<!--[if !supportLists]-->6)      <!--[endif]-->Algunos autores se apropian
de conocimientos generados en trabajos en español, inéditos o publicados en
congresos, y los publican en inglés sin citar las fuentes. Como los árbitros
no conocen sobre la producción local, en general este tipo de fraude no es
detectado.

<!--[if !supportLists]-->7)      <!--[endif]-->La evaluación centrada en las
revistas indexadas por el ISI perjudica a las revistas científicas
nacionales y locales no indexadas (aunque puede favorecer a las pocas que
están indexadas).

<!--[if !supportLists]-->8)      <!--[endif]-->Las grandes editoriales
internacionales logran que sus revistas “nazcan” indexadas por el ISI,
mientras que las revistas de asociaciones científicas tienen que pasar por
toda una serie de recaudos y a menudo no son finalmente aceptadas (típico
caso del Journal of SouthAmerican Earth Sciences y de la Revista de la AGA
en Cs. de la Tierra.).

<!--[if !supportLists]-->9)      <!--[endif]-->Objetivamente, no todas las
disciplinas o temas de trabajo ofrecen iguales posibilidades de publicar en
revistas indexadas. Para sobrevivir en el sistema los investigadores tienden
a elegir líneas de investigación en las cuales se pueda publicar, en
detrimento de otras en las cuales llegar a resultados originales requiere
muchos recursos, trabajo y tiempo. Por ende las líneas de investigación
serán seleccionadas en función de las posibilidades de publicar y no en
función del interés de un tema o de lo que la sociedad necesita. 

<!--[if !supportLists]-->10)  <!--[endif]-->Se resiente la originalidad e
independencia del pensamiento, y se tiende a negociar la autoría de las
ideas, lo cual también es contrario a la ética de un científico. Ocurre a
menudo que se buscan ideas fáciles de publicar, o sea más convencionales o
acordes con las teorías dominantes en el resto del mundo.

<!--[if !supportLists]-->11)  <!--[endif]-->Las editoriales internacionales
hacen un gran negocio con las revistas y por eso se observa actualmente ya
que surgen “journals” internacionales como hongos después de la lluvia. Esto
tampoco tiene en cuenta los intereses de las sociedades que financian a los
científicos, es sólo un negocio.

<!--[if !supportLists]-->12)  <!--[endif]-->Una evaluación basada en exceso
en la publicación de papers descuida otros aspectos como la docencia y la
extensión, de gran importancia para las instituciones y para la sociedad en
general. 

A quienes hemos conocido el sistema científico argentino en otras épocas (me
refiero sobre todo a las Cs. De la Tierra, que es el que mejor conozco) no
se nos puede escapar que la evaluación de la producción científica por medio
de los “papers”  tiene importantes beneficios, ya que aporta un elemento
objetivo contrario al sistema de lealtades personales o políticas  (que está
aún muy lejos de desaparecer) el cual es fatal para la creatividad y el
pensamiento independiente y, por ende, para la producción de conocimiento
original que es tan necesario para el desarrollo del país. Por eso,
sopesando los elementos a favor y en contra, creo que la publicación en
revistas de circulación internacional es un buen parámetro para juzgar a un
científico y, probablemente, el que garantiza más independencia en la
evaluación, sobre todo para un sistema científico relativamente pequeño y
endogámico como el nuestro. 

Sin embargo, está claro que este no puede ser el único parámetro, y no puede
reducirse la evaluación a una mera cuenta de “papers”, puesta por encima de
la originalidad y calidad de la producción científica de un individuo. Esto
es claramente anti-científico, y por ende intrínsecamente contradictorio con
los objetivos del sistema académico.  Hoy, una gran producción de artículos
científicos no es garantía de una gran calidad y originalidad, e incluso
esta tendencia puede en algunos casos perjudicar la calidad de lo que se
realiza. Creo que nadie duda de que un trabajo realmente bueno y original
puede valer más que una docena de trabajos publicados en revistas de similar
calidad. Por eso las instancias de evaluación deben necesariamente requerir
del análisis global de las contribuciones de un individuo.

En ese sentido el número de “papers” no puede ser el elemento dominante en
las evaluaciones, y deben tenerse en cuenta las diferencias entre
disciplinas, la calidad de la tarea docente, las actividades de extensión,
la formación de grupos de investigación, la formación de discípulos y los
beneficios a la sociedad de una determinada línea de investigación.

En cuanto a la publicación, creo que debemos también promover y apoyar a las
revistas nacionales y latinoamericanas ya que son nuestro patrimonio y el
reflejo de nuestra identidad, y que debemos tratar de elevar el nivel de las
mismas a los patrones internacionales de calidad. Junto con esto entiendo
que debemos inculcar a los investigadores de las nuevas generaciones el
sentido ético del respeto por el trabajo de quienes nos antecedieron en una
línea o tema de trabajo, el valor de la reflexión y el amor por el
conocimiento y la verdad, como elementos rectores en la trayectoria de un
investigador científico.

Cordiales saludos

Roberto A. Scasso

----- Mensaje reenviado ----
De: marcelo manassero <mj.manassero en gmail.com>
Para: geoinfo en gl.fcen.uba.ar
Enviado: viernes, 30 de octubre, 2009 22:51:28
Asunto: [Geoinfo] tango o salsa?

Que tema interesante para escuchar opiniones de colegas! gracias Roberto por
traerlo al ruedo. Mi experiencia es controvertida, considero que el sistema
de evaluación externa es bueno por la diversidad de revisores, porque aporta
siempre consideraciones objetivas valiosas que mejoran al resultado final y
porque evita una cierta endogamia profesional (aunque esto no excluye que
puedan resultar ser colegas argentinos los revisores más severos en revistas
internacionales!). Por el otro, nuestro propio sistema científico parece
considerar "revistas de menor jerarquía" a algunas de nuestras buenas
revistas nacionales que publican artículos de mucho interés local o
regional.  Los argentinos, en general, nos queremos poco no?...Siempre me
pregunto quienes leen lo que uno escribe....a veces me entero después de
mucho tiempo .....Como conclusión, creo que todos terminamos bailando al
ritmo del tango que nos ponen.... pero no es malo empezar a preguntarse si
no nos gusta también la salsa....
Saludos a todos
. M. Manassero

 

El 30 de octubre de 2009 16:36, <fmdavila en efn.uncor.edu> escribió:

Estoy totalmente de acuerdo con Andrés.
Efectivamente, existen muchos ámbitos de discusión donde recurretemente se
plantean estas temáticas. En los distintos grupos que participo en Córdoba,
siempre hemos planteado estas temáticas.
Como dice Andrés, estamos en una transición y, quizás, la opción menos peor.

Pero mi pregunta siempre es: Que sería mejor en Argentina para un
crecimiento genuino ?

En defensa del sistema actual, y en nombre de quienes todavía nos sentimos
que todavía nos falta mucho por aprender, la interacción y aprendizaje
durante el proceso de envío y arbitráje en revistas internacional indexadas,
en lo personal, ha sido muy positivo y muchas veces, me ha llevado a cambiar
o modificar mis hipótesis originales y dar pasos más largos en busqueda de
una solución.


Federico Davila 





Quoting andres folguera <andresfolguera2 en yahoo.com.ar>:

no es cierto que nadie diga o haga nada al respecto
hay realmente mucha discusion en torno a ello
pero lo real es que el sistema cientifico ha cambiado globalmente y aun
persisten creatividad y avances en una nube de informacion
 
es inutil contrariarlo ya que los plazos de cambio en el mejor de los casos
seran lentos
 
y mientras tanto se trata de ser lo mas creativos que sea posible y tender a
desarrollar conocimiento efectivo en esta epoca que nos toco vivir
 
hay mucha gente que se escuda en la aparente complejidad de este sistema
hay otra que lo critica estando adaptada al mismo
hay otra que sobrevive
 
andres folguera

--- El jue 29-oct-09, Roberto D. Martino <rdmartino en gtwing.efn.uncor.edu>
escribió:


De: Roberto D. Martino <rdmartino en gtwing.efn.uncor.edu>
Asunto: [Tectonos] Como volvernos locos a golpes de numeros
Para: geoinfo en gl.fcen.uba.ar
Cc: tectonos en gl.fcen.uba.ar
Fecha: jueves, 29 de octubre de 2009, 3:12 pm


Estimados colegas,

Les envio un corto pero excelente articulo de Roberto Oyarzun acerca de las
publicaciones y los cientificos que me hizo llegar un amigo colega. De
manera sencilla y amena dice verdades como martillazos. Esto ultimo no tiene
connotaciones nietzchianas, simplemente soy geologo de rocas duras, asi que
nada me suena mejor para describir lo leido y es ademas consistente  con su
titulo. Espero que abra algun debate sobre esta calamidad que nos aqueja y
de la que nadie dice/hace nada.

Saludos cordiales a todos.

Roberto D. Martino


*************************************
Prof. Dr. Roberto Donato Martino
Cátedra de Geología Tectónica
           F.C.E.F. y N.
Universidad Nacional de Córdoba
 
Pabellón de Geología
Oficina 6 - 2° Piso
Av. Vélez Sarsfield 1611
Ciudad Universitaria
X 5016 GCA-Córdoba
República Argentina
 
Voice: 54-351-4344980 - Int. 115
Fax: 54-351-4334139
 
e-mail: rdmartino en com.uncor.edu
 
**************************************










--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
-----Adjunto en línea a continuación-----


_______________________________________________
Tectonos mailing list
Tectonos en gl.fcen.uba.ar
http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/tectonos




     Yahoo! Cocina 



Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina.


http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

-- 


Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.


--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.






-- 
Dr. Federico M. Davila
Centro de Analisis de Cuencas
CICTERRA-CONICET
Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales
Universidad Nacional de Cordoba

----------------------------------------------------------------
This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program. 




-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.



_______________________________________________
Geoinfo mailing list
Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo 



-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.




-- 
Un cordial saludo
Dr Marcelo J. Manassero
Investigador CONICET-UNLP
Phono 0221-4215677 int. 29
www.cig.museo.unlp.edu.ar

 

  _____  


Encontra las mejores recetas con Yahoo! Cocina. 
http://ar.mujer.yahoo.com/cocina/

__________ Information from ESET NOD32 Antivirus, version of virus signature
database 4587 (20091109) __________

The message was checked by ESET NOD32 Antivirus.

http://www.eset.com

-- 
Este mensaje ha sido analizado por  <http://www.mailscanner.info/>
MailScanner 
en busca de virus y otros contenidos peligrosos, 
y se considera que está limpio. 
-- 
Este mensaje ha sido analizado por  <http://www.mailscanner.info/>
MailScanner 
en busca de virus y otros contenidos peligrosos, 
y se considera que está limpio. 

  _____  

_______________________________________________
Geoinfo mailing list
Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo



__________ Information from ESET NOD32 Antivirus, version of virus signature
database 4587 (20091109) __________

The message was checked by ESET NOD32 Antivirus.

http://www.eset.com

  _____  

_______________________________________________
Geoinfo mailing list
Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo



__________ Information from ESET NOD32 Antivirus, version of virus signature
database 4587 (20091109) __________

The message was checked by ESET NOD32 Antivirus.

http://www.eset.com


-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20091109/c9370153/attachment-0001.htm