[Geoinfo] Terremotos

Víctor García victorg76 en gmail.com
Mie Mar 3 10:45:19 ART 2010


En referencia a la ubicación del sismo de Salta, comparto con Uds. una
entrevista realizada al Dr. Benjamin Heit, publicada en el diario El
Tribuno de Salta.

http://www.eltribuno.info/salta/diario/2010/03/01/salta/afirman-que-el-sismo-fue-de-6-5-y-entre-san-lorenzo-y-el-aybal

Saludos

Víctor García

2010/3/2 Danilo R. Velis <velis en fcaglp.unlp.edu.ar>:
> No soy un experto pero creo que parte de la respuesta está en que
> en general los terremotos no se generan en una fuente puntual.
> La zona de ruptura puede ser muy extensa (decenas o cientos de
> kilómetros) y por ende la localización no necesariamente
> deben conducir a un único punto en la corteza terrestre.
>
> Por lo general los datos del USGS tienden a ser más confiables
> por el hecho de contar con mayor número de estaciones, especialmente
> si el sismo tiene una magnitud considerable (si el sismo es muyh pequeño
> muchas estaciones no cuentan porque no lo "ven").
>
> Con el paso del tiempo los valores del USGS se van mejorando
> porque se van incluyendo mñas y mñas estaciones a medida que
> los diversos centros envían sus lecturas. De todos modos hay
> que tener en cuenta que estas estimaciones del hipocentro, epicentro
> y hora de origen se basan en un modelo con simetría concéntrica
> del globo (IASP91, si me equivoco corrijanme), y no tiene en cuenta
> posibles variaciones "laterales" y otras "heterogeneidades"
> que puedan afectar localmente los tiempos de propagación de las
> ondas sísmicas. Los valores del USGS no incluyen estos efectos (que de todos
> modos son muy pequeños), pero sí están imnplicitos en las observaciones
> realizadas por el IMPRES, pues las ondas viajaron
> una corta distancia. Desconozco el número de estaciones con que
> cuenta el IMPRES para determinar los datos de estos sismos.
> Sería interesante  que alguien bien informado nos pudiera contar un
> poco sobre esto.
>
> Otro punto a tener en cuenta es que en general la determinación de
> la profundida de un evento sísmico es mucho más difícil que
> la determinación de la latitud/longitud (epicentro). Esto es porque
> las escalas vertical y horizontal son muy diferentes y la cobertura
> que brindan los "rayos" sísmicos es pobre, sobre todo para
> eventos superficiales (pocos kilómetros). Por ello el problema inverso
> que supone determinar la profundidad (y los otros parámetros)
> no es tan robusto como uno quisiera.
>
> Danilo Velis
> (UNLP).
>
> Víctor García wrote:
>>
>> En primer lugar quería compartir un paper donde se predice con bastante
>> precisión la localización y la magnitud del terremoto de Chile. El mismo se
>> lo debo a Diego Iaffa quien me lo facilitó.
>>
>> En segundo lugar quería hacer una pregunta a los sismólogos o a los que
>> sepan. Por qué existen diferencias grandes entre las localizaciones de los
>> hipo y epicentros de los terremotos??? Sobre el terremoto de Salta, por
>> ejemplo, si uno consulta los sitios del INPRES y del USGS existen
>> diferencias de varias decenas de kilometros en la ubicación espacial y de
>> profundidad del sismo. Se debe confiar más en la información del sitio del
>> USGS porque cuentan con mayor número de estaciones sismológicas??? O se debe
>> dar más crédito al INPRES por poseer estaciones más cercanas????
>>
>> Saludos,
>>
>> Victor Garcia
>>
>>
>>
>> ------------------------------------------------------------------------
>>
>> _______________________________________________
>> Geoinfo mailing list
>> Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>> http://www.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>
> --
> Dr. Danilo Velis
> Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
> Universidad Nacional de La Plata, y CONICET.
>
> Address: Paseo del Bosque s/n, La Plata 1900, Argentina
> Ph. +54 221 423-6593 ext 137
> Fax +54 221 423-6591
> E-mail velis en fcaglp.unlp.edu.ar
>
>

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.