[Geoinfo] Declaraci髇 Parte II (Comisi髇 Interclaustros de Bienes Comunes - FCEN - UBA)
Alicia Sangineti
alicia.sangineti en yahoo.com.ar
Dom Jun 24 21:08:20 ART 2012
Completando la informaci贸n de la Declaraci贸n Parte I de la聽 Comisi贸n Interclaustros de Bienes Comunes, les copio aqu铆 abajo la Parte II.Ni el anterior texto ni este son "opiniones" de聽 nadie (menos m铆as que hasta este momento no me hab铆a manifestado y adem谩s ni siquiera integro dicha Comisi贸n Interclaustros) si no que son expresi贸n de un trabajo interdisciplinario e interpol铆tico llevado a cabo dentro de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.Esta Comisi贸n viene trabajando y llevando a cabo varias actividades relacionadas con este tema y otros en el 谩mbito universitario y por eso me parece importante dar a conocer esta informaci贸n.Si sirve para disparar la reflexi贸n, la cr铆tica constructiva y permite generar verdaderas propuestas favorables a la mayor铆a de la sociedad, bienvenido sea.
---------------------------- Mensaje
original ----------------------------
Asunto: [Todos-GL] Declaraci贸n Parte II
De: Comisi贸n Interclaustros de Bienes
Comunes
<bienescomunes en de.fcen.uba.ar>
Fecha: Vie, 22 de Junio de 2012, 10:23
--------------------------------------------------------------------------
Cuadros dentro de cuadros: contexto
econ贸mico general y aspectos socio-ambientales. Una aproximaci贸n a la lectura
de la problem谩tica.
El paradigma extractivista en el que se
asienta la actividad en cuesti贸n, tiene larga data y una historia oscura en
Am茅rica latina. Historia 铆ntimamente relacionada con la esclavizaci贸n el
despojo y el consecuente empobrecimiento de las poblaciones.
Siguiendo esta tradici贸n, a fines del siglo
XX y comienzos del siglo XXI, la escasez de los recursos naturales de los
pa铆ses del primer mundo (o desarrollados), la presi贸n de estos pa铆ses sobre los
del tercer mundo (o subdesarrollados) para liberalizar sus econom铆as, y la
consecuente acentuaci贸n de la divisi贸n internacional del trabajo, han
favorecido la expansi贸n de proyectos de extracci贸n y explotaci贸n de los bienes
naturales a gran escala en territorio Latinoamericano. Este fen贸meno se afianz贸
en la d茅cada de los 90麓s, cuando la mayor parte de los pa铆ses de la regi贸n
llevaron a cabo reformas de sus marcos regulatorios en beneficio de las grandes
empresas transnacionales.
Si bien Argentina no tiene tradici贸n
minera, como s铆 la tienen Chile, Bolivia y Per煤, el proceso de implementaci贸n
del modelo minero argentino, presenta caracter铆sticas de crecimiento vertiginoso,
muy similares a la de dichos pa铆ses latinoamericanos.
A su vez resulta interesante notar que las
estrategias mediante las cuales se construye y enuncia la legitimidad del modelo
minero, coinciden notablemente con aquellas a trav茅s de las cuales se da la
conquista de la legitimidad y la consecuente expansi贸n del modelo extractivo-explotador
en toda la regi贸n latinoamericana. Por consiguiente, el modelo minero se
afianza fuertemente en la capacidad de sus correlatos institucionales de
establecer una ilusi贸n de desarrollo mientras se ocultan las consecuencias que
tiene en la sociedad, el medioambiente y la cultura. Se trata de un tipo de
miner铆a que se manifiesta muy interesada en mostrar las espectaculares
dimensiones del
crecimiento del sector, ocultando estrat茅gicamente informaci贸n fundamental
acerca de, no solo c贸mo esta pr谩ctica incide sobre la naturaleza y la sociedad,
sino tambi茅n sobre la descripci贸n del estado y avance de los proyectos.
La megaminer铆a se caracteriza por
desarrollar la explotaci贸n a cielo abierto y no en vetas como ocurre en la
miner铆a de socav贸n. En este tipo de explotaciones a cielo abierto, como es el
caso de Bajo La Alumbrera, el paisaje natural se ve ampliamente modificado, ya
que para extraer el mineral, generalmente ubicado a unos cientos de metros de
profundidad, se debe extraer previamente la cubierta de rocas est茅riles m谩s
superficiales. Esta cubierta se extrae mediante la voladura de grandes cantidades
de roca a trav茅s de explosiones. Como consecuencia, el aire se contamina debido
a que los explosivos contienen 贸xidos de nitr贸geno que, en contacto con el aire
y la lluvia producen lluvia 谩cida. La lluvia acida afecta a los seres humanos,
a los animales y principalmente a la vegetaci贸n. Por otra parte, es cr铆tico el
efecto que tienen los proyectos sobre los bienes h铆dricos de las zonas en
explotaci贸n. Las voladuras modifican profundamente la red hidrogr谩fica, afectando
el 谩rea de recarga de los acu铆feros subterr谩neos, fuente irremplazable de agua de
los productores agro-ganaderos locales. Adem谩s, para lograr la separaci贸n y concentraci贸n
de los metales de inter茅s econ贸mico se emplean procesos de flotaci贸n y/o lixiviaci贸n
(lavado) que utilizan grandes cantidades de agua subterr谩nea, con la
consecuente depresi贸n los acu铆feros.
En concreto, Minera Alumbrera cuenta con un
permiso del gobierno de Catamarca de extracci贸n de 1200 litros de agua por
segundo (cien millones de litros por d铆a) de una reserva natural de agua f贸sil en
el Campo del Arenal. Tambi茅n utiliza grandes cantidades de agua para
transportar los concentrados logrados con diversos elementos reactivos (la sopa
qu铆mica), hacia una planta de procesamiento en Tucum谩n localizada a 316 Km de
la mina. Este transporte ha producido numerosos derrames por erosi贸n y rotura
del mineraloducto, y como este se ubica en buena parte de su recorrido en el
lecho de r铆os, las aguas han resultado, frecuentemente contaminadas.
Si bien el caso del agua es el m谩s emblem谩tico,
la miner铆a a cielo abierto implica grandes niveles de afectaci贸n del
medioambiente, genera cuantiosos pasivos ambientales, demanda grandes cantidades
de recursos (adem谩s del agua, principalmente energ铆a) e interviene de manera violenta
en la geograf铆a de los territorios explotados. En lo social, desplaza
comunidades, despoja de sus derechos territoriales a pueblos ind铆genas,
avasalla los derechos de las poblaciones, destruye patrimonios arqueol贸gicos,
zonas protegidas y viola derechos ciudadanos. Frente a los grandes intereses
econ贸micos que se ponen en juego, el poder judicial que debiera velar por el respeto
de los derechos de las comunidades y el cuidado del medio ambiente, lejos se
encuentra de atender los reclamos de las comunidades afectadas y darles
respuestas satisfactorias.
En este marco, los procesos de movilizaci贸n
asamblearia han ido conduciendo a una concepci贸n de la territorialidad que se
opone al discurso y la visi贸n desarrollista dominante en los discursos de los actores
de poder.
Pese a lo sostenido en discursos p煤blicos y
medi谩ticos de los actores hegem贸nicos (Cristina Fern谩ndez de Kirchner, Gioja,
Luc铆a Corpacci, y Juli谩n Rooney, entre otros), sus narrativas y ret贸ricas teatrales
en torno al mito de la apertura de un debate 鈥渟erio鈥; sobre megaminer铆a, en la pr谩ctica
se intenta acallar cada vez con m谩s fuerza a las voces que cuestionan esta
actividad. Eso s铆 estos discursos son funcionales para lograr legitimidad y
consenso social entre la poblaci贸n que no se sienten directamente afectada por
estos proyectos. El sector pol铆tico-empresarial tiene bien claro que no le
conviene propiciar un debate p煤blico sobre el modelo extractivo-exportador megaminero.
Esto nos habla del escenario democr谩tico en
el que se desenvuelven los conflictos, de los procesos electorales, las
practicas de representaci贸n delegativas; de la capacidad de injerencia y
presi贸n de las corporaciones sobre las decisiones ciudadanas y judiciales; y la
desatenci贸n del estado de su obligaci贸n de garantizar a la ciudadan铆a el derecho
a acceder a la informaci贸n de inter茅s p煤blico.
El presente texto, es entonces una
declaraci贸n elaborada a partir de la informaci贸n recopilada tras m谩s de un a帽o
que de trabajo, y aporte de la gente que se acerc贸 y particip贸 en muchas de las
actividades que hemos organizado desde la CAIBC. Actividades que no s贸lo fueron
formativas para el p煤blico asistente, sino tambi茅n para nosotros/as mismos/as, ya
que nos permiti贸 profundizar nuestros an谩lisis y discusiones.
Tenemos por objetivo abrir el debate, e
iniciar un canal de comunicaci贸n entre las voces silenciadas de los afectados y
los o铆dos ensordecidos de muchos intelectuales en ciencias exactas y naturales.
Estos/as 煤ltimos/as, y en particular los/as formados en geolog铆a, son pieza
clave y protag贸nica para la actividad megaminera.
Desde el discurso todos y todas aparentamos
estar de acuerdo en que es menester "poner a la Universidad al servicio
del pueblo y sus intereses". Sin embargo, en la pr谩ctica, las ambiciones
de grupos particulares se nos presentan como los intereses de "la sociedad
en general" y la relaci贸n universidad-sociedad termina resolvi茅ndose en
articulaciones entre los formados por las distintas casas de estudios y el
sector productivo (en este caso, el sector minero). A la hora de dise帽ar pol铆ticas
universitarias, siempre el problema a solucionar es c贸mo satisfacer las
demandas del sector productivo (discusiones que hemos dado cuando se quisieron
acreditar las carreras de grado de la FCEyN-UBA ante la CONEAU, poni茅ndose en
riesgo los planes de estudios).
La problem谩tica nos obliga a la reflexi贸n:
驴Existe la neutralidad cient铆fica? 驴Es total y completamente objetivo el
conocimiento acad茅mico? Para dar respuesta a estos interrogantes, vale la pena
poner en consideraci贸n que los intereses de las ciencias exactas y naturales no
son otros que los intereses que dichos/as cient铆ficos/as tienen: Sujetos inmersos
en un sistema econ贸mico mundial capitalista, signado este 煤ltimo por la
avaricia y la insaciable acumulaci贸n. Los intereses de los/las cient铆ficos/as
acaban subordinados entonces a los requerimientos del aparato productivo y, por
tanto, a los intereses econ贸micos hegem贸nicos que constituyen el marco epist茅mico
(en el que han de insertarse sus objetivos y m茅todos de estudio). As铆, los
intereses y desarrollos de la ciencia no pueden ser otros que los impuestos por
el sistema antedicho. La parcialidad, frente a la megaminer铆a a cielo abierto
y, en particular, frente a los fondos de YMAD; son s贸lo un ejemplo y un caso
que aqu铆 venimos a abordar. Es de vital importancia que cada uno/a de nosotros/as,
comunidad de Exactas, tome un posicionamiento frente a esta cuesti贸n dado que estamos
involucrados en la problem谩tica.
El posicionamiento pol铆tico trasciende el
'declaracionismo' y se trata de un deber 茅tico e ineludible para cada uno de
nosotros/as as铆 como para la comunidad de cient铆ficos/as de exactas y naturales
toda y a la Universidad en su conjunto.
La lucha y la resistencia existen, est谩n
ah铆 en los territorios explotados salvajemente. No puede hacerse o铆dos sordos a
las voces de aquellos pueblos que, en definitiva, est谩n defendiendo su derecho
a elegir de qu茅 modo vivir. Esas mismas voces que brotan a trav茅s de los poros
de la historia y se hacen o铆r como un grito que viene de lejos en el tiempo.
Cuando la verdad no lograse revelarse, pues se rebela.
聽
Comisi贸n Abierta Inter Claustros de Bienes
Comunes
聽
http://exactasbienescomunes.wordpress.com/
Lic. Alicia Sangineti
Dpto. de Geolog铆a
Universidad de Buenos Aires
--
Earthlings (Terr铆colas)
-Mejor documental del San Diego Film Festival, 2005;
-Mejor contenido del International Boston Film Festival, 2005;
-Mejor documental del Artivist Film Festival, 2005.
Documental narrado por Joaquin Phoenix
Dirigido por Shaun Monson
M煤sica de Moby
Lo pod茅s ver s贸lamente aqu铆:
http://video.google.es/videoplay?docid=7576567901991519153&q=earthlings
Difundilo!
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que est limpio.
------------ pr髕ima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20120624/157a075e/attachment-0001.htm