Re: [Geoinfo] terremotos, tsunamis, cambio climático

Ernesto Cristallini ecristallini en gmail.com
Lun Abr 22 10:05:09 ART 2013


Con algunas cosas no tengo sentido del humor. Por otro lado el
funcionamiento de la lista geoinfo no es como vos planteas. Esa lista fue
creada en el Departamento de Ciencias Geológicas de UBA hace ya varios años
por dos o tres personas (entre las que me encontraba). Como la lista
depende de en su funcionamiento de nuestro departamento, las situación de
poder cancelar la cuenta de algún colega deberías pasar por
los órganos democráticos del mismo (Dirección y Consejo Departamental). No
creo que ninguno de estos órganos pudieran tomar la decisión de cancelar
una cuenta porque su responsable haya dicho la palabra "patético". El
administrador tiene la potestad de dejar o no pasar mensajes enviados desde
fuera de la lista y los de tamaño considerable. En el caso de que
una discusión o usuario se salga de cauces, tendrá que informar a los
órganos correspondientes y actuar en base a lo que éstos le indiquen.

saludos


El 22 de abril de 2013 09:36, Juan Pablo Milana <jpmilana en gmail.com>escribió:

> Estimados,
>
> Es que ahora ya no hay sentido del humor? Reconozco haber sido un poco
> sarcástico y pido disculpas si ello ha afectado la sensibilidad de alguien.
> Simplemente quise destacar las expresiones de apoyo a algo que estuvo
> fundamentalmente incorrecto, tanto del punto de vista retórico, como el
> técnico.
>
> El intercambio de emails, por demas interesante, sugiere que algunos no
> entienden la función del moderador de Geoinfo: Los emails van sin filtro
> alguno como dijo el Indio. Sería imposible revisarlos uno a uno. Pero, si
> un usuario enviare emails que no concuerdan con la filosofía del foro, esta
> dentro de los atributos del administrador CANCELAR la cuenta (esto lo digo
> por que algunos opinan lo contrario). Yo recuerdo que algún usuario comenzó
> a usar Geoinfo para promocionar ventas, y eso se terminó: estoy seguro que,
> o bien cancelaron esa suscripción, o bien se le pidió al usuario que no
> continuara con el uso comercial del foro. En el mismo tenor, si alguien
> usara lenguaje incorrecto en forma reiterativa, estoy seguro que el
> administrador primero solicitaría al usuario su moderación y de no ocurrir
> ello, cancelaría la cuenta, que no es ni cerca lo que sucedió con Pablo,
> quien pidió su baja en forma publica para que no queden dudas de ello. Las
> razones por las que lo hizo, pueden ser varias, y solo di mi interpretación
> en función de los datos existentes, lo que me lleva a comentarles algo de
> la Ley de Murphy:
>
> *Ley de Murphy y Ciencias Naturales*: Tal como nosostros los geólogos,
> los psicólogos son intérpretes de cosas que se conocen realmente: a veces
> ni el mismo paciente las conoce (por ello muchos van al psicólogo para
> tratar de encontrar la verdad). Por ello, creo que es acertado recordar que
> hay una ley de Murphy para las ciencias naturales que reza "*La cantidad
> de hipótesis sobre un fenómeno dado, es inversamente proporcional a la
> cantidad de datos*". Aplicada al caso de mi interpretación por las
> acciones del autoexiliado Pablo, creo que tengo margen para equivocarme.
> Volviendo a la geología, la aplicacion de esta ley, es notable: cuanto mas
> lejos nos vamos (tiempo, o distancia), mas cantidad de hipótesis aparecen,
> no? En el tiempo estratigráfico esto es superclaro, pero en distancia
> tambien ocurre. Hoy esta el ejemplo de Marte, con lo del agua: hay o no
> hay? Yo trate de mandar un paper demostrando que los "terraced fans" que
> hay alla, podrían ser generados por ondas y no por flujos, pero el sistema
> de publicaciones siempre es algo arbitrario: hay que gastar billones de USD
> en la exploracion de Marte, y no importa una pequeña mentira para sustentar
> ese gasto. Un ejemplo de como se pueden tambien manipular las opiniones,
> hasta en la ciencia no exacta.
>
> Volviendo al tema de los tsunamis, luego que les mandara el ejemplo del
> Storegga slide, recordé un caso de una pequeña villa que fue arrasada por
> una ola solitaria generada por un deslizamiento de tierra en uno de los
> fiordos noruegos (10 muertos maso). Por ello, en Geiranger situada al final
> del Geirangerfjord: 62° 6'6.70"N,  7°12'19.06"E, que tiene mas de 100km de
> largo (con la famosa cascada de las siete hermanas en su costado), se ha
> formado un centro de investigaciones de estos fenómenos, y entre las cosas
> que hacen es medir las deformaciones superficiales, ya que hay algunos
> bordes de fiordos que se van desprendiendo a razón de 1-2cm/año. El
> servicio geológico noruego (NGU) tambien releva los fondos de los fiordos,
> y unos de los estudios que vi (con topografía submarina, sísmica de alta
> resolucion para definir volúmenes, y dataciones de cada flujo), comprueba
> el hecho que la frecuencia de movimientos en masa significativos (rock
> falls, landslides, debris flows, slumps), parece no haber cambiado en el
> tiempo, pero si enormemente, el volumen promedio de los deslizamientos que
> aumenta en tiempos de glaciación y postglaciales. Ergo el tamaño de las
> olas, que en el caso de Lituya Bay, dejo varados botecitos a mas de 30m de
> altura, con velocidades orbitales estimadas en mas de 40-50 m/s (Miller,
> D.J., 1960, Giant waves in Lituya Bay, Alaska: U.S. Geological Survey
> Professional Paper 354-C, p. 51–86.). Yo he medido velocidad en ríos de
> hasta 3m/s, y transportaba activamente grava de hasta 10cm de tamaño en su
> fondo. Asi que con el factor de fluidez del agua, esas olas, arrasaron todo
> el bosque de la costa limpiamente. Por ello, si a alguien le interesa
> aprender de esto, deberían pensar en una pasantía en Trondheim  en el NGU.
>
> Para cerrar mi opinión sobre los tsunamis y terremotos, el tema que motivó
> la discusión fueron las catastrofes, y no dependen tanto de un factor
> geológico sino de un factor social-humano. Seguramente, un cambio climático
> no generará un terremoto como los mencionados por Ernesto, pero es muy
> probable que si hoy ocurriera un movimiento de tierra como el de Storegga,
> en el offshore de Indonesia (que tiene como 200 millones de ñatos metidos
> en la isla de Java), habría numerosas víctimas directas (los que se vayan
> surfeando en el pedazo de tierra) e indirectas (los arrasados por las olas
> resultantes).
>
> Retornando a la ley de Murphy precitada, sabemos que tratamos de
> interpretar procesos que no conocemos del todo, por ello, creo que en
> nuestra ciencia natural, tenemos un importante margen de error (a beneficio
> nuestro) en nuestras conclusiones. Y es algo que debemos defender a
> rajatabla, sino podemos terminar en la carcel como el caso de los
> sismólogos italianos que conmovió a los colegas geocientíficos, por que
> fueron acusados de no haber dado las alarmas correctas en los tiempos
> correctos. Sabiendo que tarde o temprano nos equivocaremos en algo de
> nuestro quehacer profesional, es que deberíamos tener un cuenta que es muy
> dificil estar en lo absolutamente correcto en nuestra ciencia.
>
> Es una opinión nada mas
> Saludos a todos.
>
> Juan Pablo
>
>
> El 19 de abril de 2013 11:50, Ernesto Cristallini <ecristallini en gmail.com>escribió:
>
>> Que lástima que el Dr. Milana fue incapaz de dar a conocer su posición
>> científica sin los primeros tres párrafos de su email. Y sin poner frases
>> del tipo "La frase tipica del/la histeriquita/o". Creo que se armó una
>> discusión que puede ser rica y valiosa para geoinfo, pero reencaucémosla en
>> si el cambio climático está asociado o no a la generación de terremotos. Y
>> yo me animaría también a plantear cuan catastrofista tiene que plantearse
>> un tema en los medios públicos. Porque el lector común de una nota cuando
>> piensa en un  tsunami piensa en lo que pasó en 2004 en Indonesia y cuando
>> piensa en un terremoto piensa en uno como el de Japón de 2011 o el de Chile
>> de 2010. Entonces hay que tener mucho cuidado en la manera en que se
>> transite una información.
>>
>> saludos
>>
>> --
>> Ernesto Cristallini
>> Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe)
>> Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
>> Universidad de Buenos Aires
>> Ciudad Universitaria, Pabellón II
>> (1428) Capital Federal - ARGENTINA
>> Ver mapa<http://maps.google.com/?ie=UTF8&t=h&ll=-34.542382,-58.443028&spn=0.005762,0.011362&z=17>
>> Teléfono:
>> Formato internacional: +54911-6235-8833
>> Formato nacional: 011-15-6235-8833
>> Usuario Skype: ecristallini
>> web: http://sites.google.com/site/ecristallini/
>>
>>
>> _______________________________________________
>> Geoinfo mailing list
>> Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
>> http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
>>
>>
>
>
> --
> Dr. Juan Pablo Milana
> Profesor de la Universidad Nacional de San Juan
> Investigador Principal de CONICET
> Director Programa Criósfera de los Andes (UNSJ)
>
> *"Imagination is more important than knowledge" (A. Einstein)*
>



-- 
Ernesto Cristallini
Laboratorio de Modelado Geológico (LaMoGe)
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
Ciudad Universitaria, Pabellón II
(1428) Capital Federal - ARGENTINA
Ver mapa<http://maps.google.com/?ie=UTF8&t=h&ll=-34.542382,-58.443028&spn=0.005762,0.011362&z=17>
Teléfono:
Formato internacional: +54911-6235-8833
Formato nacional: 011-15-6235-8833
Usuario Skype: ecristallini
web: http://sites.google.com/site/ecristallini/

-- 
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20130422/75dc6725/attachment-0001.htm