[Geoinfo] sismicidad
Gustavo Bonorino
g_bonorino en yahoo.com.ar
Mie Abr 24 17:21:01 ART 2013
Colegas de geoinfo:
El reciente intercambio de mensajes puso de manifiesto que geoinfo puede ser una fantástica plataforma para la discusión de problemas científicos y profesionales, pero que sólo puede funcionar como tal si cuidamos evitar los mensajes demasiado espontáneos, y particularmente, si la controversia está desprovista de animosidad en el lenguaje.
Propongo ahora reflexionar sobre dos temas tratados tangencialmente durante el intercambio epistolar. Uno de los temas hace a la nomenclatura, en particular el uso de terremoto, temblor y 'tremor' (término en inglés). El otro es si la tectónica de placas es un fenómeno que todo lo abarca, o si, por ejemplo, la isostasia, y específicamente la glacio-isostasia, pueden considerarse fuera de la férula englobante de aquella. Dicho de otra manera ¿Es posible distinguir con nomenclatura específica los movimientos sísmicos de acuerdo con su origen? O en una formulación diferente ¿se pueden clasificar los movimientos sísmicos entre aquellos generados por la tectónica de placas y aquellos causados por esfuerzos de otro origen?
Nomenclatura
Terremoto y temblor refieren al mismo fenómeno, haciendo hincapié en la intensidad; se trata de una nomenclatura subjetiva esencialmente basada en la escala de Mercalli. Un sismo podrá resultar en terremoto cerca del epicentro y en temblor lejos de él. Tengo la impresión de que en Argentina empleamos terremoto en un sentido más restringido que el uso de 'earthquake' en la literatura de habla inglesa. Por su parte, 'tremor' está definido en el Glossary of Geology como 'minor earthquake', o sea que equivale a temblor. Existe una tendencia a emplear 'tremor' para movimientos sísmicos asociados con el ascenso de lava en un aparato volcánico. Pero no sé que exista una clara definición de tal uso. La sismicidad asociada con la liberación de esfuerzos por deshielo de calotas probablemente sería clasificada como temblor o 'tremor'.
La tasa de alivio de esfuerzos, o sea la tasa de descompresión, por deshielo de una calota de 3 km de espesor, que podría ocurrir en unas pocas decenas de miles de años, sería mucho mayor que la derivada de la denudación de 1 km de roca a una tasa razonable para los Andes de 500 m/millon de años. No obstante, no tengo en claro si la descompresión acelerada induciría movimientos sísmicos más fuertes.
Tectónica de placas y glacio-isostasia
Los bordes de las placas tectónicas son sitios de alta sismicidad. Pero ¿hasta donde se extiende la influencia de la tectónica de placas en la sismicidad? La sismicidad de intraplaca como en New Madrid; la asociada con el colapso gravitacional de un orógeno; o con el desplazamiento del magma en un aparato volcánico de intraplaca, ¿podría clasificarse como fuera del dominio de la tectónica de placas? Me parece que no, a menos que se recurra a divisiones arbitrarias.
La sismicidad asociada a la glacio-isostasia pareciera estar a resguardo de ser confundida con la tectónica de placas. Pero ¿no es acaso la tectónica de placas un elemento fundamental en el establecimiento de las eras glaciales? ¿Y acaso no influye sobre el movimiento vertical de los continentes?
En conclusión, importar el término 'tremor' a la literatura en castellano podría ser útil si fuese posible distinguir claramente su ámbito de aplicación distinto del de temblor, lo cual no parece sencillo. En cuanto a la tectónica de placas, me queda la impresión de que toda deformación en la corteza es parte de ella, de allí que también se emplee el término Tectónica global.
Veamos que piensan ustedes.
Cordialmente,
Gustavo González-Bonorino
Centro Austral de Investigaciones Cientificas
CADIC
Av. Bernardo Houssay 200
Ushuaia, Tierra del Fuego (9410)
Argentina
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.