[Geoinfo] Fwd: Un Investigador CONICET muy disconforme
Graciela Vujovich
gvujovich en gmail.com
Sab Nov 8 23:57:37 ART 2014
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Cientifico Disconforme <cientificodisconforme en gmail.com>
Fecha: 8 de noviembre de 2014, 22:25
Asunto: Un Investigador CONICET muy disconforme
Para:
Estimado Colega: ser Investigador del CONICET es una de las cosas que más
orgullo me hace sentir, al igual que haber obtenido mi Doctorado y al igual
que ser Profesor Universitario, todos logros que son el resultado de muchos
años de esfuerzo, sacrificio, dedicación y amor por lo que hago. Hace
muchos años decidà quedarme a hacer Ciencia en el PaÃs y no reniego del
destino que elegà y por el que voy a seguir apostando, pero siento que poco
a poco voy perdiendo la pasión con la que empecé, y me duele profundamente
ver que el sueño que se hizo realidad cuando saque la primera beca del
CONICET y que significó el ingreso al maravilloso universo de la Ciencia,
se fue transformando en una realidad dura, amarga y llena de injusticias.
Dentro de esas injusticias la que más me duele es la realidad económica
que estamos viviendo los investigadores, y no tiene que ver con una
ambición desmedida en cuanto a una vida lujosa que pretenderÃa llevar, sino
que en los últimos años a duras penas logro llegar a fin de mes y solo
puedo cubrir necesidades básicas. Si bien cubrir las necesidades básicas es
un privilegio en muchas partes del mundo, no es asà en nuestro PaÃs donde
solo se necesitarÃa ser más equitativo. El hecho que con el máximo nivel
académico alcanzado solo pueda lograr la subsistencia sin progreso, es la
consecuencia de lo desvirtuado que está nuestro trabajo de cientÃficos y
empiezo a entender que el conocimiento no es una virtud destacada y digna
de reconocimiento en la Argentina.
La situación del CONICET es muy particular, porque sigue siendo el único
organismo en la Argentina que, dentro de ciertos márgenes de excepción, es
el único que exige un concurso real de antecedentes para ingresar y una
exhaustiva evaluación para mantenerse y progresar, todo en aras de lograr
la excelencia en el Organismo, pero si es asÃ, porque no se refleja en una
excelencia en nuestros salarios? Es esto tan complicado de comprender y
plasmarlo en una retribución acorde a las exigencias?. Observa colega este
breve repaso por los salarios[1] de otros sectores y la formación requerida
como condición excluyente y tal vez empieces a plantearte si esto es justo
o debemos cambiarlo.
*Profesión*
*Salario neto promedio $*
*Formación requerida*
Legislador
60000
Secundario completo
Judiciales profesionales
>60000
Universitario completo
Bancarios
21700
Secundario completo
Petroleros
40000
Secundario completo
Cine y televisión (tv publica)
24000
Secundario completo
Camioneros
15000
Secundario completo
Gastronómicos
10000
Secundario completo
Técnicos enargas
35000
Secundario completo
Profesional de INTA
25000
Universitario completo
Profesional de CONEA
28000
Universitario completo
investigador de CONICET
17000
Doctorado
comercio
10600
Secundario completo
Metalurgicos
16000
Secundario completo
Sector publico
13100
Secundario completo
Cuales pueden ser las causas que hayan llevado al derrotero salarial de los
cientÃficos? Entre las varias que se podrÃan citar está el desfasaje de la
carrera del investigador con respecto a otras profesiones. Es posible que
cuando se define el salario de los investigadores, la categorÃa base
(Asistente) se pretenda comparar con el salarios iniciales de otras
profesiones[2], y allà se produce el desfasaje porque no se tiene en cuenta
que en muchas otras profesiones que no requieren formación de grado, el
inicio de la carrera se puede producir a los 18 años y solo con el
secundario completo, pero en la CIC el ingreso se da a una edad promedio de
33 años y con un Doctorado finalizado, y en general con una estancia
pos-doctoral. Entonces cabe preguntarse, un investigador asistente es un
trabajador “Juniorâ€; “Semi-Senior†o “Seniorâ€?, a mi entender al ingresar a
la CIC el investigador es un Profesional con más de 8 años de experiencia
en investigación y en cualquier empresa del sector privado su formación y
experiencia lo posicionan como “Seniorâ€, con lo cual su salario no puede
ser de $14000, solo 1,6 veces el salario promedio.[3] A mi entender, la
categorÃa inicial de la CIC deberÃa estar muy por encima de la categorÃa
inicial de otras profesiones porque la exigencia en cuento a nivel de
formación y experiencia es mucho mayor a las otras.
En el otro extremo de la escala se sitúa el Investigador superior (llega
solo el 3% a esta categorÃa), con un salario neto menor a $27000, la
pregunta serÃa: es apropiado que el salario para la máxima categorÃa de una
carrera que exige la máxima calificación y un nivel de excelencia
superlativo para alcanzarla sea solo 3 veces el salario promedio en
Argentina? y menos de la mitad de un legislador sin tÃtulo universitario?
Asà es como se premia la excelencia y la dedicación en nuestro PaÃs?.
Porque hablar del salario de los cientÃficos del CONICET es un tabú en
cualquier ámbito académico? Porque ningún cientÃfico levanta la voz y hace
oÃr su descontento, pero una gran mayorÃa muestra su disconformidad en voz
baja y en los pasillos de los Institutos? De que tenemos temor los
CientÃficos cuando continuamos con esta subordinación sin siquiera
animarnos a pedir la palabra y mostrar intenciones de discutir nuestros
ingresos y condiciones de trabajo? Porque solo se nos imponen mayores
niveles de exigencia y no podemos siquiera discutirlos?
Cuando votamos a nuestros representantes en el Directorio fuimos invitados
a transmitir nuestras inquietudes y canalizar los reclamos, pero usamos
esta herramienta? Algún colega investigador invitó a un miembro del
Directorio a discutir su salario, o eso serÃa un suicidio académico?
Ocasionalmente circularon petitorios provenientes de diversos movimientos
de investigadores buscando apoyo para impulsar una jerarquización. Los
mismos fueron elevados a nuestros representantes en el Directorio, pero
estos pedidos prosperaron? Fueron tratados? Están en discusión? Hubo alguna
respuesta por parte de nuestros representantes?
Y que papel juegan los gremios en nuestra situación salarial? Entiendo que
en el CONICET hay dos gremios con personerÃa, ATE y UPCN pero son
funcionales a las necesidad de los cientÃficos? Están al tanto de esta
desventura salarial de los “trabajadores de excelencia� Saben de las
exigencias de las evaluaciones? Algún dÃa intentarán hacer algo para que
seamos valorados y remunerados de acuerdo a las exigencias?.
Ahora, si la pauta salarial para todos los empleados estatales se fija una
vez al año y están presentes los gremios ATE y UPCN, entonces esos son
nuestros representantes y si la pauta comprende a todos los organismos del
sector público, CONICET es uno más de tantos, por lo cual nuestros
representantes gremiales no comprenden las particularidades de nuestra
carrera y el desfasaje de nuestra escala salarial, entonces no estarán
representando genuinamente las necesidades de los cientÃficos (o hay un
representante cientÃfico de ATE y UPCN en la discusión de la paritaria
nacional?). Por lo que nos queda bajar y tratar de llevar nuestra inquietud
al nivel de ATE-CONICET y UPCN-CONICET que existen pero que no tienen una
figura visible, o al menos no han demostrado ser nuestros genuinos
representantes y conocer nuestros problemas.
Crees colega cientÃfico que los gremios van a llevar la discusión sobre
nuestro salario a un punto serio donde podamos ser valorados como
trabajadores de excelencia?
Recientemente completé una encuesta de UPCN solicitando nuestra opinión
sobre muchos temas que son necesarios discutir, y me enciende una esperanza
que algún dÃa se pueda cambiar y mejorar nuestra situación, pero por lo
pronto me viene la duda de a dónde irá a parar toda esa información? Y
realmente querrán y podrán hacer algo?
Por lo tanto, colega investigador, solo queda transmitir la duda y
compartir el conocimiento para que seamos más los que pensemos la forma de
poner en valor la carrera del cientÃfico a la que pertenecemos y hoy
tenemos que defender.
Por favor si estás de acuerdo con el mensaje ayúdame con la difusión a
otros colegas, sino espero que sepas comprender que esta fue la manera que
encontré para expresarme y por sobre todo la decisión de ser anónimo ya que
de esta forma este mensaje puede ser apropiado por cualquier colega.
Un cientÃfico al igual que usted.
------------------------------
[1] Fundacion mediterránea. Revista Ieral. 3-8 (2014)
[2] Por ejemplo los bancarios en su categorÃa inicial perciben un salario
mÃnimo de $11550 + adicionales, los camioneros $11000 + adicionales, los
colectiveros $10300 + adicionales (además de compensaciones por impuesto a
las ganancias y otros beneficios que logran en sus acuerdos).
[3] El salario promedio en Argentina es de $8750 según INDEC.
--
Dra. Graciela I. Vujovich
Investigadora CONICET - IDEAN
Profesora Adjunta Dpto. Cs. Geológicas
FCEyN - Universidad de Buenos Aires
Pabellón II - Ciudad Universitaria
Buenos Aires - Argentina (1428)
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20141108/754bfdc0/attachment-0001.htm