[Geoinfo] Historia del cambio climático y sus efectos en la sociedad
Rita Tófalo
rtofalo en gl.fcen.uba.ar
Lun Jun 13 16:08:18 ART 2016
Muy bueno Pepe!
En general se tiene poco en cuenta que durante la Anomalía climática
medieval (ACM) u Óptimo climático medieval (OCM), los vikingos (nadie
niega que fueron guerreros bastante crueles, pero también excelentes
navegantes y comerciantes), colonizaron Groenlandia y llegaron a Canadá
(bastante antes que Colón)...todo gracias a que el clima fue cálido.
Y hasta había viñedos en las Islas Británicas!
Y si bien no es verdad que la vikinga haya sido una sociedad
matriarcal, para los vikingos, dañar a una mujer era vergonzoso incluso
aunque fuese accidentalmente, no porque fuesen inferiores, sino porque
eran importantes.Cosa que muchas veces no se da en las sociedades
modernas...la violación de una mujer libre era uno de los pocos motivos
para lo que se contemplaba la pena de muerte. Existía el divorcio y los
matrimonios podían disolverse si no eran satisfactorios por cualquiera
de las dos partes. Y en su casa era la que mandaba (bueno...aveces ahora
también!)
y muchas cosas más...basta con entrar a Google!
Y sí...un poco feminista soy!
Rita
Dra. Rita Tofalo
Departamento de Ciencias Geológicas
FCEN - UBA
Ciudad Universitaria - Pabellón II
(1428) Buenos Aires
Teléfono: 005411 4576-3300/09 - Int. 291
Fax: 005411 4576-3329
El 12/06/2016 09:57 a.m., Jose Sellés Martínez escribió:
> Estimados y estimadas,
>
> Reenvio esto que me pareció muy interesante porque aúna diversas
> disciplinas (desde la meteorología a la historia y al arte) y muestra cuán
> errados están algunos de nuestros prejuicios con respecto a determinadas
> épocas de la historia.
>
> Un cordial saludo,
>
> José Sellés-Martínez
>
> ---------------------------- Mensaje original ----------------------------
> Asunto: [Visto en la Red] El monstruo es el clima - El Pais - Guillermo
> Altares
> De: toscano en oei.org.es
> Fecha: Dom, 12 de Junio de 2016, 5:57
> Para: "José Sellés-Martínez" <pepe en gl.fcen.uba.ar>
> --------------------------------------------------------------------------
>
>
> [IBERDIVULGA - Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de
> Información Científica]
> Foro de Discusión: Visto en la Red
> Hilo: 19234717
> Autor: Juan Carlos Toscano
> Enviados: 2016-06-12
> ----------------------------------
> No es fácil renunciar a la idea de que, desde la caída del Imperio
> Romano [1], Europa entró en una era de tinieblas de la que comenzó a
> resurgir lentamente después de unos siglos oscuros. Pese a la gran
> reivindicación de Georges Brassens [2] ?"Soy jodidamente medieval",
> era el estribillo de una de sus canciones más famosas?, la Edad Media
> [3] siempre ha sido asociada a desgracias, plagas, persecuciones de
> herejes, calles embarradas, dientes podridos, supersticiones y bosques
> interminables que engullían a los viajeros. La realidad es diferente.
>
> Geoffrey Parker escribió un documentado volumen sobre el efecto del
> clima en las catástrofes del XVII
>
> "Me exaspera esa idea que se repite cada vez que se produce una
> catástrofe de que 'parece que hemos vuelto a la Edad Media", explicaba
> en una entrevista reciente el medievalista francés Michel Pastoureau.
> "En Europa, el periodo en el que las poblaciones fueron más
> desdichadas no es el medievo, sino el siglo XVII. Y no hay forma de
> corregir ese prejuicio", prosigue este historiador. Preguntado por el
> motivo, responde contundente: "A causa del cambio climático y de las
> guerras de religión. En Francia decimos el gran siglo por Luis XIV,
> pero es el siglo más desdichado. Nunca la esperanza de vida cayó tanto
> como en 1640, hasta los 27 o 28 años; nunca la estatura de los hombres
> fue tan pequeña. Se vive mucho más en el siglo XIII que en el XVII".
>
> El historiador estadounidense Geoffrey Parker [4] escribió un
> documentado y apasionante volumen de casi 1.200 páginas sobre el
> efecto del clima en las catástrofes del XVII [5] que llamó _El siglo
> maldito_ (Planeta). Ese tiempo coincide con uno de los picos de frío
> de lo que se denomina la Pequeña Edad de Hielo: el enfriamiento global
> que padeció el mundo entre los siglos XIV y XIX, después del periodo
> cálido medieval, del X al XIV. Parker habla de "una crisis general"
> durante la que estallaron "más conflictos que en cualquier época
> anterior a la I Guerra Mundial", con una especial concentración de
> revueltas entre 1635 y 1666, justo cuando el clima fue especialmente
> crudo.
>
> "El siglo XVII no sólo vivió acontecimientos climáticos extremos, sino
> también una inusual concentración de ellos", escribe Parker. "Dos
> hechos de estos años siguen reflejando con extraordinaria claridad el
> clima inusualmente frío que los marcó. En primer lugar, las anormales
> heladas y nevadas dieron lugar al popular género de los paisajes
> invernales entre los pintores holandeses. En segundo, la madera de la
> parte trasera de los incomparables violines fabricados por Antonio
> Stradivari de Cremona muestran claramente unos anillos de crecimiento
> muy estrechos, lo que indica una insólita sucesión de veranos fríos
> durante el siglo XVII que atrofiaron el crecimiento de los árboles".
> Este siglo maldito estuvo marcado por la muerte y la violencia, pero
> también por los mejores violines que un luthier haya construido nunca.
>
> ***MÁS INFORMACIÓN
>
> - [IMAGE: 'El monstruo es el clima'
> http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/06/08/ciencia/1465404704_298855_1465572569_sumarioapoyo_normal.jpg
> ] 'Clima, historia y futuro', por John L. Brooke. [6]
> - [IMAGE: 'El monstruo es el clima'
> http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/06/08/ciencia/1465404704_298855_1465572654_sumarioapoyo_normal.jpg
> ] 'El año sin verano', por Brian Fagan. [7]
> - [IMAGE: 'El monstruo es el clima'
> http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/06/08/ciencia/1465404704_298855_1465572759_sumarioapoyo_normal.jpg
> ] 'Colón también descubrió el cambio climático', por Jean-Baptiste
> Fressoz. [8]
>
> No es fácil establecer una relación determinista entre el clima y los
> acontecimientos históricos, los cambios gigantescos en sociedades
> complejas nunca tienen una sola explicación, pero es indudable que las
> transformaciones bruscas en las condiciones meteorológicas tuvieron
> consecuencias devastadoras, sobre todo en periodos tan documentados
> como el siglo XVII o el año sin verano de 1816. Autores como John L.
> Brooke en su ambicioso ensayo _Climate Change And The Course Of Global
> History. A Rough Journey_ (Nueva York, Cambridge University Press,
> 2014), que ofrece una perspectiva global sobre la historia humana y el
> clima, o Brian Fagan en _La pequeña Edad de Hielo_ (Gedisa) ?ambos
> escriben en estas mismas páginas? lo han estudiado a fondo. Las
> lecciones para el presente son claras: entonces no se sabía lo que
> estaba ocurriendo y, desde luego, no se conocían las causas (no se
> estableció un lazo entre la erupción del volcán Tambora en Indonesia
> con la desaparición del verano): ahora sí. Ser conscientes del
> sufrimiento que los periodos de fuertes variaciones en el clima han
> causado no hace más que aumentar nuestra responsabilidad como la
> última generación que tiene la capacidad de cambiar el curso de los
> acontecimientos, de detener el cambio climático desatado por la
> humanidad desde el principio de la era industrial.
>
> El símbolo de esta amenaza puede ser un monstruo, que surgió durante
> la noche del 16 de junio de aquel año sin verano de 1816, hace ahora
> dos siglos, cuando Lord Byron y un grupo de amigos, bloqueados por el
> mal tiempo en Villa Diodati, a orillas del lago Lemán, decidieron
> inventarse historias de terror. En el prólogo de _Frankenstein_, Mary
> Shelley describe aquel verano como "húmedo y riguroso" y señala que
> "la incesante lluvia" les "confinó a menudo durante días". El
> colombiano William Ospina [9] explica en la novela que escribió sobre
> aquel extraño periodo, _El año del verano que nunca llegó_ [10]
> (Random House, 2015), que "los pájaros y los mapaches, los osos, los
> ciervos y las ardillas parecían correr sin rumbo por los campos". "En
> los últimos días de julio, el paisaje seguía tan desolado como a
> comienzos de marzo, con el agravante de que los días de invierno
> suelen ser luminosos y de cielos azules y este fue un julio de cielos
> cerrados con nubarrones plomizos", agrega.
>
> En aquel ambiente, Mary Shelley confiesa que quiso escribir "una
> historia que hablase a los miedos misteriosos de nuestra naturaleza".
> Gonzalo Suárez [11] rodó una versión personal de la creación de aquel
> monstruo, _Remando al viento_ (1988), que se convirtió en uno de los
> mayores éxitos del cine español (aunque está rodado en inglés). Una
> parte de la historia transcurre en los espacios helados del norte de
> Noruega. En estas tres décadas, el hielo en el que Víctor perseguía al
> monstruo ha cambiado completamente de sentido, su desaparición en los
> polos encarna la amenaza máxima para el planeta. El significado del
> monstruo es otro.
>
> [1] http://elpais.com/tag/antigua_roma/a/
> [2] http://elpais.com/tag/george_brassens/a/
> [3] http://elpais.com/tag/historia_medieval/a/
> [4] http://elpais.com/tag/geoffrey_parker/a/
> [5] http://elpais.com/cultura/2014/01/07/actualidad/1389115343_101577.html
> [6] http://elpais.com/elpais/2016/06/09/ciencia/1465486428_297356.html
> [7] http://elpais.com/elpais/2016/06/08/ciencia/1465406477_390660.html
> [8] http://elpais.com/elpais/2016/06/09/ciencia/1465489189_275680.html
> [9] http://elpais.com/tag/william_ospina/a/
> [10] http://elpais.com/cultura/2015/06/13/actualidad/1434200586_962172.html
> [11] http://elpais.com/tag/gonzalo_suarez/a/
> ---------------------------------
>
>
>
>
> _______________________________________________
> Geoinfo mailing list
> Geoinfo en gl.fcen.uba.ar
> http://tango.gl.fcen.uba.ar/mailman/listinfo/geoinfo
--
--
Este mensaje ha sido analizado por MailScanner
en busca de virus y otros contenidos peligrosos,
y se considera que está limpio.
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://tango.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20160613/fa8350c3/attachment.htm