[Geoinfo] LOS GEÓLOGOS PARA EL SIGLO XXI
Hector Luis Lacreu
lacreu en gmail.com
Dom Jun 30 11:32:10 -03 2019
*CARTA ABIERTA 2 LOS GEÓLOGOS PARA EL SIGLO XXI*
He meditado la conveniencia de difundir una nueva Carta Abierta sobre la
Formación de los futuros geólogos/as. La escribí pensando en que “lo que
uno sabe, puede, pero no lo debe callar” y asumiendo que “mi saber” puede
estar equivocado.
Por ello, una vez más, quiero compartir algunas reflexiones sobre la
formación de los futuros profesionales de la Geología. Admito que podrán
generar cierta “incomodidad” debido a que desafían el “statu quo”, pero es
inevitable: si hacemos más de lo mismo, difícilmente obtengamos resultados
diferentes.
A continuación, intentaré defender y fundamentar brevemente la idea de
introducir una formación social y humanística, hasta ahora superficial o
ausente en los estándares nacionales para el título de Geólogo. Como parte
de esa idea, sostengo la necesidad de fortalecer las PPS (Prácticas
Profesionales Supervisadas), todo lo cual forma parte de lo que se puede
denominar Ambientalización Curricular
<https://www.academia.edu/37042307/Ambientalizacion> en la formación
geológica.
Me atrevo a señalar que las próximas generaciones de geólogos/as, tendrán
cada vez mayor intervención en actividades relacionadas con riesgos
(geológicos, hídricos, etc.) naturales o antrópicos, como así también con
la exploración y control de la explotación de recursos naturales, controles
de impacto ambiental y con la planificación y control geológico del uso del
territorio. Además, estas incumbencias involucran la remediación de los
daños ambientales resultantes de intervenciones desafortunadas y por ello
son de interés público. En efecto, en las diferentes etapas operativas
los/as geólogos/as deben garantizar la reducción de riesgos para la
sociedad, sean estos locales o regionales, tanto inmediatos como
mediatos.
Todas estas actividades están vinculadas con la búsqueda de seguridad,
tranquilidad y bienestar de la sociedad. Por estas razones, se argumentó
que el ejercicio profesional compromete *“el interés público poniendo en
riesgo de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o
la formación de los habitantes”* y que ese es el motivo fundamental para
que el título de geólogo esté regulado por el Estado, tal como establece
Art. 43 de la ley de Educación Superior (LES 24.521-95)
<http://www.secgral.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/docs/Ley-24521-de-Educacion-Superior.pdf>
.
Con base en lo expuesto, la formación de los geólogos/as para el siglo XXI
debería incorporar instancias de actividades formativas, como las PPS,
para que los alumnos estén contacto con la solución de problemas geológico
- ambientales en forma contextualizada. Así como se realizan prácticas de
campo para obtener datos de rocas, minerales, estructuras, etc., también
son necesarios los trabajos de campo para tomar contacto con las
necesidades, sentimientos y cultura de las personas afectadas por problemas
geológico ambientales. Los geólogos del siglo XXI, tienen el desafío de
formarse para actuar en la intersección entre los problemas sociales y el
cuerpo teórico-práctico-geoético necesario para resolverlos. Todas ellas,
son instancias fundamentales para que los futuros geólogos adquieran
conciencia y reflexionen sobre las consecuencias sociales de las prácticas
geológicas <http://www.academia.edu/35326676/Consecuencias>.
Profundizando ese razonamiento, quiero expresar que los geólogos que se
forman en nuestra universidad pública, libre y gratuita, deben desarrollar
un perfil que por sobre todas las cosas garantice comportamientos éticos,
con responsabilidad social y política para sostener un firme compromiso con
la protección del bien común y con el Desarrollo Sustentable.
Dicho perfil, requiere de la formación de profesionales críticos a través
de un entrenamiento reflexivo y de la incorporación de contenidos
humanísticos que faciliten el trabajo interdisciplinario, el abordaje de
problemas complejos y la resolución de dilemas existenciales cada vez más
frecuentes. En efecto, tal como expresé en la Carta Abierta 1
<http://geolodactica.blogspot.com/2019/06/carta-abierta-los-geologos-y-la.html>,
la creciente complejidad y frecuencia de los problemas ambientales y sus
raíces políticas, requieren mucho más que las meras capacidades
científico técnicas
de los profesionales.
En relación con la PPS, conozco las dificultades para encontrar empresas
que admitan alumnos y los trámites burocráticos involucrados en la
logística para concretar esas Prácticas. Sin embargo, las PPS, son las
únicas instancias que tienen los alumnos/as para tomar contacto con los
problemas reales del ejercicio profesional, en relación con las demandas
sociales y/o empresariales. Por tales motivos, entiendo que existen otras
alternativas, que se han utilizado parcialmente y que deberían expandirse.
Me refiero a la realización de PPS sobre problemáticas
geológico-ambientales relacionadas con la provincia donde se ubica cada
UUNN, o bien con los municipios, las escuelas, los clubes, ONGs, etc. que
están más o menos cercanos.
En la Argentina actual y la de los próximos años, todas esas instituciones
seguramente tienen algunos problemas que resolver y otros que aún no se han
identificado como tales y que las realizaciones de diagnósticos podrían
ayudar a ponerlos en evidencia. Los problemas aludidos, se refieren a la
planificación de la expansión urbana, la radicación de basurales, crisis en
el abastecimiento de agua potable y/o riego, prevención de erosión,
inundaciones y arenamiento de barrios y ciudades, la ampliación de
edificios y la necesidad de estudios geotécnicos, monitoreo de la
extracción de áridos y del manejo de los suelos, construcción de obras
públicas que modifican el paisaje local/regional, uso de rocas de
aplicación y materiales autóctonos en las construcciones, etc. No quiero
dejar de mencionar la participación de alumnos en Audiencias Ambientales y
los aportes del conocimiento geológico para potenciar el turismo y para
satisfacer la permanente demanda escolar primaria y secundaria en el
asesoramiento para Ferias de Ciencias y charlas formativas/informativas,
como así también la vacancia en la formación y capacitación de los docentes
en la enseñanza de la Geología.
Todos estos aspectos, constituyen potenciales necesidades comunales que
demandan el ejercicio profesional del geólogo para el asesoramiento en el
uso del territorio, de sus recursos y la prevención de riesgos derivados de
procesos geológicos. Dichas necesidades, no siempre son identificadas como
tales ni como problemas a resolver, sin embargo, una adecuada articulación
entre los universitarios con la sociedad y con sus autoridades
provinciales, municipales y educativas podrían constituir una sinergia que
no sólo hará factibles las PPS, sino que brindará mayor visibilidad y
reconocimiento a la función de los geólogos en la sociedad.
Los desafíos planteados, son tales porque los geólogos carecen de
experiencia pedagógica para planificar procesos de formación humanística e
interacción con las demandas ambientales. Sin embargo, esas carencias no
deberían constituir un obstáculo para poder dar un salto cualitativo en la
formación de los/as geólogos/as para el siglo XXI. Por el contrario,
debería constituir un aliciente para iniciar un camino innovador, de
naturaleza interdisciplinaria, junto con pedagogos, comunicadores
institucionales, entre otros. Una decisión política de esta naturaleza,
compromete no sólo a los geólogos sino a todas las autoridades
universitarias.
Podría pensarse que se trata de un salto al vacío, pero en realidad ello es
la lógica reacción transitoria de la “resistencia el cambio”, sobre todo
por las dudas, angustias e incertezas que ello implica. Sin embargo, hay
que recordar que se trata de emociones y sentimientos similares a las que
ocurren cuando iniciamos un proyecto de investigación o nos plantean
problemas geológicos cuyas soluciones no conocemos. En este caso el
problema es pedagógico, por eso el desafío es mayor y, del mismo modo que
nos animamos con la geología deberíamos hacerlo con la formación de los
futuros geólogos.
Para finalizar, creo que toda reforma curricular requiere de otro desafío
quizás mayor, que es el de animarse tomar la decisión política para
modificar los paradigmas de la Formación Geológica. Considero que la
actual reforma de los estándares constituye un momento “clave” y es una
excelente oportunidad histórica para debatir y dar respuestas a las
demandas tácitas y explícitas de la sociedad, que paga nuestros sueldos con
sus impuestos.
Héctor Luis Lacreu
28-06-19
--
Dr. Hector L. Lacreu
Prof. Titular (j)
Dpto. de Geología - UNSL
TE Fijo 0266 4783709
Movil: 2664-506530
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://lists.gl.fcen.uba.ar/pipermail/geoinfo/attachments/20190630/eb377dab/attachment.html>
More information about the Geoinfo
mailing list